Sociales Actitud
alemata2623 de Abril de 2014
604 Palabras (3 Páginas)229 Visitas
ACTITUD
DEFINICIONES DE LAS ACTITUDES:
Una actitud es un juicio de valor sobre un objeto. Representa la tendencia favorable o no del observador hacia ese objeto. Las actitudes cumplen funciones importantes para el individuo.
La primera función de las actitudes es utilitaria: las actitudes sirven para maximizar las recompensas y minimizar los castigos. Otras funciones de las actitudes son facilitar la identificación de objetos, comunicar la identidad individual y los valores y evitar que el individuo tenga que admitir una verdad desagradable acerca de él mismo.
¿POR QUÉ TENEMOS ACTITUDES?
Nos formamos actitudes de manera rápida y sin esfuerzo; somos capaces de evaluar objetos a partir de relativamente poca información y sin deliberación.
¿Por qué se forman automáticamente las actitudes? Zajonc (1980) argumenta que las respuestas de afecto o evaluación son más primitivas que las que se relacionan con la cognición.
Además de que las elaboramos de forma fácil y rápida, defendemos con firmeza las actitudes que tenemos. En pocas palabras, resguardamos nuestras actitudes del cambio mediante mecanismo como la réplica, la omisión de información y la racionalización.
La teoría de la acción razonada supone que somos racionales y deliberados, que nos formamos actitudes acerca del objeto basadas en nuestras principales creencias sobre sus características.
Desarrollamos creencias acerca de los objetos a partir de la experiencia directa con ellos y de la información indirecta que proviene de padres, compañeros, instituciones sociales y medios de comunicación.
La información afectiva también influye en las actitudes. La teoría de la auto percepción afirma que inferimos nuestros estados internos en la misma forma que lo hacemos con los estados internos de los demás.
En otras palabras, deducimos que preferimos un objeto porque hemos tenido un comportamiento favorable hacia este en el pasado.
Tales inferencias son más probables cuando las actitudes están recién formadas, son débiles o son ambiguas.
Los factores biológicos también participan en la formación de las actitudes. El papel más probable de la biología es crear una predisposición hacia determinadas actitudes, que aparecen o no dependiendo de las experiencias individuales. El efecto de los fármacos y el alcohol en las actitudes es congruente con una postura biológica. La miopía alcohólica se refiere al hecho de que la embriaguez reduce la capacidad cognoscitiva, lo cual hace que nos concentremos solo en las señales sobresalientes del entorno. Hay pruebas de que las actitudes tienen un componente genético. En concreto, los coeficientes de heredabilidad, que representan el porcentaje de varianza en una muestra que es atribuible a factores genéticos, son a menudo significativamente mayores que cero en lo que concierne a las actitudes.
Las actitudes influyen en el procesamiento de la información. En general, las actitudes sesgan el procesamiento en tal forma que se percibe y se recuerda la información congruente con las actitudes Las actitudes también guían la interpretación de la información, en particular la ambigua. Interpretamos la información confusa de modo que sustente nuestras actitudes. Por último, recordamos más la información que es congruente con nuestras actitudes que la incongruente.
La congruencia entre actitudes y conductas es un tema de análisis en la psicología social. Se ha identificado varios factores que moderan la relación. Primero las medidas de las actitudes y las conductas deben ser compatibles. Esto es, si la medida de la actitud valora una actitud general.
A la medida general de conducta se le llama criterio conductual de acción múltiple y da una muestra de todas las conductas relacionadas con el objeto.
El segundo factor que influye en la congruencia entre actitudes
...