Teoria De Skinner
Diegostefani21 de Mayo de 2015
570 Palabras (3 Páginas)308 Visitas
No todas las conductas humanas se basan en respuestas reflejas como es el caso del condicionamiento clásico, de hecho, la mayor parte de las conductas parecen ser producto de la propia voluntad misma. El condicionamiento operante o instrumental se refiere al comportamiento voluntario, es decir, es el aprendizaje en el que una respuesta se refuerza o debilita según sus consecuencias ya sean positivas o negativas; a diferencia del condicionamiento clásico donde los comportamientos son las respuestas biológicas naturales a la presencia de estímulos como por ejemplo cuando comemos, cuando bebemos agua, cuando algo nos duele,… en el condicionamiento operante, un organismo manipula su ambiente y efectúa respuestas voluntarias para producir un resultado deseable. Cabe destacar, que este condicionamiento fue descubierto por el norteamericano B. F. Skinner que es considerado como uno de los psicólogos más influyentes dentro de las teorías del aprendizaje. Skinner según el escrito en su libro “más allá de la libertad y de la dignidad” de 1971, afirma que la lucha del hombre por su libertad personal, no se debe a su intransferible voluntad sino a una serie de procesos conductuales, características del organismo humano cuyo principal efecto consiste en la tentativa de evitar lo que llama caracteres aversivos del ambiente. Asimismo, la conducta no es ningún proceso interno, sino que es la acción del organismo ante las condiciones del mundo exterior.
De acuerdo a estos señalamientos, existen algunos elementos del condicionamiento operante como reforzador, la respuesta viene dada por un estímulo que recibimos de forma positiva o negativa, de acuerdo a nuestro ser tiende a repetirlo o exterminarlo permanentemente. Es importante mencionar, que Skinner al poner de manifiesto a través de su condicionamiento operante que la conducta humana es manipulable, logró que su teoría fuera introducida en la educación para el proceso de enseñanza y aprendizaje. A tal fin, los educadores tienen una marcada influencia de la teoría conductista, ya que para nosotros el comportamiento de los estudiantes es una respuesta a su ambiente pasado y presente en el cual todas esas experiencias son aprendidas. Por lo tanto, cualquier problema de conducta es el reflejo de los refuerzos que dicho comportamiento ha tenido. Por consiguiente, esta teoría tiene que ver con el control de las conductas, donde nosotros como docentes debemos de proveer a los educandos un ambiente adecuado para el refuerzo de las conductas deseadas, en donde las no deseadas puedan ser modificadas o erradicadas utilizando los principios básicos del control de estas.
En conclusión, como estudiantes de pedagogía y futuras profesoras, es indispensable manejar este tema como estrategia para el mejor logro de la educación, no solamente hablando de materia, sino también reforzar en los educandos sus valores, metas e intereses. El saber controlar bien una conducta a través de los refuerzos ayudará a las personas a vivir en un mundo más placentero. Sin embargo, creemos que para que lo anterior sea efectivo, tenemos que tener un total conocimiento de esta teoría, de manera que podamos conocer el real alcance que tienen los estímulos reforzadores en el control de la conducta. Es por esta razón, que los docentes somos uno de los pilares fundamentales en el proceso de enseñanza - aprendizaje para los alumnos, y por ende forjadores esenciales de esta teoría de una manera efectiva y asertiva de modo que se transforme la realidad de los educandos significativamente y se conviertan en seres racionales, autosuficientes y gestores de su propio desarrollo.
...