Sistema Y Desarollo
Aniick13 de Junio de 2013
2.841 Palabras (12 Páginas)272 Visitas
ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE CHIAPAS
SECRETARIA DE EDUCACION
SUBSECRETARIA DE EDUCACION FEDERALIZADA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL
UNIDAD 07
SUBSEDE SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS
“LAS ETAPAS DEL NIÑO”
ENSAYO
QUE PARA OBTENER LA EVALUACIÓN DE LA SEGUNDA UNIDAD DE LA ASIGNATURA: “ EL NIÑO: DESARROLLO Y PROCESO DE CONSTTRUCCION DEL CONOCIMIENTO”
PRESENTA:
Georgina Gòmez Sàntiz
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas; 30 de mayo del 2013.
Introducción.
En este presente ensayo se analiza a fondo los temas que como docentes debemos tomar mucho en cuenta para poder así saber más de cada niño y las necesidades que requieren.
Nos explica cada punto en como se va desarrollando los niños, los estadios que pasan y en un momento donde el niño entra al preescolar las diferentes formas de socializarse con su medio social.
También nos habla del psicoanálisis del maestro de cómo algunos docentes no tomas las medidas adecuadas a tratar un alumno, en algunas veces los maestros tratan al niño mas activo de la clase y lo utilizan como modelos a los demás niños.
DEVELOPMENT AND LEARNING
Piaget nos menciona que existen 4 etapas para poder explicar el desarrollo de un grupo, podemos acudir a los 4 factores que son:
• La maduración
• La experiencia
• La transmisión lingüística
• Factor de Equilibración o autorregulación.
Un ejemplo de la Maduración siguiendo la hipótesis de Gessell es simplemente un reflejo de la maduración del Sistema Nervioso más allá de los primeros 11 meses de la existencia del niño. Otro ejemplo seria que diferentes investigadores hicieron un experimento extrayendo a niños de la misma edad y se dieron cuenta que aunque tuvieran las mismas edades algunos niños tenían un retraso intelectual.
Ejemplo de la Experiencia seria la transformación de una pelota de plastilina. Le damos a un niño una pelota de plastilina quien cambia la forma de pelota a una salchicha y le preguntamos si tiene la misma forma, volumen, peso y materia. En el cual el niño pode en juego sus sentidos para poder identificar que cambios paso la pelota de plastilina.
Y por ultimo la 4ª etapa es la Equilibración. El mismo ejemplo de la pelota de salchicha pero en este abarca en 4 niveles, la primera consiste en la transformación de la pelota de plastilina a una salchicha la cual el niño se fija de la longitud de que sigue habiendo la misma cantidad de producto.
Los esquemas son estructuras cognoscitivas mediante las cuales el individuo se adapta intelectuales al medio y lo organiza, estas no dejan nunca de cambiar y refinarse.
La asimilación es el proceso por el cual los individuos integran nuevos elementos perceptuales, motores y conceptuales a los esquemas ya existentes.
El ajuste sucede cuando un estimulo no puede integrarse a los esquemas existentes y entonces:
a) Se crea un nuevo esquema
b) O se modifica un esquema para que se den los ajustes necesarios.
Equilibrio es un estado de balance entre asimilación y ajuste, como proceso autor regulador.
Si un individuo no puede asimilar un estimulo, tratara de ajustarlo, modificando o creando esquemas y entonces se produce la asimilación pasando del desequilibrio al equilibrio.
Por otra parte está el desarrollo cognoscitivo compuesto por 3 elementos
1.- Contenido
2.- función
3.- Estructura
La función se refiere a las características de la actividad intelectual, es decir, asimilación y ajuste que mantienen estructuradas estables y continuas a lo largo del desarrollo cognoscitivo.
La estructura se refiere a propiedades de organización inferidas (esquemas) que explican la presencia de determinadas conductas.
El desarrollo de las estructuras cognoscitivas se asegura solo si el niño asimila y ajusta los estímulos del medio y esto solo ocurre cuando los sentidos del niño se relacionan con el medio.
Conocimiento físico relativo al descubrimiento
Conocimiento lógico matemático relativo a la capacidad de invención
Todo conocimiento es una construcción
Originada por las acciones del niño.
Conocimiento social que permite adquirir normas,
Tradiciones y cultura del grupo.
