TAller de narrativa
LabibeApuntes19 de Septiembre de 2018
2.738 Palabras (11 Páginas)116 Visitas
FICHA 1 ¿El análisis “grupal” diferente al psicoanálisis individual?
-Introducción: Se cuestiona si realmente existe un psicoanálisis grupal, puesto que hablamos de un trabajo que se realiza con sujetos particulares. Si se puede dar ese “brinco”, ¿se le llamaría igual?
De ante mano se sabe que no es lo mismo trabajar con un sujeto que con vario, pero también se encuentran semejanzas, pues la teoría es la misma (psicoanálisis)
-¿Qué es el grupo?: “Campo de expresión, circulación, anudamiento y entrecruzamiento de los fenómenos conscientes e inconscientes de los sujetos que lo forman; así como de las significaciones imaginarias portadas por las diversas instituciones que conformamos y que ala vez nos conforman y atraviesan. También es el lugar de expresión del deseo y sus avatares, es una “otra escena” donde se manifiestan y “organizan” los fantasmas de los sujetos pertenecientes al grupo (como entidad) que se configura por intereses específicos comunes con una institucionalización de tiempo y espacio donde se despliegan ideologías, mitos, deseos, pulsiones destructivas y constructivas; dando afectos de unión y separación, de amor y guerra, a través de una regulación implícita inconsciente.” (CITA)
El “aparato psíquico grupal” se piensa como una construcción, una ficción eficaz creada por los mismos miembros del grupo (creación fantásmica) contra la pulsión de muerte, contra la angustia de no asignación y de no existencia, una construcción imaginaria de la libido narcisista, que permite creer que el “grupo existe” y que no será amenazante.
La construcción del APG es una fase de mediación entre los grupos psíquicos internalizados y la configuración grupal real; tiene que reencontrar una triple realidad: psíquica, grupal y social. Esto se relaciona con la fase de “ilusión grupal” siendo esta una exaltación e idealización de los aspectos positivos de los miembros y del objeto grupo.
*Menciona siempre ambivalencias: CC e ICC, unión y separación, amor y guerra; caemos en cuenta que es el lugar de producción del ICC. Tratamos a un grupo como unidad, como si fuera un sujeto, pues poseen características similares, como el hecho de tener significantes imaginarios, la expresión del deseo, los fantasmas, entre otras cosas. Por eso al principio se menciona si podemos hablar del mismo termino en un sujeto y en un grupo.*
-¿Qué relación tiene el “objeto transicional” con los fenómenos grupales?: Se refieren a la zona intermediaria de experiencia (el niño toma su dedo, cobija, juguete, etc., y se lo lleva a la boca) éste se convierte en un acompañante permanente que puede definirse como la posesión de un “no-yo”, lo que implica la capacidad del niño para crear, idear, imaginar, producir, originar un objeto, que además, de producir satisfacción oral, provoca “una tranquila unión”. Los movimientos y actos que lo acompañan (como mecerse, cantar, balbucear) son los fenómenos transicionales. Con el paso del tiempo, el objeto se va desgastando, olvidando o perdiendo.
“El objeto transicional representa la transición del bebe de un estado que se encuentra fusionado con la madre, a otro de relación con ella, como algo externo y separado. No es el objeto lo importante, mas bien es el uso que se le da, pues va acompañado de fantasías y pensamientos, que son una defensa contra la ansiedad, de perdida frente a la ausencia, siendo un fenómeno de separación. Se va produciendo en el bebe la relación y diferenciación de la realidad interior y la vida exterior.” (CITA)
La idea de intercambio se basa en una ilusión. Podemos formar un grupo sobre la base de semejanza de nuestras experiencias ilusorias. Es una raíz natural del agrupamiento de los seres humanos. En los grupos se encuentran ciertas superposiciones de nuestras zonas intermediarias (experiencias en común entre miembros de un grupo de arte, religión o filosofía)
Si un grupo funciona por sí mismo, lo hará en orden de la ilusión (nos recuerda a las tres formas sociales de la ilusión que Freud plantea: religiosa, artística y filosófica y se añade una cuarta: ilusión grupal; en la que todos los miembros se consideras “buenos” construyendo un “buen grupo”, se reúnen por aquello que son semejantes. (El icc es captado como una realidad que ya no es intra, sino inter y tranasindividual.
Se distingue y se relaciona lo “intrapsicquico” como característica del sujeto singular; lo “intersubjetivo” referido a la relación estructurante con otro, y con mas de otro.
