Teoria De La Comunicacion
genesis139 de Noviembre de 2013
3.226 Palabras (13 Páginas)348 Visitas
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN.- Las personas vivimos en sociedad, lo que implica la necesidad de relacionarnos unos con otros. Esta relación, basada en la transmisión recíproca de ideas, sentimientos, opiniones, etc., conlleva todo un proceso al que vamos a denominar Comunicación.
En cualquier acto comunicativo que nosotros analicemos encontraremos necesariamente los siguientes elementos:
• Emisor: elemento que transmite el Mensaje
• Receptor: elemento que lo recibe.
• Mensaje: información que transmite el Emisor al Receptor.
• Canal: soporte o medio físico a través del cual circula el Mensaje.
• Código: conjunto de signos y reglas para su uso.
• Referente: parcela de la realidad a la que aludimos en el Mensaje.
Expresión (Del lat. expressĭo, -ōnis), etimológicamente, movimiento del interior hacia el exterior, es decir, una presión hacia afuera, es la demostración de ideas o sentimientos. La expresión puede quedar como un acto íntimo del que se expresa o transformarse en un mensaje que un emisor transmite a un receptor, con lo que se convierte en comunicación.
Según la forma de lenguaje utilizado para la expresión se diferencian tipos o formas de expresión:
La expresión artística, en arte, mediante el lenguaje artístico;
expresión literaria, en literatura, mediante el lenguaje literario;
expresión poética, en poesía, mediante el lenguaje poético;
expresión teatral, en teatro, mediante los anteriores y además el lenguaje escénico;
la expresión corporal es el comportamiento exterior espontáneo o intencional, que traduce emociones o sentimientos mediante el lenguaje corporal (que también forma parte de disciplinas artísticas como el mimo, la danza y el propio teatro);
la expresión facial es la manifestación de los sentimientos a través del rostro;
la expresión sonora a través de señales acústicas inteligibles;
y la expresión oral mediante el habla; su opuesto es la expresión escrita.
La comunicación escrita, a diferencia de la oral, no está sometida a los conceptos de espacio y tiempo. La interacción entre el emisor y el receptor no es inmediata e incluso puede llegar a no producirse nunca, aunque aquello escrito perdure eternamente. Por otro lado, la comunicación escrita aumenta las posibilidades expresivas y la complejidad gramatical, sintáctica y léxica con respecto a la comunicación oral entre dos o más individuos.
La primera escritura, fue la cuneiforme o pictográfica con símbolos que representaban objetos. Posteriormente se desarrollaron elementos ideográficos.
La comunicación escrita
La composición como parte de la comunicación escrita lleva mucha creatividad y sensibilidad en sus textos ya que es la expresión de un trabajo por un individuo para demostrar su manejo del idioma y el tema, con ésta se intenta lograr que los estudiantes desarrollen la imaginación y creatividad. Sus características son: narración, reelaboración de acciones, creatividad, subjetividad, interpretación, emotividad, estilo personal e intencionalidad de entender. Últimamente se ha dejado atrás la tendencia del análisis y la lógica por medio de los trabajos escritos en los colegios de educación secundaria y lo han reemplazado por otros métodos como la matemática. Aunque tengan la misma finalidad, en este caso la metodología escrita les ayuda más a desarrollar mejor el lenguaje.
En una narración el emisor relata hechos pasados, ésta algunas veces se ve afectada ya que se suele utilizar la subjetividad y esto distorsiona la realidad de los hechos, al ser percibida de una forma personal, y ser contada desde este punto de vista puede tener incongruencias con el verdadero hecho.
[editar]La composición
En una composición cada emisor puede reelaborar el relato como prefiera, éste es personal así que no hay un proceso determinado para hacerlo, así si hay varias personas involucradas en un hecho, se verán varios relatos, todos diferentes el uno del otro pero con la misma finalidad, ya que cada individuo comienza por la parte que prefiere y, así sucesivamente, va contando toda la historia. La creatividad es muy importante, porque de ésta depende que el relato sea entretenido y envuelva a los receptores. En el caso de los relatos escritos, de ésta depende que los lectores se sientan atraídos y no le pierdan el interés de un momento a otro. Por estas razones es importante manejar correctamente la estrategia literaria, como organizar la oración de diferentes maneras, sin que pierda el sentido para producir diferentes efectos.