Finalmente Piaget desarrolla una teoría sobre como todo los individuos pasan por una seria de etapas de Desarrollo Cognoscitivo en un mismo orden.
*Etapa de inteligencia. Sensomotoras (0-2 años)
Control motor y aprendizaje sobre objetos físicos.
*Etapa de pensamiento Preoperatorio (2-7 años)
Desarrollo de habilidades verbales. Razonamiento pre lógico.
*Etapa de las Operaciones Concretas (7-11 años)
Inicio del asentamiento del pensamiento concreto
*Etapa de las operaciones Formales (11-15 años o más)
Desarrollo de habilidades sistemáticas y lógicas del pensamiento.
Paco Yunque
En esta lectura nos habla de un profeso que es injusto con Paco Yunque ya que Paco se esforzó en hacer lo mejor de su tarea y Humberto Grive se la roba, y entonces el profesor felicita a Humberto frente a todo el grupo por haber según hecho bien la tarea y a Paco yunque no dice nada ni se defiende.
Aquí vemos el trabajo del educador que no saca conclusión de los sucedido ya que Humberto no trabajo durante la clase. Pues aquí vemos la discriminación que hay entre el maestro-alumno.
El medio social
Su fundamento principal
Es la socialización
La cual se lleva a cabo por el aprendizaje de operaciones.
El grupo se determina por el medio.
Dinámica del grupo escolar, no puede ser independiente de los programas y métodos instintivos.
- No se sabría como definir
- Ni reunir su experiencia a principios formales.
- Ni explicar con un esquema universal.
Los dos tipos de corrientes que domina la socialización son:
Socialista
Nos lleva La comunicación cultural
La psicología.
La finalidad primordial del comportamiento humano es relacionarse con los demás. Para desarrollarnos como personas es precisa la presencia de modelos imitables, así como un sistema de refuerzos, que normalmente nos proporcionan nuestros semejantes.
La dificultad para explicar la génesis de la conducta humana no está solamente en reconocer lo que es biológico e innato y lo que es social y adquirido, sino también en distinguir aquello que siendo innato, precisa la acción del medio para desarrollarse de una manera adecuada.
A través de la sociedad, cada individuo se adapta al medio ambiente, en donde intervienen dos tipos de factores:
Los factores materiales, que rodean a las personas, no sólo objetos palpables, sino también otros elementos como por ejemplo el entorno económico.
Los factores humanos que constituyen todas las personas y grupos que rodean a cada individuo y le influyen de forma directa o indirecta. Se podría incluir aquí el llamado “ambiente social” y la cultura.
Estadios del Desarrollo según Jean Piaget.
Probablemente, la teoría más citada y conocida sobre desarrollo cognitivo en niños es la de Jean Piaget (1896-1980). La teoría de Piaget mantiene que los niños pasan a través de etapas específicas conforme su intelecto y capacidad para percibir las relaciones maduran.
Estas etapas se desarrollan en un orden fijo en todos los niños, y en todos los países. No obstante, la edad puede variar ligeramente de un niño a otro. Las etapas son las siguientes:
Etapa sensoria motora.
Esta etapa tiene lugar entre el nacimiento y los dos años de edad, conforme los niños comienzan a entender la información que perciben sus sentidos y su capacidad de interactuar con el mundo. Durante esta etapa, los niños aprenden a manipular objetos, aunque no pueden entender la permanencia de estos objetos si no están dentro del alcance de sus sentidos. Es decir, una vez que un objeto desaparece de la vista del niño o niña, no puede entender que todavía existe ese objeto (o persona).
Etapa pre operacional.
Comienza cuando se ha comprendido la permanencia de objeto, y se extiende desde los dos hasta los siete años. Durante esta etapa, los niños aprenden cómo interactuar con su ambiente de una manera más compleja mediante el uso de palabras y de imágenes mentales. Esta etapa está marcada por el egocentrismo, o la creencia de que todas las personas ven el mundo de la misma manera que él o ella.
Etapa de las operaciones concretas
Esta etapa tiene lugar entre los siete y doce años aproximadamente y está marcada por una disminución gradual del pensamiento egocéntrico y por la capacidad creciente de centrarse en más de un aspecto de un estímulo. Pueden entender el concepto
...