Teoria De La Comunicación
alexander118929 de Octubre de 2013
3.904 Palabras (16 Páginas)346 Visitas
RESUMEN DE TEORIA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA
1) ALGUNOS AXIOMAS EXPLORATORIOS EN LA COMUNICACIÓN
a) La imposibilidad de comunicar
El primer axioma, nos dice que es imposible no comunicarse. Si uno permanece silencioso sin hacer ni decir nada, eventualmente también se está comunicando. Por ejemplo que lo dejen tranquilo, que no quiere hablar con nadie. Se dice a veces que el esquizofrénico es alguien que no puede comunicarse, que se mantiene inmóvil y retraído, pero esta actitud está tratando de comunicar un mensaje; un ejemplo seria que odia a todos, o que no quiere ser molestado. Un terrible dilema el del esquizofrénico, que busca no comunicarse pero que inevitablemente lo está haciendo.
b) Los niveles de contenido y relaciones de comunicación
El segundo axioma nos viene a decir, que una comunicación no sólo transmite información (aspecto de contenido) sino que también impone conductas (aspecto relacional). O dicho más técnicamente, toda comunicación tiene respectivamente, un aspecto referencial y otro conativo.
Un ejemplo seria, los mensajes "¿por favor, cierras la puerta?" y "Cierre la puerta de una vez por todas" contienen prácticamente la misma información en cuanto al contenido del mensaje, pero evidentemente definen relaciones muy distintas: una de amistad, y la otra de yo arriba- tu abajo.
c) La puntuación de la secuencia de hechos
En el tercer axioma, afirma que la comunicación consiste en una serie de mensajes intercambiados mutuamente y que se influyen entre sí, afirmándose además que este rasgo permite ver qué tipo de relación se da entre dos personas, ya que una cosa es si la serie es finita, o si es infinita.
El ejemplo típico de Watzlawick: la mujer regaña al marido y éste, como consecuencia, se retrae. La mujer vuelve a regañarlo porque está retraído, y el marido vuelve a retraerse porque lo regañan. Esto puede seguir indefinidamente, y por él lo hablamos de una serie que puede extenderse al infinito.
d) Comunicación digital y analógica
Sostiene que los seres humanos se comunican recurriendo a dos lenguajes distintos: el lenguaje 'digital' y el lenguaje 'analógico'. Las computadoras, por lo general, o son digitales o son analógicas, pero el hombre es la única criatura que utiliza ambos lenguajes cuando se comunica con sus semejantes.
e) Interacción simétrica y complementaria
Este se funda sobre el concepto de cismogénesis, de G. Bateson, un antropólogo que empezó sus indagaciones en 1935. La cismogénesis es un proceso que muestra cómo van cambiando las conductas de las personas a medida que van interactuando cada vez más por ejemplo si dos personas empezaron una mandando y la otra obedeciendo, a medida que pasa el tiempo si siguen haciendo lo mismo la primera va a mandar todavía más hasta ser un cruel tirano, y la segunda también va sometiéndose cada vez más. Análogamente, si todo empezó con que ambos se burlaban uno del otro en igualdad de condiciones, dichas burlas aumentarán en intensidad cada vez más y más si ambos siguen haciendo lo mismo y nadie hace nada por cortar enérgicamente este crecimiento natural del vínculo original.
2) LACOMUNICACIÓN PATOLOGÍCA
a) La imposibilidad de no poder comunicarse
El primer axioma nos dice que es imposible no comunicarse. Esto empieza a funcionar patológicamente cuando, al revés, es posible no comunicarse. Ello ocurre cuando una persona da la impresión de “querer” comunicarse pero no quiere aceptar el compromiso inherente a toda comunicación. Es el caso, por ejemplo, de los pasajeros A y B que deben viajar juntos en el mismo asiento de un avión, y donde B quiere comunicarse a toda costa con A, pero A no quiere saber nada. De una u otra forma A evitará engancharse en la comunicación con el otro, y para ello dispone de varios procedimientos:
Rechazo de la comunicación: En forma más o menos descortés, A le dice a B que no tiene interés en hablar con él. Como esto está socialmente mal visto, es probable que intente otros caminos, como los siguientes.
Aceptación de la comunicación: A termina por ceder a regañadientes, y cuanto más diga, más enganchado o comprometido quedará en la interacción comunicacional con B. Es lo que se llama un “lavado de cerebro”.
Descalificación de la comunicación: A empieza a descalificar la comunicación, por ejemplo mediante auto contradicciones, incongruencias, oraciones incompletas, malentendidos, lenguaje oscuro, interpretaciones literales de la metáfora o metaforización de expresiones literales, etc. Se trata de trucos donde no se dice nada diciendo 'algo', y que se suelen usar cuando uno está forzado a comunicarse con otro, pero no quiere hacerlo.
