Teorias Liberadoras
anicetomolina13 de Mayo de 2013
639 Palabras (3 Páginas)354 Visitas
Teoría. Autor. Descripción.
Humanista. • Carls Rogers.
• Abraham Maslow. • Estudia las capacidades y necesidades humanas.
• Su enfoque es único y personal de la naturaleza del hombre.
• Se considerada única e irrepetible.
• Se basa en desarrollar eso único y especial que caracteriza a la raza humana.
• Se utiliza comúnmente para indicar toda tendencia de pensamiento que afirme la centralidad, el valor, la dignidad del ser humano.
• Niveles:
o Autorrealización
o Reconocimiento
o Afiliación
o Seguridad
o Fisiología
Liberadora. • Paulo Fierre. • Busca la concientización, la liberación personal y socio-política, utiliza el dialogo.
• La educación es comprendida como un proceso no mecánico de la mente, es una Utopía.
• El proceso educativo de liberación comienza en la propia conciencia y lleva a la conquista de la libertad.
• El objetivo es llevar al educando a un cambio personal que se traduzca en un cambo socio-político para bien de toda la sociedad.
• Bases: concientización, liberación personal y socio política, y el dialogo.
• El conocimiento no solo se construye con la razón, sino también en base sensaciones, emociones y de dominación a la colaboración.
Socialista. • Manilo Fabio Altamirano.
• influencia de Dewey. • La escuela es un centro de expresión, es la base de la libertad y es un importante factor de progreso.
• Busca una educación exenta de dogmatismos.
• Los factores que influyen en la Educación Socialista:
o La escuela rural hizo llegar elementos culturales y útiles para solucionar problemas de la comunidad.
o La escuela fue considerada por muchos como un centro de expresión y una vía de solución para la problemática nacional.
o El triunfo de la Revolución Socialista en Rusia significó un modelo de organización social y se fortaleció esta perspectiva por los efectos de la Gran Depresión de 1929 en nuestro país.
o Una búsqueda por fortalecer el estado frente al clero.
• Sistema escolar debe tener como base la libertad y maestro debe ser excitador de la investigación educativa.
Neoliberal • Ludwig Von Mises.
• Wilhem Roepke y Frederik Von Hayek.
• Karl Popper y Raymond Aron. • La educación neoliberalista se preocupa por enseñar principios de competitividad y desarrollo, enfoca siempre en sustentar principios de control. El objetivo es la manipulación de los agentes y el beneficio a través del trabajo producido por ellos.
• La expresión ideológica de un modelo teórico económico, el modelo neoclásico, que considera la mínima casi nula intervención del estado en la economía, ya que el mercado es el mejor instrumento para asignar eficientemente los recursos de la sociedad.
• La educación debe ser: derecho circunstancial al ser humano, sin tratarse como una mecánica.
• Principios educativos en el neoliberalismo:
o Sustitución de la definición de la educación como derecho por la educación como mercancía.
o La educación como una inversión, valga decir, como una empresa necesariamente rentable, considerada como producción de capital humano, como inversión personal y colectica, la cual debe, ser rentable en términos económicos.
o La definición del hombre como medio y no como un fin al quedar reducido a una vulgar y despersonalizada definición de "recurso humano".
Pragmatismo. • Charles Sanders Piece.
• Wiliam James.
• John Dewey. • Se caracterizó por la insistencia en las consecuencias como manera de caracterizar la verdad o significado de las cosas.
• Se basa en establecer un significado a las cosas a través de las consecuencias.
• En
...