*El autor nos menciona que el objeto transicional constituye una fuente de placer y de seguridad para el infante. Le permite constituir un área intermedia (transicional) entre él mismo y otra persona, o entre él mismo y la realidad. El objeto transicional es a la vez objetivo y subjetivo: objetivo, porque se trata de un objeto “real”. Subjetivo, porque se le atribuyen funciones en el campo de la imaginación. Correlativamente, es un objeto a la vez interior y exterior, y crea un espacio entre estas dos instancias. Ningún ser humano se encuentra libre de la vinculación de la realidad interna con la externa. Se infiere que, para este autor, los fenómenos transicionales no representan una mera etapa ni se limitan al uso de un objeto en sí, sino que constituyen una zona de experiencia que permanece toda la vida.
La presencia material de “los otros” y la “mirada” en los grupos: Los otros nos “ofrecen” personajes que entran de lleno en mi fantasma, así como yo puedo personificar el personaje del fantasma del otro (bienvenido a mi fantasma). Esta materialidad del otro impacta, pues si se toma a alguien como profundamente odiado o profundamente amado, sin que ello esté “justificado”, ofrece la posibilidad de percatarse de los niveles de proyección y/o identificación de la propia historia.
“Se habla de una renuncia (fantasma originario), hay producción de sí, siempre del otro, y la mirada resulta ser, de mi en el otro y del otro en mí, fundante de la estructuración del yo; esa posibilidad de reconocerme en el otro y a través del otro, y que ese otro me reconozca como yo, y yo a él, como tú, se vuelve a vivir y se resignifica, toma sentido retroactivamente en la situación grupal, solo que ahí se encuentran múltiples yos, y por lo tanto, múltiples miradas, que tanto contienen como persiguen, sobre todo en las primeras etapas del agrupamiento, donde se desconoce del todo al otro y a los otros. Donde, entonces, ni me puedo reconocer, ni identificarme a mí ni al otro.”
*La subjetividad es una construcción histórico-social y toma diferentes formas. Es constituyente de lo intrapsíquico individual, al tiempo que atraviesa lo grupal y lo institucional proveyendo características particulares que se vuelcan nuevamente sobre los individuos.*
La interpretación en situación individual y grupal “La presencia y la ausencia de los otros nos sorprenden y por tanto, facilita o abre pasos hacia las huellas reprimidas que nos asaltan. Los señalamientos, enfrentamientos, devoluciones, en fina a todo el juego de identificaciones y proyecciones entre los compañeros del grupo son facilitadores o abren pasos que pueden posibilitar el “que nos demos cuenta” para seguir explorándonos. Pues sabemos que los compañeros se animan a señalar situaciones que pueden ser interpretadas.”
La posible interpretación, por tanto, será enunciada en el grupo y en forma de hipótesis al ser constantemente trabajada. Es importante enfatizar que, a pesar de la interceptación hacia el grupo, es diferenciar las singularidades y respetarlas con el fin de sobrepasar la dimensión imaginaria, pues no somos iguales, existen diferencias.
Se pregunta si el grupo puede o no ser sujeto de su enunciación, distinguiendo así, dos tipos de grupo: el grupo-objeto, hablado por la institución y el grupo-sujeto, capaz de diferir de los mandatos institucionales y enunciar su palabra.
* En síntesis, proponemos que la interpretación grupal en la psicoterapia de grupo psicoanalítica se oriente por el discurso grupal, que emerge en la articulación de los emergentes grupales. Este discurso se produce por el entrecruzamiento y anudamiento de los discursos individuales, y en interrelación con el equipo terapéutico y la tarea. El discurso grupal es la producción simbólica del grupo y se produce a través de lo corporal, las miradas, las voces, las palabras, los silencios, los afectos y las acciones de cada uno de los integrantes, con las intervenciones del equipo.*
Los fenómenos transferenciales en los grupos
En las relaciones transferenciales en los grupos encontramos, por lo menos cuatro objetos transferenciales: el Otro, los otros, “el grupo como objeto psíquico y “el mundo exterior”. Y podría nombrarse un quinto objeto que sería la “institución”.
*La transferencia debe ser entendida como la manifestación de sentimientos inconscientes que apuntan a la reproducción estereotipada de situaciones, características de la adaptación. El abordaje de los procesos transferenciales que tiñen la interacción grupal deber tener en cuenta esa relación básica: grupo-tarea.*
...