Socializacion
guaiquiria16 de Junio de 2014
861 Palabras (4 Páginas)278 Visitas
Socialización.
La socialización es un proceso por el cual el individuo acoge los elementos socioculturales de su ambiente y los integra a su personalidad para adaptarse en la sociedad. También, es la asunción o toma de conciencia de la estructura social en la que un individuo nace, y aprende a diferenciar lo aceptable (positivo) de lo inaceptable (negativo) en su comportamiento que se le llama socialización
Agentes de socialización.
Los agentes de socialización son las personas encargadas de que funcione correctamente una sociedad. La socialización transcurre en muchos ambientes y en interacción con mucha gente
La familia.
Es el principal agente socializador durante la infancia de la persona. La socialización en la familia se desarrolla en una forma continua sin un plan previo ni un programa establecido; el niño absorbe todo lo que ve en su entorno o contexto social (familia) y comienza a desenvolverse según lo que va adquiriendo, va formando su personalidad, va conformando un esquema de valores, normas, prejuicios, etc.
La familia no socializa mediante discursos ni lecciones sino mediante experiencias y de acuerdo con su particular modo de vida, es decir, según sus características sociales y económicas.
Dentro de la familia, se forjan lazos de pertenencia, del sentido de la palabra NOSOTROS. Es la familia, la que transmite al niño su condición social, sus aspiraciones, e influye sobre éste en decisiones futuras.
En la sociedad actual, muchas de las funciones socializadoras de la familia han ido cambiando, entre otras razones por la incorporación de la mujer en el mundo laboral; la tendencia de las familias a reducir el número de hijos, el aumento de las separaciones y la cantidad de niños y jóvenes que viven con sólo uno de sus padres. Estos factores, producen, por lo tanto, una disminución del tiempo real que los adultos pasan con sus hijos. Este tiempo, pasa a ser ocupado por otras instituciones (escuelas, guarderías, clubes, etc.) o por una mayor exposición frente a medios de comunicación.
La escuela
El paso de la familia al preescolar o a la escuela, constituye un momento de transición donde el niño comienza a establecer las primeras relaciones duraderas con personas ajenas a su grupo familiar.
Al entrar en contacto con una gran variedad de personas, el niño aprende a valorar la importancia que se da en la sociedad al género o a la raza de las personas.
En la escuela, los niños están continuamente recibiendo una enorme cantidad de mensajes, explícitos o implícitos, que tienden a reforzar el sistema de valores de la sociedad en que viven.
Aprenden que existen diferentes maneras de considerar y evaluar conductas. Aprenden a reconocer y aceptar modelos de autoridad diferentes de los familiares; y se espera que comiencen a actuar de manera más formal e impersonal, según nuevas normas.
Si bien, el objeto principal y explícito de la escuela es la adquisición de conocimientos; hay un objeto implícito que corresponde a la continua formación social del individuo, cómo se planteaba en las líneas anteriores; la socialización.
No es función de la escuela educar, si entendemos por tal cosa formar, o desarrollar y perfeccionar facultades intelectuales o morales. Tampoco es la fuente primigenia de valores ni la primera responsable de que las potencialidades que anidan en el pequeño individuo se conviertan en acto. Los padres educan, la escuela instruye y socializa. Esto de ninguna manera rebaja el papel de la escuela o la minimiza. La escuela es necesaria, tiene una responsabilidad fundamental, es la primera asistenta de los padres; Trabaja en equipo con los padres, sus espacios son complementarios, pero jamás puede ni debe reemplazar a los padres, no puede ni debe hacerse cargo de las responsabilidades
...