[editar]La subjetividad
La subjetividad es el uso del (yo) al momento de contar una historia o hacer un relato ya sea oral o escrita. El emisor involucra sus sentimientos, sus opiniones, sus expectativas y sus vivencias. Por esta razón, el emisor cuando está relatando de manera subjetiva suele contar su propia visión del mundo y da un énfasis a lo que para él es más importante como su opinión con respecto ésta misma, es decir siempre toma una posición personal frente a todos los hechos.
Esto es un punto muy importante a entender bien, ya que hay que ser consciente de cuando uno está siendo subjetivo y cuando no, ya que en esta profesión uno no se puede dar el lujo siempre de escribir lo que piensa.
Todos los relatos son diferentes para cada uno de los receptores, ya que éstos reciben el mensaje y lo acomodan de acuerdo a sus vivencias, es más fácil que una persona relacione algo que le cuentan con algo que le haya sucedido, a que se lo imagine. Por eso, los relatos pueden ser interpretados de diferentes formas, dependiendo de las personas que lo reciben.
[editar]Periodismo e información de actualidad
[editar]¿Qué es periodismo?
El periodismo es, según Lorenzo Gomis, "un método de interpretación de la realidad social, sucesiva y periódica" (día a día, hora a hora).
Los hechos necesitan ser interpretados y transmitidos a la sociedad. De esta interpretación se encargan los medios de comunicación y sus trabajadores siguiendo unas convenciones, interpretaciones o improvisaciones, no unas reglas.
Respetando unos criterios profesionales compartidos, como la novedad, transcendencia o proximidad, se determinan los hechos que son importantes y los que lo son menos.
El método a seguir por los profesionales para entender y expresar los hechos de la realidad social se basa en tres puntos fundamentales:
1. El medio y sus trabajadores eligen aquellos acontecimientos que consideran más importantes.
2. Los hechos son asimilados y comprendidos. Se establece un orden de relevancia dentro del mismo tema escogido.
3. Comunicar las informaciones ya elaboradas, situadas y ambientadas.
Gomis advierte que la interpretación sólo es posible con hechos que están a nuestro alcance, no las conciencias, ni los pensamientos de otros. Se basa en cinco hipótesis para poder llegar a esta afirmación:
1. La realidad social puede fragmentarse en periodos según la periodicidad de los medios: un día, una semana, un mes…
2. La realidad puede fragmentarse en unidades completas e independientes (hechos), y puede interpretarse en textos breves y autónomos.
3. La realidad interpretada tiene que poder ser asimilada en tiempos variables por un público heterogéneo.
4. Esa realidad interpretada tiene que encajar en un espacio y tiempo dado.
5. La realidad interpretada llega al público siempre a través de unos filtros y unas formas convencionales: noticias, crónicas, reportajes…
[editar]Los medios como mediadores
Los medios actúan como mediadores porque se sitúan o interponen entre los lectores y el mundo de la experiencia que está más allá de la percepción y del contacto directo. Lo que hacen es transmitir versiones de unos hechos a los que los lectores no han podido asistir directamente.
Los medios son mediadores también porque sirven de canal para que los protagonistas de la esfera pública (políticos, anunciantes, expertos, etc.) se pongan en contacto con los lectores. Esta función mediadora repercute indirectamente en la imagen que el público lector se forma de todo lo que pasa en el mundo.
Según Gomis se pueden diferenciar tres tipos de mediaciones:
- Política: los medios de comunicación transmiten decisiones políticas. Pero, también, hacen llegar a las instancias políticas las reclamaciones de la población civil. Preguntan, difunden información, enfrentan posiciones, despiertan la curiosidad del público, hacen que los políticos utilicen los medios para dar su versión, etc. Además, los medios de comunicación transmiten su propia opinión a través de editoriales.
- Conocidos y anónimos: los protagonistas de los hechos suelen ser personas famosas, conocidas y los lectores anónimos.
- Pasado y futuro: los medios de comunicación plantean como presentes hechos que son pasados. Los periódicos publican como presente lo que paso el día anterior.
Algunos autores hablan de la mediación como un espejo, una ventana o una barrera. También como un foro entre los medios y los lectores. Pero, dado a la selección que se hace de los hechos no puede ser ni una ventana, ni un espejo, va más allá de una simple transmisión.
Gomis: “los medios no sólo transmiten sino que preparan, elaboran y transmiten una realidad que no tienen más opción que modificar cuando no formar”.
Los medios de comunicación también intervienen en la producción de la realidad social. En su teoría, el sociólogo Thomas
...