ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sofía Tomey Vian

kepakeepSíntesis22 de Octubre de 2014

604 Palabras (3 Páginas)229 Visitas

Página 1 de 3

Sofía Tomey Vian

EL ANTROPOLOGO

Fernando Iwasaki Cauti (Lima, 1961) es narrador, ensayista, crítico e historiador. Es autor de más de veinte títulos de diversos géneros como las novelas Neguijón (2005) y Libro de mal amor (2001) entre otros.

Ajuar funerario (2004), es un homenaje a la literatura de terror y a la micro narrativa en el que se ha logrado concentrar en diez o doce líneas todo el escalofrío, la náusea y el desasosiego del género.

El antropólogo con el fin de cambiar las costumbres, elabora una estrategia para obtener información centrándose en la Investigación Social, acudiendo a los eventos del pueblo. Estudia al ser humano en su diversidad histórica, social, cultural y biológica, lo que se define como Antropología. Esta ciencia fue gracias a la cual Bronisław Kasper Malinowski a principios del 1900 realizó una investigación durante casi diez años en las islas del Pacífico Occidental sobre la forma de vida y pudo descubrir una nueva cultura. A lo que años más tarde Marvin Harris añadiría que “la antropología es la ciencia que estudia al hombre y a su cultura ya sea en las islas del sur o en los apartamentos de Manhattan”.

Dentro de esta ciencia se distingue la etnografía, que se centra en el estudio de las etnias y el análisis del modo de vida de una raza o grupo de individuos, mediante la observación y descripción de lo que la gente comúnmente hace, su comportamiento y en la interactuación, con el fin de describir creencias, valores y como estos pueden variar en los diferentes momentos y circunstancias, es decir, describe las múltiples formas de vida de los seres humanos. Pero siempre teniendo en cuenta la distancia que permita observar y analizar lo más objetivamente. Para evitar que suceda lo que le paso al protagonista que “sus entrañas eran impuras” ya que no respeto sus costumbres “nosotros respetamos las costumbres de todo el mundo y sólo deseamos conservar las nuestras.”

Para la obtención de información el investigador realiza a través del dialogo una entrevistas profundas, lo que es llamada información cualitativa, aplicando al mismo tiempo características de otras ciencias como las de la etnografía. Entre ellas destacan las siguientes:

 Observar. Lo que el investigador ve y como lo ve. El protagonista forma parte de una comunidad a la que se dedica a observar, empleando esto como análisis social. “Los bautizos, matrimonios y entierros, a donde iba siempre con su libreta, su grabadora y sus anteojitos redondos”. Con la observación se pretende captar la realidad social y cultural.

 Conversar. El protagonista se dedica a ir a los eventos a los que ha sido invitado, con el fin de preguntar y obtener información sobre sus costumbres. “Se interesaba por nuestras fiestas, por quién era pariente de quién y hasta por las historias que les contábamos a nuestros hijos para dormirlos”.

 Intercambiar. El investigador establece relaciones más intimas y personales con los habitantes. “Conversado con los más ancianos y que les había puesto nerviosos con unas historias de sacrificios y ritos sangrientos”,” empezó a meterle sus ideas a los más pequeños”. Con lo que lograba introducir e intercambiar sus experiencias.

En definitiva, la etnología tiene ventajas en la investigación de mercados a la hora de obtener información, ya que se trata de una investigación de la que se obtiene información de manera natural y adaptándose a las circunstancias. Estudia en su totalidad el entorno del ser humano, lo que permite el acercamiento al consumidor e involucrarse en la vida cotidiana de estos, logrando así un mejor conocimiento. Por lo tanto se convierte en una ciencia indispensable para aquellos investigadores que pretenden conocer los sentimientos de los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com