ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tecnicas Terapeuticas

richitorey22 de Septiembre de 2014

4.995 Palabras (20 Páginas)1.175 Visitas

Página 1 de 20

2002 | TECNICAS PSICOTERAPEUTICAS I

2014-2 Docente: Lic. Cesar Cerf Perez Nota:

Ciclo: 7 Módulo II

Datos del alumno: FORMA DE PUBLICACIÓN:

Apellidos y nombres:

APAZA CHAMPI RICHER Publicar su archivo(s) en la opción TRABAJO ACADÉMICO que figura en el menú contextual de su curso

Código de matricula:

2009183802

Uded de matricula:

CUSCO

Fecha de publicación en campus virtual DUED LEARN:

HASTA EL DOM. 10 AGOSTO 2014

A las 23.59 PM

Recomendaciones:

1. Recuerde verificar la correcta publicación de su Trabajo Académico en el Campus Virtual antes de confirmar al sistema el envío definitivo al Docente.

Revisar la previsualización de su trabajo para asegurar archivo correcto.

2. Las fechas de recepción de trabajos académicos a través del campus virtual están definidas en el sistema de acuerdo al cronograma académicos 2014-1 por lo que no se aceptarán trabajos extemporáneos.

3. Las actividades que se encuentran en los textos que recibe al matricularse, servirán para su autoaprendizaje mas no para la calificación, por lo que no deberán ser consideradas como trabajos académicos obligatorios.

Guía del Trabajo Académico:

4. Recuerde: NO DEBE COPIAR DEL INTERNET, el Internet es únicamente una fuente de consulta. Los trabajos copias de internet serán verificados con el SISTEMA ANTIPLAGIO UAP y serán calificados con “00” (cero).

5. Estimado alumno:

El presente trabajo académico tiene por finalidad medir los logros alcanzados en el desarrollo del curso.

Para el examen parcial Ud. debe haber logrado desarrollar hasta 2 y para el examen final debe haber desarrollado el trabajo completo.

Criterios de evaluación del trabajo académico:

Este trabajo académico será calificado considerando criterios de evaluación según naturaleza del curso:

1 Presentación adecuada del trabajo Considera la evaluación de la redacción, ortografía, y presentación del trabajo en este formato.

2 Investigación bibliográfica: Considera la consulta de libros virtuales, a través de la Biblioteca virtual DUED UAP, entre otras fuentes.

3 Situación problemática o caso práctico: Considera el análisis de casos o la solución de situaciones problematizadoras por parte del alumno.

4 Otros contenidos considerando aplicación práctica, emisión de juicios valorativos, análisis, contenido actitudinal y ético.

Deberá desarrollar las preguntas siguientes:

1) En la biblioteca virtual del curso TECNICAS PSICOTERAPEUTICAS I se encuentra el siguiente libro electrónico: “Programación Neurolingüística” Escrito por Steve Bavister, AmandaVickers. Cuyo enlace es el siguiente:

http://books.google.com.pe/books?id=E01HozY9XSMC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false . Revise el Capitulo 4 (Paginas 57,58,59,60,63,64,65,66 y 67) Sobre submodalidades y exponga a través de cinco (5) conclusiones de lo más significativo del tema. (4 puntos)

SUBMODALIDADES NEUROLINGUISTICAS

Podemos cambiar nuestras percepciones de diferentes situaciones o sub modalidades, precisamente al poder cambiar estas situaciones trata la lectura.

Estas se logran modificar, el contenido de las imágenes, los sonidos, y las respuestas cinestésicas (sensaciones). En esta lectura podemos encontrar algo diferente llamado sub modalidades PNL.

Estas sub modalidades PNL se pueden utilizar como un complemento a las técnicas de neurolingüística, y son importantes ya que son la base de otras técnicas PNL más potentes.

• Sirven para cambiar nuestras Submodalides

A diferencia que se puede cambiar el contenido de una memoria, ahora vamos a cambiar la estructura. A esto se dedica el cambiar nuestras Sub modalidades.

Existen 3 tipos de modalidades principales (visual, auditiva, cinestésica). Empezaremos con la visual, ya que para muchas personas esta es la modalidad más fácil de trabajar, y luego vamos a pasar a la modalidad auditiva.

• Significado de cambiar el contenido con cambiar la estructura

Una forma simple de entender la diferencia entre la modificación del contenido y de la estructura es usar el ejemplo del televisor. Cambiar la estructura es como usar los controles del televisor para cambiar el brillo, el nivel de color, el contraste, o la velocidad de las imágenes, en lugar de cambiar la imagen real. Es decir, la imagen o el recuerdo serán el mismo, pero vamos a cambiar ciertas características.

Cada una de las modalidades PNL tiene sus propias sub modalidades PNL. Por ejemplo, la modalidad visual tiene las sub modalidades PNL de brillo, color, velocidad, etc.

