ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoria del apego. Mary Ainsworth

almanuryTrabajo13 de Noviembre de 2023

5.257 Palabras (22 Páginas)105 Visitas

Página 1 de 22

[pic 1]

CICLO VITAL.

TEORIA DEL APEGO. MARY AINSWORTH.

Universidad Academia Humanismo Cristiano.

INDICE

Portada……………………………………………………………………………………….1

Índice………………………………………………………………………………...………2

 Introducción ……………………………………………………..…………..……………..3

Relevancia del modelo teórico……………………………………………………………….4

Concepto principal y Descripción del Modelo……………………..………………………..6

Aporte a la psicología………………………………………………………………………11

Sello personal………………………………………………………………………………14

Reflexiones al trabajo del autor……………………………………………………………..15

Bibliografía    ………………………………………………………………………………16

INTRODUCCION.

A continuación, encontraremos un breve relato de vida de la psicoanalista Mary Ainsworth, una de las mujeres más importantes en la psicología, quien contribuyo de gran manera a la psicología con lo que desde ahora llamaremos “Teoría del Apego”. Mary Ainsworth junto a John Bowlby, trabajó en un aspecto de la psicología que había sido poco investigado, como lo es la infancia. Con anterioridad se conoce solo estudios de Sigmund Freud, quien había tratado esta etapa del ciclo vital.

Ainsworth, identificó y dio nombre a las primeras 3 clasificaciones del apego junto a sus características. También, crea el concepto de “Clasificación de Situaciones Extrañas” (SSC), mediante una investigación de observación, donde pudo concluir como afecta los diferentes tipos de apego. Tras esta investigación logra establecer como es el vínculo emocional dependiendo del tipo de apego que se entregue al niño y que, al depender de este, puede traer tanto consecuencias psicológicas, sociales como emocionales.

También encontraremos como Mary Ainsworth clasifica la teoría del apego, teoría empíricamente avalada que entrega las características de cada uno de esto en el estilo, e instruye sobre los estilos de crianza para el futuro desarrollo personal.

RELEVANCIA DEL MODELO TEORICO.

Es interesante hacer el ejercicio de jugar con nuestra imaginación, pintarla de colores, aromas sonidos, el cantar de las aves, solo el ruido a destiempo de uno que otro mamut, de uno que otro dinosaurio, en el cielo un selecto grupo de aves rapiñas voladoras dando estruendosos quejidos, solo para muestras de su presencia. Aunque parezca increíble, todo es armonía, aire puro, los ríos con aguas cristalinas, grandes extensiones, solo de vegetación, bosques, una infinidad de árboles y plantas. Mientras escribo esto, estoy sentado a la sombra de un viejo roble. Desde aquí puedo ver como las “unos”, misma especie, se dirigen libremente de un lado al otro, distintos grupos distintas manadas, distintas estrategias para sobrevivir, porque en este paraíso hay una regla que caracteriza a todo tipo de especie, solo sobreviven los más aptos, los más fuertes.

Hay un clan, que llama mi atención, les pondremos Homo Sapiens, ellos se mueven de un lugar  a otro, han pasado por distintas etapas en los largos años que han pasado para que se pudieran Erigir y caminar en dos pies, ha sido un largo y arduo proceso, pero aquí están, viven en clanes, y son tremendamente solidarios entre sí, se juntan para cazar, para recolectar semillas , frutos, no tiene deidades, solo creen en ellos, y en el hermoso espectáculo que les brinda una noche despejada, con toda esa magia de mirar esa cantidad de luces tiritantes, que pareciera que sabe pueden alcanzar. Están un tiempo en una parte y van cambiando, aun no llegan a la etapa en que desarrollaran la agricultura y el ganado, aun no tienen asentamientos, pero ya lo tendrán.

Mientras que unos salen a cazar, los otros, no sabemos con certeza si eran hombres o mujeres, tenían que quedarse cuidando a los más viejos y a los más jóvenes, estos últimos, tenían que ser resguardadas del ataque de fieras, que asechaban por aquí, esto es curioso porque será un eje teórico muy importante, que en el futuro se llamara teoría del desarrollo. En que el apego en los primeros años es y son muy decididores, para enfrentar lo que a cada cual le corresponda enfrentar. Imaginemos, esos seres indefensos, que inconscientemente, saben que hay algo que les falta, y que solo pueden reconocer en el pecho materno, en el olor, en la voz de arrullo, en el mirar, llorando si no hay una pronta respuesta a sus demandas, sintiendo y midiendo los tiempos de respuestas a sus demandas, esto es clave, como veremos más adelante. Este grupo de los más pequeños, dependían de que tanta seguridad les podía dar la persona que se quedaba al cuidado. La vida del clan cada vez se fue enanchando, cada vez más. Se lograron estados de desarrollo más activos y organizados, eso no es lo que nos interesa aquí, lo único que nos interesa es imaginar, como deberían de haber sido esos primeros años de infancia, en los niños del clan y de qué manera esto los marco en su temperamento y carácter.

La teoría del apego es relativamente nueva, la importancia de los primeros años de vida del ser humano solo había sido tratados, desde el Psicoanálisis por Freud en el desarrollo del Edipo. Dando cuenta de cómo la relación, en el tridente Padre – Madre – Hijo era la fuente de graves perturbaciones a la que el infante se veía enfrentado. Surge en al interior de Psicología, la necesidad de poder dar con un método o sistema que pudiera dar cuenta de forma más inmediata, el desarrollo del carácter en los niños, en qué condiciones eran más estresante la relación con la madre o la cuidadora.

