Teorias Del Aprendizaje
NELIPIS3 de Mayo de 2012
884 Palabras (4 Páginas)654 Visitas
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE
La denominación teorías del aprendizaje se refiere al conjunto global de marcos, enfoques y perspectivas teóricas que sintetizan el conocimiento elaborado por diferentes autores que intentan ofrecer explicaciones mas menos generales de los elementos y factores implicados en los procesos de cambio que experimentan las personas como resultado de la experiencia y la relación con el entorno(aprendizaje)..
Se podría considerar que no existe una teoría que contenga todo el conocimiento acumulado para explicar el aprendizaje. Todas consisten en aproximaciones incompletas, limitadas, de representaciones de los fenómenos. Con ello es posible entender que en la realidad se puede actuar aplicando conceptos de una y de otra teoría dependiendo de las situaciones y los propósitos perseguidos.
Tomando en cuenta la importancia desde el punto de vista pedagógico, se pueden resumir en cinco tendencias o teorías que explican el aprendizaje, las cuales se exploraran brevemente:
Conductismo:
Esta como las otras teorías ha tenido gran impacto dentro de la psicología humana y su importancia radica en determinar el aprendizaje como una modificación de la conducta, estos experimentos y procedimientos desarrollados por los conductistas han sido de gran utilidad para muchas escuelas y ,maestros durante las últimas generaciones. Los principales representantes del enfoque conductista, en orden de producción de ideas son: Pavlov, Watson, Thorndike y Skinner.
Constructivismo:
La teoría del constructivismo nos da a entender que el individuo construye su conocimiento, a través de su propia experiencia, y lo mejor es que en su experiencia y practica a prende en su interacción a la luz de la sociedad. Lo vive y lo aprende en el contacto con ella considera que la construcción se produce :
Cuando el sujeto interactúa con el objeto del conocimiento (Piaget)
Cuando esto lo realiza en interacción con otros (Vigotsky)
Cuando es significativo para el sujeto (Ausubel)
Humanismo:
El Humanismo, pretendía dignificar el espíritu del hombre, se enfocaba en crear la capacidad de cultivar todas las ramas de la sabiduría. En aquel entonces solo se limitaban a necesidades básicas pero el humanismo infundo artes, letras, literatura, música, dando un vuelco total en las actividades que realizaban, de allí salieron a relucir muchas organizaciones políticas que todavía tenemos en nuestra organización. Carl R Rogers considera al aprendizaje como una función de la totalidad de las personas; Afirman que el proceso de aprendizaje genuino no puede ocurrir sin: Intelecto del estudiante, Emociones del estudiante y Motivaciones para el aprendizaje.
Rogers enuncia los siguientes principios:
*Los seres humanos tienen un deseo natural por aprender
*El aprendizaje se hace significativo cuando el tema es relevante para el aprendiz
*El aprendizaje se mejora con una reducción de amenazas externas.
*El aprendizaje participativo es más efectivo que el pasivo
*Los alumnos toman la responsabilidad de su propio aprendizaje.
Cognitivismo:
La teoría cognitivista enfatiza la adquisición de conocimientos y estructuras mentales internas; se dedican a la conceptualización de los procesos del estudiante y se preocupa de como la información es organizada y almacenada. En este sentido, el aprendizaje para el cognitivismo resulta cuando la información es almacenada en la memoria de una manera organizada y significativa. El cognitivismo abandona la orientación mecanicista pasiva del conductismo y concibe al sujeto como procesador activo de la información a través del registro y organización de dicha información para llegar a su reorganización y reestructuración en el aparato cognitivo
...