Sistema sensorial. Energía portadora
Lorena11suarezApuntes15 de Junio de 2025
4.624 Palabras (19 Páginas)39 Visitas
1. Sistema Sensorial: Es una parte del sistema nervioso que se encarga de procesar la información sensorial.
2. Componentes del Sistema Sensorial: Está compuesto por receptores sensoriales y áreas del cerebro que participan en la recepción y procesamiento de la información sensorial.
3. Principales Sistemas Sensoriales: Los sistemas sensoriales más destacados son:
* Vista: Permite la percepción visual.
* Oído: Responsable de la audición.
* Tacto: Relacionado con la percepción del contacto y la presión.
* Gusto: Involucra la detección de sabores.
* Olfato: Encargado de la percepción de olores.
Percepción
1. Acción Cognitiva: La percepción es un proceso cognitivo que permite tomar conciencia del entorno.
2. Producto Final: Su resultado es la información que se utiliza para organizar la conducta.
3. Proceso de Segmentación: Implica separar o segmentar elementos de una escena y crear nuevos datos sensoriales, contrastándolos con el contexto en el que se desarrolla la percepción.
4. Interpretación: La percepción es el proceso mediante el cual el sistema nervioso interpreta la información sensorial recibida.
Sistemas Sensoriales
1. Puerta de Entrada: Los sistemas sensoriales son la vía a través de la cual se recibe información del ambiente.
2. Transformación de Señales: Las señales externas se transforman en energía manejable por el sistema nervioso, que luego se utiliza para decidir y ejecutar conductas eficaces.
3. Fuentes de Información:
* Señales generadas por fuentes externas.
* Señales autogeneradas que se modulan en el ambiente.
4. Elementos Estímulo:
* Elemento Estímulo: Fuente del objeto.
* Imagen Estímulo: Patrón energético que provoca la respuesta de los receptores.
* La relación entre ambos estímulos es característica de cada modalidad sensorial.
5. Transformación de Energía: La imagen física (patrón de energía) se transforma en un patrón de actividad neural, conocido como la primera imagen neural.
Energía Portadora
1. Alcance Sensorial: Depende de la capacidad de penetración de la energía en el medio circundante, creando "burbujas sensoriales" de diferentes dimensiones.
2. Persistencia de la Imagen: La relación temporal entre el estímulo y el fenómeno sensorial varía con la distancia y es característica de cada objeto
Transducción y Codificación
1. Operaciones de los Receptores:
* Transducción: Cambio en la portadora de energía física a energía neural.
* Codificación: Modulación de la portadora neural que refleja parcialmente la modulación de la portadora física. La relación entre ambas es el código neural.
2. Potencial de Membrana: La imagen física proyectada sobre los receptores genera cambios en el potencial de membrana, conocidos como potenciales receptores. La transformación de un estímulo en un potencial receptor se llama transducción.
3. Umbral de Respuesta: La respuesta se activa cuando el estímulo supera un umbral.
* Excitación Directa: Ejemplo, corpúsculos de Paccini.
* Excitación Indirecta: Ejemplos, visión y oído.
4. Decodificación: Utilizar un código para interpretar las señales transmitidas y darles significado.
Adaptación Temporal o Sensorial
1. Cambios en Respuestas: Los receptores responden de manera diferente según el tiempo.
* Respuesta Fásica: Se adapta rápidamente, disminuyendo a cero.
* Respuesta Tónica: Se adapta lentamente, reflejando el nivel estático del estímulo.
Tálamo
1. Función: Parte del sistema nervioso central que procesa información sensorial y motora, recibiendo aferencias y proyectándolas a la corteza cerebral.
2. Integración Sensorimotora: Juega un papel crucial en la organización de movimientos automáticos.
Reconocimiento de Rasgos
1. Redes Neuronales: Basadas en representaciones explícitas de conceptos más allá de la modalidad sensorial, donde la actividad conjunta resulta en comportamiento perceptivo y cognitivo.
2. Disparo Específico: Células que se activan ante ciertos estímulos, siempre que contengan un conjunto mínimo de rasgos específicos de un objeto.
3. Integración Espacial: La integración de rasgos se refiere al contexto que el sujeto proporciona sobre las coordenadas del entorno del objeto.
Percepción Visual
1. Proceso Visual: La luz genera un patrón de información sobre la retina, activando los fotorreceptores.
2. Células Ganglionares: Envían información al cerebro, donde se procesa a través de diferentes mecanismos.
3. Comprensión del Entorno: Es necesario conocer los objetos y el mundo para completar el proceso de percepción y comprender lo que se ve.
