Taller busca de felicidad para adolescentes
María José BrenesTesis1 de Marzo de 2018
8.122 Palabras (33 Páginas)384 Visitas
RESUMEN
Tres talleres para promover la consciencia, el autoconocimiento y el aquí y el ahora en jóvenes buscadores de felicidad a través de la espiritualidad cristiana, la psicología positiva y el desarrollo humano.
Una espiritualidad cristiana que pasa de la renuncia, al don; de la negación del cuerpo, a la integración de todas la dimensiones del ser humano; de la valoración excesiva del dolor y el sufrimiento, a la reivindicación del gozo y la alegría; de un imaginario de santidad centrado en la negación y el sacrificio a modelos de santidad que sean expresión de plenitud humana, sin negar el dolor como parte de la vida e incluso la necesaria renuncia, para el ascenso espiritual y el crecimiento sano e integral de la persona. (Martínez, 2011)
Una psicología positiva que entiende al ser humano como un ser holístico e integral. Una psicología que no se centra exclusivamente en elementos que el hombre tiene que integrar o mejorar sino en “todas las raíces positivas” como el amor y la intimidad, el trabajo satisfactorio, la ayuda a los otros, la espiritualidad, la creatividad. (Salanova, 2008)
Y un desarrollo humano que tiene su enfoque en la persona y en las distintas experiencias que acontecen en su mundo interno. Que pone un fuerte énfasis en la dignidad de toda persona y en todas sus potencialidades para asumirlas como principal recurso de desarrollo e integración. (Segrera, 1992)
Tres teorías que se hacen experiencia para elaborar, desarrollar e implementar tres talles que orienten y faciliten la búsqueda de felicidad de los 23 jóvenes universitarios y profesionistas que participaron en mi estudio de caso. Jóvenes entre 19 y 27 años de edad, de una clase social económica media y que en su mayoría pertenecen a la Pastoral Juvenil del Templo San José del Altillo, ubicado en Av. Universidad 1700, Santa Catarina, Coyoacán, 04010. Lugar donde se llevó a cabo los talleres.
INTRODUCCIÓN
El año 2002 fue el inicio de mi trabajo en el sector juvenil. Año en que descubrí distintas realidades sociales, culturales y económicas en la que se ven envuelto los jóvenes. Circunstancias concretas que se convirtieron en motivación para invertir tiempo y reflexión a favor de su promoción y desarrollo. Desde ese momento y hasta ahora sigo encontrando dos clamores que se me hacen centrales para seguir en esta desafiante y entusiasmarte tarea: 1) La búsqueda de su autenticidad, libertad y realización 2) La constatación que en ellos se encuentran una infinidad de tesoros escondidos (cualidades y potencialidades) que es vital evidenciar para saciar su búsqueda de felicidad.
¿Qué es lo que encontraremos en este trabajo? Tres talleres para promover la consciencia, el autoconocimiento y el aquí y el ahora en jóvenes buscadores de felicidad. Tres talleres que buscan ofrecer orientaciones humanas y espirituales para que el joven ubique caminos de realización e integración de su persona; tres caminos para que descubra la riqueza que habita en su persona.
¿Cuál es el objetivo general? Que al final los talleres los jóvenes encuentren “guías”, “teorías”, “mapas” y “herramientas” claras y concretas con respecto a la felicidad a partir de tres constructos: los tres niveles de consciencia del “yo”, el autoconocimiento y la vivencia del “aquí y el ahora” para cada vez se acerquen más a su felicidad.
La investigación tiene la modalidad de taller porque desde el punto de vista metodológico “un taller son unidades productivas de conocimiento a partir de una realidad concreta” (Kisnerman, 2013), “El taller es una nueva forma pedagógica que pretende lograr la integración de teoría y práctica”, (Aylwin y Guss, 2013) y “Un taller pedagógico es una reunión de trabajo donde se unen los participantes en pequeños grupos o equipos para hacer aprendizajes prácticos según los objetivos que se proponen y el tipo de asignatura que los organice”. (Mirebant, 2013)
¿Cuáles son los principales hallazgos y alcances del trabajo? La experiencia y aprendizajes que tuvieron los jóvenes al final de los talleres: 1) “Descubro la importancia de conocerse”, 2) “Es importante saber cómo definir la felicidad”, 3) “Me
llevo una formación espiritual”, 4) “Los contenidos actuales y profundos tiene que ver con la vida realidad; no sólo desde lo fácil o bonito” 5) “Los talleres son básicos para crecer y desarrollarse en la vida”.
