ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TEORIA DE CARL ROGERS

raquelsantiago27 de Marzo de 2015

531 Palabras (3 Páginas)676 Visitas

Página 1 de 3

teoria de carl rogers Introducción.

El presente trabajo aborda parte de la teoría humanista desde el enfoque de Carl Rogers y los aportes a la educación, tal como el aprendizaje significativo, la motivación, autorrealización y características del docente y el estudiante.

Desarrollo.

Carl Ransom Rogers (1902-1987) fue un Psicólogo estadounidense co-fundador, junto a Abraham Maslow, del enfoque humanista.

Basó sus estudios en la importancia de la interacción comunicativa y empática humana, en todos los campos sociales, incluyendo la educación, que según su concepción debía tener como centro al educando, para lograr su autorrealización.

El considera al aprendizaje como una función de la totalidad de las personas; Afirman que el proceso de aprendizaje genuino no puede ocurrir sin:

• Intelecto del estudiante

• Emociones del estudiante

• Motivaciones para el aprendizaje

De esta teoría surge el aprendizaje significativo el cual implica experiencia directa, pensamientos y sentimientos; es autoiniciado e involucra a toda la persona, así mismo tiene un impacto en la conducta y en las actitudes e incluso puede llegar a cambiar la personalidad de la persona.

El aprendizaje significativo prácticamente es la relación de los conocimientos nuevos con los conocimientos y experiencias ya existentes.

Rogers enuncia los siguientes principios:

• Los seres humanos tienen un deseo natural por aprender

• El aprendizaje se hace significativo cuando el tema es relevante para el aprendiz

• El aprendizaje se mejora con una reducción de amenazas externas.

• El aprendizaje participativo es más efectivo que el pasivo

• Los alumnos toman la responsabilidad de su propio aprendizaje.

Proclamó la necesidad de educar en forma libre y pragmática, con la función de un maestro que orienta, que ayuda, que brinda condiciones, que escucha, que participa en el grupo como uno más, brindando sus aportes y aprendiendo también de sus alumnos; pero sin imponer conductas, que se desarrollarán de modo espontáneo, intuitivo, respetuoso, afectuoso y natural hacia el perfeccionamiento; pues las potencialidades se expresarán en acto de modo espontáneo, a medida que vaya cambiando en el continuo devenir de su propia existencia y la del entorno.

Cada niño construirá sus conocimientos de acuerdo a su madurez y desarrollo personal, y esto debe respetarse, por lo cual la enseñanza debe ser personalizada, y basada en los intereses del alumno, que solo aprenderá lo que le importe, lo que le sea significativo y para él valioso, lo que irá descubriendo sin planearlo, espontáneamente, en su actuar cotidiano, y él mismo será el responsable de su autoevaluación.

El considera que el objetivo más importante del aprendizaje consiste en alcanzar el crecimiento personal, lo cual se logra mediante una concepción de la vida basada en la libertad. Todo ello implica necesariamente que el hombre aprenda a utilizar sus propios sentimientos y aptitudes para descubrir y garantizar un proceso de autoaprendizaje permanente.

Conclusión.

El aprendizaje que promueve esta corriente es optimista acerca de la humanidad puesto que es capaz de modificar la conducta del individuo, en sus actitudes y personalidad, y se produce al poner al sujeto en contacto real con problemas de manera que el mismo sea capaz de decidir, resolver y aprender. Todo aprendizaje logrado exige un cambio en la “autopercepción”; en la organización del yo. El aprendizaje espontaneo es el más duradero, ya que engloba en la totalidad al sujeto.

Bibliografía.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com