• Significado de cambiar la estructura de una Sub modalidad

Ahora, con las sub modalidades PNL a menudo sucede que algunas personas pueden confundir el contenido y la estructura de la imagen, así que aquí están algunos ejemplos:

Primero, imagina una imagen o foto flotando directamente en frente tuyo. Esta imagen tiene aproximadamente el tamaño de una pantalla de televisión normal. Puedes utilizar cualquier imagen que te cause felicidad.

Cambiando la ubicación: mueve la imagen que está en frente tuyo, ya sea hacia adelante, hacia atrás, arriba, abajo, o izquierda y derecha, o cualquier combinación de éstos, pero sin cambiar la imagen en sí.

Cambiando el tamaño: sin cambiar la imagen de lugar, hazla grande o pequeña, como si utilizaras una lupa o un zoom de cámara.

Cambiando el brillo: imagínate bajando el brillo de la imagen, como si bajaras la intensidad de la luz en la habitación. También puedes intentar aumentar el brillo de la imagen, como si de pronto la iluminarán muchos reflectores.

• Importancia de los cambio de imágenes agradables y desagradables

Es importante porque aplicando estos cambios de estructura podemos desechar o cambiar ciertas fobias, así como también cambiar algunos vicios como el ejemplo que nos ponía del consumo del chocolate en donde con ciertas imágenes hacía que dejáramos poco a poco dejar de consumir trasladando figuras de un buen recuerdo a una mal recuerdo

• Es necesario su utilización porque sirve cambiar conductas compulsivas.

También planteamos aun ejemplo de cómo usar situaciones agradables para cambiar por desagradables o viceversa.

• Paso 1: Recuerda un momento en el que estabas afuera de tu casa y había un clima maravilloso. Estabas pasándola extraordinariamente.

• Paso 2: Quiero que te concentres en la imagen e imagina que estás ahí. Recuerda esa memoria a través de tus ojos. Recuerda lo que veías y sentías en ese momento. El viento tocando tu cara; la tranquilidad o felicidad que vivías. Tomate un momento, cierra tus ojos y visualízalo hasta que lo sientas.

• Paso 3: Ahora, lo que vamos a hacer es jugar con la estructura de la memoria y ver qué sucede con ese sentimiento. Imagina que te alejas de ese recuerdo hasta que se transforme en una imagen o foto en frente tuyo. Sigue alejándote hasta que se vea muy pequeña. ¿Qué sientes ahora?

• Paso 4: Ahora acércate al recuerdo hasta que vuelvas a ser parte de él. ¿Cómo te sientes ahora?

Comúnmente, la sensación se hace más fuerte conforme la imagen está más cerca, y disminuye cuando se aleja. Esto funciona exactamente igual si el sentimiento es positivo o negativo. Es decir, si un evento te causa malestar y quieres disminuir esa sensación, sólo tienes que visualizar que te alejas hasta que se vea como una imagen muy pequeña. Inténtalo a ver cómo te sientes.

• De otro lado nos apunta una lista de sub modalidades las cuales pueden ser trabajadas en diferentes situaciones:

Submodalidades Visuales

• Brillo: ¿La imagen es oscura o clara?

• Distancia: ¿La imagen está lejos o cerca?

• Color: ¿La imagen está en blanco y negro o es colorida?

• Enfoque: ¿La imagen es borrosa o nítida?

• Tamaño: ¿La imagen es pequeña o grande?

• Posición: ¿La imagen se ve desde arriba, abajo, izquierda o derecha?

• Movimiento: ¿Observa una imagen estática o hay movimiento en el recuerdo?

• Enmarque: ¿La imagen está enfocada en una sola área o es panorámica (se observa todo de una vez)?

• Asociación: ¿Ve la imagen “a través de sus ojos” o “afuera de su cuerpo”?

Submodalidades Auditivas

• Volumen: ¿El volumen de los sonidos el alto o bajo?

• Ritmo: ¿El ritmo de los sonidos es bajo (como una persona hablando en cámara lenta) o acelerado (como una persona hablando 10 veces más rápido de lo normal)?

• Dirección: ¿De qué posición en el espacio vienen los sonidos? Se puede escuchar adelante, atrás, izquierda, derecha, etc.

• Submodalides Cinestésicas

• Posición en el cuerpo: ¿En qué lugar del cuerpo se concentra la sensación?

• Peso: ¿Se siente ligero o pesado?

• Presión: ¿Se siente tenso o relajado?

• Intensidad: ¿El sentimiento es intenso o despreocupado?

2) Proponga un plan de psicoterapia cognitiva – conductual para tratamiento de trastorno limite de la personalidad (6 puntos)

Este plan debe incluir:

a. Introducción.

El trastorno límite de la personalidad o borderline (abreviado como TLP),

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com