También, la constatación que los jóvenes reconocer que la amplitud de consciencia es de manera gradual y articulada. Que su autoconocimiento tiene distintos enfoques y dimensiones. Y que la “terapia de la sincronía” es una herramienta fundamental para vivir con sentido su aquí y su hora.
¿Cuáles son las partes de mi estudio de caso? El estudio de caso está dividido en nueve partes que anuncio a continuación.
La primera parte es la justificación donde señalo de manera clara y concreta la pertinencia y contribución de mi trabajo en el ámbito del desarrollo humano y el sector juvenil.
La segunda parte es el análisis de los hechos y definición del problema, son los antecedentes del caso a través de una revisión histórica breve y sencilla sobre la realidad juvenil con la que trabajo actualmente y algunas realidades a nivel macro que viven los jóvenes. En este apartado es donde presento la localización de los destinatarios, los objetivos de mi investigación y la literatura pertinente al tema. También, el anuncio el problema específico de la investigación.
La tercera es el propósito y fundamentación. Es donde desarrollo el marco teórico que dará sentido y contenido a mi investigación y se convertirá en una alternativa para dar respuesta a la problemática anunciada.
La cuarta es la descripción de la metodología, anuncio detalladamente el modo como llevaré a cabo cada uno de los talleres. Los apartados que comprenden esta sección son: nombre del taller, lugar, fecha y horario, objetivo general, objetivo específico de la sesión, bibliografía, contenido, actividades, tiempo, materiales e indicadores.
La quinta parte es el planteamiento de las soluciones plausibles y fundamentación de la solución elegida, es una evaluación de los alcances y los límites obtenidos. Es el diálogo entre el objetivo general y objetivo específicos con el marco teórico utilizado para constatar el nivel de asimilación de los contenidos en cada uno de los participantes.
El sexto apartado es el cronograma de actividades es el procedimiento de cada una de las actividades que realicé desde el inicio hasta el final de todo mi estudio de caso.
El séptimo son las recomendaciones, en este apartado anuncio las sugerencias que después de la experiencia pueden enriquecer y consolidar la investigación. Además, de mi experiencia y aprendizajes personales.
La octava parte son las referencias bibliográficas. Es la relación ordenada alfabética y cronológicamente del material documental relevante y pertinente en relación a mi proyecto de estudio de caso.
Finalmente, se encentra la sección de anexos. Son los apéndices que enriquecen y complementan la investigación.
Deseo profundamente que al leer este trabajo obtengas orientaciones claras y concretas para promover el desarrollo y la integración en los jóvenes y encuentres motivaciones para decir al igual que yo “vale la pena darse y desgastarse a favor del sector juvenil.”
JUSTIFICACIÓN
El hablar de la justificación de un trabajo de investigación es hablar de la
pertinencia y contribución que tiene para unos destinatarios y disciplina concreta.
El sector juvenil es una tierra reseca que necesita de distintas aguas para refrescarse y humedecerse. Es una realidad social que clama y evidencia distintas necesidades y problemáticas que es de urgencia atender, acercarse y acompañar. De aquí, constato la pertinencia y la contribución de mi estudio de caso en este sector. Es por ello que ofrezco tres talleres teóricos prácticos con contenidos de desarrollo humano y de espiritualidad para contribuir a esta realidad que clama nuestra presencia y compañía.
Tres categorías he elegido como promotor de desarrollo humano: la consciencia, autoconocimiento y el aquí y el ahora para promover en los jóvenes buscadores de felicidad. Considero que estos tres aspectos ya están en los jóvenes como algo innato sólo se necesita despertar, estimular y desarrollar. Los jóvenes regularmente están buscando su felicidad, es decir, su bienestar, comodidad y realización pero no siempre tienen los referentes suficientes para alcanzarlo, por ello, esta serie de talleres intenta dar algunas orientaciones para facilitar esa búsqueda.
...