ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sistema Sensorial

jcogoma29 de Junio de 2013

3.493 Palabras (14 Páginas)422 Visitas

Página 1 de 14

TP N°14: PREVENCIÓN Y SALUD

Día Mundial de la Salud: 7 de abril

El Día Mundial de la Salud se celebra el 7 de abril todos los años para conmemorar el aniversario de la fundación de la Organización Mundial de la Salud en 1948. Cada año se elige para esta fecha un tema que pone de relieve una esfera de interés prioritario para la OMS.

El Día Mundial de la Salud es en realidad una campaña mundial en la que se invita a todas las personas —desde los dirigentes mundiales hasta el público en general de todas partes— a prestar una atención especial a un problema de salud con repercusiones en todo el planeta.

Al centrar la atención en los problemas sanitarios que van surgiendo, esta conmemoración brinda la oportunidad de emprender acciones colectivas para proteger la salud y el bienestar de las personas.

Día Mundial de la Salud Mental: 10 de octubre

El Día Mundial de la Salud Mental, que se celebra el 10 de octubre, aspira a acrecentar la conciencia del público en torno a los problemas de salud mental. La conmemoración promueve un debate más franco en torno a los trastornos mentales y las inversiones en servicios de prevención y tratamiento. El déficit en el tratamiento de trastornos mentales, neurales y por abuso de sustancias es formidable, sobre todo en los países de escasos recursos.

La salud física y la mental están imbricadas. Existe una necesidad real de hacer frente a los problemas de salud mental de las personas aquejadas de enfermedades físicas crónicas, así como de prestar asistencia física a las personas con trastornos mentales mediante un proceso continuo e integrado.

Enlace recomendado: http://www.educ.ar/recursos/ver?rec_id=14403

1) Definir el concepto de salud según la OMS.

2) Describir los componentes del nivel de salud: individuo – población – ambiente.

3) Describir las acciones sanitarias: promoción – prevención.

4) Definir el concepto de enfermedad según la OMS. Explicar la clasificación de las enfermedades.

5) Explicar el concepto de noxa. Clasificación de las noxas. Transmisión directa e indirecta.

6) Etapas por las que una persona pasa del estado de salud a la enfermedad, y de ésta a ser, nuevamente, un individuo sano.

7) Lectura de divulgación científica:

Lunes 25 de junio de 2012

La obligación de vacunarse

La Corte Suprema obligó a una familia a vacunar a su hijo porque, de no hacerlo, se pondría en riesgo la salud de la comunidad

No es la primera vez que, a través de los medios de comunicación, la opinión pública argentina se entera de que hay niños que no han recibido las vacunas obligatorias que integran el Calendario Nacional de Vacunación, porque sus padres se oponen a ello. El último caso es el de un chico nacido en 2009, cuyos padres han sido obligados a vacunarlo por la Corte Suprema de Justicia de la Nación en virtud de que, de no hacerlo, pondrían "en riesgo la salud de toda la comunidad".

Este fallo es de suma importancia porque viene a poner fin a una situación que databa de 2010, cuando los padres del niño habían apelado una decisión en el mismo sentido dictada por la Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires, que obligaba a aplicar las dosis "bajo apercibimiento de proceder a la vacunación en forma compulsiva y sin perjuicio de usar la fuerza pública".

Conviene repasar aquí las razones que argüían los padres del niño para justificar la no vacunación de éste: según ellos, como eran seguidores de la medicina homeopática y ayurveda, vacunar a sus hijos -la pareja tiene otros niños mayores, que tampoco habían sido vacunados en el momento del fallo del tribunal superior provincial- iba contra las creencias familiares y contradecía el artículo 19 de la Constitución Nacional, que establece que las acciones privadas que no ofendan el orden y la moral pública ni perjudiquen a terceros están exentas de la autoridad de los magistrados.

Precisamente en este último argumento basó la Corte su fallo, porque la no vacunación "afecta los intereses de terceros, en tanto pone en riesgo la salud de toda la comunidad y compromete la eficacia del régimen de vacunaciones oficial, por lo que no puede considerarse como una de las acciones privadas del artículo 19".

Esto no ocurre sólo en la Argentina. Ejemplos recientes en España, y también en Francia, han alertado a las autoridades de la Comunidad Europea sobre la reaparición de enfermedades casi erradicadas en el cambio de siglo, como el sarampión o la rubeola.