Corteza Visual Primaria
1. Área 17 de Brodmann: Localizada en el lóbulo occipital, recibe información del núcleo geniculado lateral del tálamo.
2. Organización Retinotópica: Sensible a la orientación y posición de los estímulos visuales.
Procesamiento Tálamico y Cortical
1. Vía Ventral: Procesa características físicas de los objetos, como forma y color.
2. Vía Dorsal: Responsable de localizar objetos y procesar movimiento, evaluando velocidad y relaciones espaciales entre objetos en movimiento.
Percepción de los Sonidos
1. Sonido: Onda mecánica de presión y vibración que se transmite a través de medios gaseosos, sólidos o líquidos. La audición efectiva se da en frecuencias de 20-2000 Hz y niveles de 0-80 dB.
2. Reflexión y Refracción: Las ondas sonoras pueden reflejarse y refractarse en superficies que separan diferentes medios, o atenuarse al atravesar ciertos materiales.
Órgano de Corti
1. Transducción Sensorial: Proceso de transformar diferentes tipos de energía en impulsos nerviosos. La información del nervio auditivo llega a los núcleos cocleares del bulbo raquídeo y se proyecta al núcleo geniculado lateral del tálamo.
Corteza Auditiva Primaria
1. Localización: En el lóbulo temporal, específicamente en la circunvolución temporal superior.
2. Función: Procesa aspectos básicos del estímulo auditivo y proyecta información a otras áreas.
Corteza Auditiva de Asociación
1. Asociación a Wernicke: Relacionada con la comprensión del lenguaje hablado.
Percepción Somatosensorial
1. Función Principal: Informar sobre las cualidades de los contactos entre el cuerpo y el entorno, abarcando cuatro sentidos:
* Tacto
* Propiocepción
* Percepción de la temperatura
* Dolor
2. Tipos de Receptores:
* Mecanorreceptores: Detectan presión y vibración.
* Nociceptores: Detectan dolor.
* Termorreceptores: Detectan temperatura.
* Proprioceptores: Detectan la posición del cuerpo.
Área Somatosensorial
1. Área Somatosensorial Primaria (1°): Recibe aferencias talámicas y tiene un mapa somatotópico conocido como "homúnculo sensorial".
2. Área Somatosensorial Secundaria (2°): Procesa información en paralelo y reconoce objetos mediante el tacto (esterognosia). Se localiza en el opérculo parietal y recibe información del área somatosensorial primaria y núcleos del tálamo.
Percepción Gustativa y Olfativa
1. Olfato:
* Transducción: Realizada en neuronas sensoriales olfativas del epitelio nasal, que son neuronas bipolares.
* Bulbo Olfatorio: Proyecta hacia la corteza olfativa primaria (corteza piriforme) y se activa ante olores, así como en la búsqueda de olores.
* Regiones Activas: La región frontal se activa ante estímulos placenteros o displacenteros, mientras que la región temporal se activa ante estímulos neutros.
2. Corteza Gustativa: Localizada en regiones de la ínsula anterior y el opérculo frontal.
Gnosias
* Definición: Procesos de reconocimiento de estímulos a través de diversas modalidades sensoriales (auditiva, táctil, olfativa, visual, gustativa).
* Consciencia: En el reconocimiento, la percepción de un estímulo se hace consciente, relacionando impresiones sensoriales con representaciones mnésicas existentes.
* Esquema de Estímulo y Respuesta:
1. El estímulo sensorial llega a la corteza sensorial primaria.
2. Se elabora en áreas sensoriales secundarias.
3. La información se procesa en las cortezas de asociación.
4. Las respuestas se elaboran en las cortezas motoras secundarias.
5. La secuencia se ejecuta a través de la corteza motora primaria.
Agnosias
* Definición: Incapacidad para reconocer estímulos familiares y atribuirles significado, sin que esto se deba a déficits sensoriales o deterioro mental.
* Criterios para el Diagnóstico:
1. Pérdida de capacidad para reconocer objetos previamente conocidos.
2. Receptores sensoriales deben estar intactos.
3. Áreas primarias del córtex deben estar preservadas.
4. No debe haber hipoestesia o anestesia.
5. No deben existir trastornos atencionales o psiquiátricos que limiten la capacidad de aprehender el significado.
Tipos de Agnosias
1. Agnosia Aperceptiva: Incapacidad para percibir y dar significado a una imagen, a menudo debido a lesiones en el hemisferio derecho. Mejora con imágenes en movimiento.
2. Agnosia Asociativa: La
...