El síntoma como comunicación: A puede finalmente evitar comunicarse fingiendo somnolencia, dolor de cabeza, sordera, borrachera, ignorancia del idioma o cualquier otra deficiencia que le 'impida' comunicarse. Es decir, recurre a un síntoma, el cual pasa a ser el culpable de la no comunicación: es como si A dijera "Yo quiero comunicarme, pero me duele mucho la cabeza. Es algo que está más allá de mi control". El engaño resulta perfecto cuando el mismo A se cree su propio síntoma. La teoría de la comunicación concibe un síntoma como un mensaje no verbal: no soy yo quien quiere hacer esto o lo otro, sino mi sordera, mi borrachera, mi mala vista, el alcohol, etc.
b) La estructura de niveles de la comunicación
El segundo axioma dice: "Toda comunicación tiene un aspecto de contenido y un aspecto relacional tales que el segundo clasifica al primero y es, por ende, una metacomunicación". Los trastornos que pueden surgir en los aspectos de contenido y relación, aparecen en algunas de las posibles variaciones que podemos encontrar en la unión entre contenido y relación, y que esquemáticamente:
• En el mejor de los casos, los participantes concuerdan en el contenido y en la definición de la relación. Por ejemplo, el caso de una pareja que se mantienen solidarios mutuamente (acuerdo en la definición de la relación) y al mismo tiempo opinan lo mismo sobre determinados temas (acuerdo en los contenidos).
• En el peor delos casos están en desacuerdo en los contenidos, pero ello no perturba su relación. El caso de una pareja que se mantiene unida y en mutuo apoyo, relación que no está obstaculizada por el hecho de pensar de diferente manera sobre ciertos temas. Tal vez es la forma más madura de manejar el desacuerdo en los contenidos.
• Están de acuerdo en los contenidos, pero no en el relacional. Por ejemplo el matrimonio que se pone de acuerdo para mantenerse unido y poder enfrentar así algún problema del hijo (enfermedad, etc), es decir, están de acuerdo con que hay que atenderlo entre los dos, pero la estabilidad de la relación es muy débil. De hecho, esto se ve cuando desaparece el motivo de unión (mejora el hijo) y el matrimonio entra en crisis, lo que a menudo hace que reaparezca la patología del hijo. Así, los hijos pueden serla justificación y la excusa para el mantenimiento de un matrimonio.
• Confusión entre contenido y relación. Se da cuando:
a) se intenta resolver un problema relacional en el nivel de contenido.
b) A la inversa, también hay confusión entre contenido y relación cuando se intenta resolver un problema de contenido en el nivel de relación.
c) Definición del Self y el otro
• Confirmación: O acepta la autodefinición de P.
• Rechazo: El sujeto O decide rechazar la definición que P propone de sí mismo. Esto no necesariamente niega la realidad de la imagen que P tiene de sí mismo.
• Desconfirmación: La desconfirmación ya no se refiere a la verdad o falsedad de la autodefinición que da P, sino más bien a la negación de la realidad de P como fuente de tal definición. Si el rechazo implica decirle "Tú estás equivocado", la desconfirmación será decir "Tú no existes".
d) La puntuación de la secuencia de hechos
Este axioma dice que " la naturaleza de una relación depende de la puntuación de las secuencias de comunicación entre los comunicantes".
Las discrepancias surgidas en los intercambios de mensajes entre personas pueden llevar a impasses interacciónales y, eventualmente, a acusaciones mutuas de maldad o de locura. Ejemplo:
a) La persona P escribe una carta a O proponiéndole un negocio. La persona O responde aceptando, pero su carta no llega a destino. Entonces P piensa que no tiene interés y no le escribe más. Mientras tanto O se siente ofendido porque no ha recibido respuesta de P. Esta disputa silenciosa puede durar eternamente, y la única salida es que comiencen a metacomunicarse, es decir, a preguntarse qué sucedió con sus comunicaciones, con lo cual por ejemplo concluirán que una de las cartas no llegó a destino.
b) En un intercambio de mensajes pueden surgir acusaciones mutuas sin fundamento. Es el caso donde uno acusa al otro de haber iniciado un intercambio peligroso: una persona puede partir de la premisa “nadie me quiere”, con lo cual se comportará en forma desconfiada, a la defensiva o con agresividad, ante lo cual es probable que los otros reaccionen con desagrado, con lo cual a su vez la primera persona confirma que no la quieren.
e) Errores de “traducción” entre material analógico y digital
Los
...