Una de las causas es, precisamente, el descenso de la cobertura dada por las vacunas, a las que se oponen grupos de padres que no pertenecen siempre, como sucede, a grupos marginales o excluidos socialmente, sino a familias con formación incluso universitaria, que adhieren a estilos de vida naturalistas y que rechazan los productos de la industria farmacéutica.

En países como el Reino Unido, estos padres han tenido un gran impacto en la salud pública; en España, a estos grupos se les agrega también la población adulta de 25 a 40 años, que, como creció cuando no existía la vacunación universal y no enfermó durante la infancia, no quiere ser vacunada.

Además del retraso importante que en la eliminación de enfermedades causa este rechazo a la vacunación, lo que estos casos confirman es que ser ciudadano y pertenecer a una comunidad no sólo da derechos que deben ser respetados, sino que también implica deberes para con los otros miembros.

Sería de desear que tanto las familias como el Estado nacional, los estados provinciales y los municipales, además de hacer cumplir como corresponde con el Calendario Nacional de Vacunación, inculquen mediante la educación, a través de la escuela y para todos, no sólo la noción de prevención de la salud, sino la de bien común, que tanto nos cuesta recuperar como sociedad a los argentinos en estos temas.

1) En la constitución de 1946 de la Organización Mundial de la Salud, la salud es definida como el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.[1] También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como en el macro (social). En 1992 un investigador agregó a la definición de la OMS: "y en armonía con el medio ambiente", ampliando así el concepto.

En la forma física, es la capacidad que tiene el cuerpo para realizar cualquier tipo de ejercicio donde muestra que tiene resistencia, fuerza, agilidad, coordinación y flexibilidad.

Existe también la salud mental, el cual se caracteriza por el buen estado psíquico de una persona y su autoaceptación; en palabras clínicas, es la ausencia de cualquier tipo de enfermedad mental.

2) COMPONENTES DEL NIVEL DE SALUD

Como se ha señalado en otras oportunidades, la salud es un proceso dinámico que atraviesa al individuo, a la población donde éste desarrolla sus actividades, y al ambiente físico-químico en el que dicha población se halla inserta. Estas tres aristas, individuo, población y ambiente son los llamados componentes del nivel de salud.

EL INDIVIDUO: La carga genética es el primer determinante de la salud o enfermedad de una persona. Desde las enfermedades hereditarias como el daltonismo y la distrofia muscular, hasta la predisposición genética a ciertos padecimientos como la diabetes tipo 1 o la celiaquía, todo se inscribe en el Genotipo considerado como el conjunto de caracteres expresado en los genes.

Si bien el genotipo puede marcar determinadas características invariables, mucho de su contenido puede manifestarse o no y hasta puede modificarse por la presión que hacen sobre él distintos factores de tipo conductual, socio-económico y ecológico; esta presión define al Fenotipo de un individuo, es decir las características del genotipo sumadas a las modificaciones sufridas por acción de distintos factores socio-ambientales.

Ejemplos prácticos de estos conceptos son: la detención del crecimiento por desnutrición temprana; el síndrome alcohólico fetal en niños cuyas madres consumieron altas dosis de alcohol durante el embarazo; el desarrollo de diabetes tipo 2 en individuos sedentarios, obesos y con hipertensión; la hipertrofia muscular en atletas; las toxicomanías en individuos vulnerables a determinadas condiciones del medio, etc.

LA POBLACIÓN: Toda población se define como el conjunto de individuos de la misma especie que habitan un cierto espacio al mismo tiempo; en este caso el conjunto de individuos pertenece a la especie humana con las individualidades y generalidades que esto comprende.

Para estudiar una población y entender los procesos de salud o enfermedad que en ella se desarrollan, debe tenerse en cuenta su Estructura, su Dinámica, el Nivel de Vida de los habitantes, los Recursos médicos sanitarios con los que ellos cuentan y su posibilidad de Participación en la toma de decisiones.

• La Estructura comprende el tamaño o número de individuos, la composición por sexo y edad y la densidad o cantidad de individuos en un área determinada; todos estos datos suelen obtenerse a partir de los censos poblacionales y dan una idea de algunas características que definen perfiles sanitarios y que deberían tenerse en cuenta a la hora de tomar decisiones en este sentido.

Las pirámides poblaciones son un modo gráfico de presentar la distribución por sexo y edad de una población pero a su vez es un indicador de un estado de situación íntimamente relacionado con la salud.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com