Mary Salter Ainsworth, psicóloga Norte americana, trabajo en la Universidad de Toronto, en la segunda Guerra Mundial se alista en la Armada de Canadá, cuidaba veteranos de Guerra y también se desempeñaba en la selección de personas que participarían en el frente de batalla, una vez que termina la segunda Guerra, se casa con Leonard Ainsworth, quien estaba terminando una maestría en la universidad de Toronto. La pareja se traslada a Londres donde Leonard tenía que hacer un Doctorado, estando en Inglaterra, Mary consiguió un empleo como investigadora del desarrollo en la Clínica Tavistock, bajo la dirección de John Bowlby, este último “estaba estudiando los efectos de separación prolongada de la madre sobre el desarrollo social del niño” (1). Con Bowlby “coincidieron ampliamente en sus intereses de investigación en el área del desarrollo social temprano, particularmente en el estudio de las diferentes variables que influyen en la separación entre madre e hijo”.

Estos trabajos que desarrollo en Londres junto Bowlby, “contribuyeron en la formación profesional de Ainsworth y sus intereses en el estudio de la relación de apego y de los efectos de la separación de la madre en el desarrollo social del niño, le añadió un énfasis en la observación sistemática de dicha interacción y un interés por desarrollar estrategias metodológicas que permitieran mayor claridad en la definición y medición en esta relación”

“En 1954, Mary Ainsworth viajo a Uganda donde permaneció cerca de dos años. Guiada por estos nuevos intereses, Ainsworth llevo a cabo uno de los primeros estudios longitudinales en el área del desarrollo socioemocional. Selecciono una muestra de 28 niños y sus madres y los observo sistemáticamente cada dos semanas en la casa durante un periodo de nueve meses (usando técnicas naturalistas tomadas de estudios etológicos). Ainsworth clasifico a los bebes en tres grupos: Apego Seguro, apego inseguro y no apego, categorías que se constituyeron   en su primera aproximación a la clasificación.

CONCEPTO PRINCIPALY DESCRIPCION DEL MODELO TEORICO.

 “Las situaciones extrañas”.

Mary Ainsworth desarrolla el concepto llamado la “Clasificación de Situaciones Extrañas” (SSC) utilizando este paradigma con el fin de poder determinar e indagar la naturaleza de las conductas y formas de apego. A su vez, este procedimiento consistía en el estudio observacional de las diferencias individuales del apego, la cual se elabora en 1970. Este estudio consistía en la observación de las relaciones entre un niño y su cuidador y de exponer a niños a diferentes situaciones estresantes como: el tener que separarlos de su cuidadora y colocar a un desconocido con el fin de ver las reacciones de los niños. A continuación, el procedimiento conocido como “Situación Extraña” se llevó a cabo observando el comportamiento del bebe en una serie de ocho episodios que duraban aproximadamente tres minutos cada episodio que consistía en:

  • 1-Una madre, bebé, experimentador.
  • 2- La madre con él bebe solos.
  • 3- Un extraño se une a la madre y al bebe.
  • 4- La madre deja solo al extraño y al bebe.
  • 5-La madre regresa y el extraño se va.
  • 6-Hojas de la madre, bebe dejado completamente solo.
  • 7- Un extraño regresa.
  • 8- La madre regresa y el extraño se va. (McLEOD, (2008)).

Al finalizar con el procedimiento, la clasificación de la situación extraña o en palabras como los estilos de apego, se dividió en cuatro bases de las cuales se definieron como:

  • Proximidad y búsqueda de contacto.
  • Mantenimiento del contacto
  • Evitación de la proximidad del contacto  
  • Resistencia al contacto y reconfortante. (McLEOD, (2008).

Con esto, se determinó que la conducta del niño facilita información detallada sobre el estilo de apego este hacia su cuidador principal, que, en ese caso es la madre, a su vez y gracias al método de la situación extraña, se observaron que hay conductas de las cuales son relevantes para evaluar el apego infantil , por lo cual la exploración del entorno sugiere que si los niños tiene un estilo de apego seguro, suelen explorar de manera confiada y activa y, si pasa lo contrario y el niño tiene un estilo de apego inseguro, puede demostrar menos interés en explorar el entorno o puede presentarse la reacción de alejarse de su cuidador. Por otro lado, la reacción ante la separación del cuidador, el niño con un apego seguro puede demostrar cierta angustia y, al sentido contrario, la reacción de un niño con apego inseguro puede generar el doble de angustia o parecer indiferente a la situación de la separación del cuidador. Por último, la reacción al reencuentro cuando el cuidador regresa, los niños que tienen un estilo de vida de apego seguro suelen buscar el apego de inmediato hacia el cuidador, a su vez si el niño con apego inseguro puede mostrar una ambivalencia en el comportamiento, pueden relevarse entre evitar el contacto o evitarlo. Por lo tanto, gracias a los resultados obtenidos de este estudio fue la culminación exitosa y de la cual ha sido utilizado extensamente en estudios de apego con diversas poblaciones clínicas y no clínicas, y las clasificaciones derivadas de ellas han probado tener un valor importante en las relaciones futuras del niño y de otras medidas de desarrollo social. (Carrillo, 1999) (pág. 4). A su vez, también existen casos en los que la dificultad del apego entre los padres y los niños se ve ligado a maltrato infantil, ansiedad o dificultad de adaptación social en general.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb) pdf (185 Kb) docx (212 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com