ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teorias Psicosocial, Conductista, Cognitivas, Ecologicas

johannySalas5 de Febrero de 2015

8.115 Palabras (33 Páginas)447 Visitas

Página 1 de 33

 Teoría Conductista de Bandura.

La teoría del aprendizaje social o teoría cognoscitiva social cuyas ideas son importantes para el pensamiento respecto al aprendizaje, la motivación y el manejo del salón de clases. Bandura cree que la conducta humana debe ser descrita en términos de la interacción reciproca entre determinantes cognoscitivos, conductuales y ambientales. Y no solo por el modelamiento por medio del reforzamiento (usa el término modelamiento para referirse al aprendizaje que ocurre como resultado de observar modelos, colocando más énfasis en la cognición y menos en el reforzamiento), pero las capacidades de mediación humana hacen innecesario esperar que ocurran las respuestas antes de poder usarlo. En su lugar se puede usar el modelamiento para informar a los aprendices acerca de las consecuencias de producir la conducta.

Según esta teoría, las pautas de comportamiento pueden aprenderse por propia experiencia (aprendizaje directo) y mediante la observación de la conducta de otras personas (aprendizaje vicario). Esta teoría considera que la conducta de otras personas tiene una gran influencia en el aprendizaje, en la formación de constructos y en la propia conducta.

Bandura estableció su teoría en base a 2 supuestos, el primero es que la conducta humana es en su mayoría aprendida y no innata, y la segunda que gran parte del aprendizaje es asociativo y simbólico.

La teoría cognoscitiva social se puede dividir en varios criterios:

1) Aprendizaje Observacional: Es el proceso mediante el cual la conducta de un individuo se modifica como resultado de observar, escuchar o leer sobre la conducta de un modelo, es decir, que este modelo a imitar es valorado positivamente por el observador, en cuanto a status y prestigio; estos modelos pueden ser reales o simbólicos.

Ejemplos:

*Si vemos que el vecino que robo y fue encarcelado, entonces nosotros no robamos porque también podríamos ir a la cárcel.

*Si en la telenovela vemos a personas que son populares, admiradas por todo el mundo y exitosas, entonces pensamos que si somos como esas personas seremos populares y amados y luego nos vestiríamos y habláramos como ellos.

Esto quiere decir, que si vemos un modelo de conducta (ya sea por tv, cine, vecinos, familias) y en base a las consecuencias que dichas conductas a traído a la vida de dicho personaje, nosotros decidimos imitar el modelo o rechazarlo.

2) Aprendizaje Social: Es aquel proceso en donde la gente puede aprender una conducta sin recibir ningún reforzamiento. Sin embargo, este aprendizaje consta de 4 pasos que a partir de la cual se da el aprendizaje por observación:

a) Atención: Es el proceso de percibir los aspectos relevantes del comportamiento del modelo, en cual observamos el comportamiento de otros y nos fijamos en éste, y está determinado por 2 tipos de factores: el primero es que es dependientes del estímulo, es decir, que depende del valor funcional; y el segundo son las características del observador, que entre más se asemeje al modelo, mayor será la identificación

Alguna de las cosas que influye sobre la atención tiene que ver con las propiedades del modelo, es decir, si el modelo es colorido y dramático, prestamos más atención. Si el modelo es atractivo o prestigioso o parece ser particularmente competente, prestaremos más atención. Y si el modelo se parece más a nosotros, prestaremos más atención. Este tipo de variables encaminó a Bandura hacia el examen de la televisión y sus efectos sobre los niños.

b) Retención: Es la capacidad para codificar y almacenar en la memoria los eventos modelados, es decir, que debemos ser capaces de retener y recordar aquello a lo que le hemos prestado atención, guardamos lo que hemos visto y hacemos al modelo en forma de imágenes mentales o descripciones verbales y una vez “archivados”, podemos hacer resurgir la imagen o descripción de manera que podamos reproducirlas con nuestro propio comportamiento.

c) Reproducción: Es aquel proceso donde debemos traducir las imágenes o descripciones al comportamiento actual. Por tanto, lo primero que debemos hacer, es ser capaces de reproducir el comportamiento. Este proceso posee 4 pasos:

Organización cognitiva de la respuesta.

• Iniciación guiada centralmente.

• Observación de la ejecución de la conducta.

• Emparejamiento de la acción con su concepto.

Al intentar esta traducción la persona compara su propio desempeño con su recuerdo de lo que vio modelado, este proceso se denomina emparejamiento simbolismo-acción, que es en base de que la conducta finalmente se modifique.

d) Motivación: Es cuando todavía no haremos nada a menos que estemos motivados a imitar; es decir, a menos que tengamos buenas razones para hacerlo. Dicha motivación puede venir de 3 fuentes distintas:

• Refuerzo pasado: Es como el conductismo tradicional o clásico.

• Refuerzos prometidos: Son los incentivos que podamos imaginar.

• Refuerzo vicario: Es la posibilidad de percibir y recuperar el modelo como reforzador.

3) Reforzamientos o Castigos Vicarios: Son los reforzamientos o castigos experimentados por ciertos modelos, dicho reforzamiento influye en la disposición del observador para realizar las conductas que aprendió viendo a los modelos.

El refuerzo para Bandura no es igual a la concepción que tenía Skinner que son los estímulos que aumenta la probabilidad de que ocurra una respuesta. Sino que para él el reforzador interactúa con elementos simbólicos, informativo, motivacional, facilitador e incluso puede ser anterior a que ocurra la conducta.

Factores que Influyen en el Aprendizaje por Observación.

a) Estado de desarrollo: Es la capacidad de los aprendices de aprender de modelos, esto depende de su desarrollo. Los niños pequeños se motivan con las consecuencias inmediatas de su actividad, y cuando maduran se inclinan más a reproducir los actos modelados que son congruentes con sus metas y valores.

b) Prestigio y competencia: Los observadores prestan más atención a modelos competentes de posición elevada.

c) Consecuencias vicarias: Las consecuencias de los modelos trasmiten información acerca de la conveniencia de la conducta y las probabilidades de los resultados.

d) Expectativas: Los observadores son propensos a realizar las acciones modeladas que creen que son apropiadas y que tendrán resultados reforzantes.

e) Establecimiento de metas: Los observadores suelen atender a los modelos que exhiben las conductas que los ayudarán a alcanzar sus metas.

f) Autoeficacia: La autoeficacia o la eficacia personal percibida, fue descrita por Bandura como la “creencia de la persona en su habilidad para llevar a cabo o afrontar con éxito una tarea específica”.

Desde esta perspectiva los observadores prestan atención a los modelos, y si creen ser capaces de aprender la conducta observada en ellos.

Modelaje.

Esta técnica consiste en identificar la conducta que se desea establecer, primero en termino operacional: observables y medibles y segundo seleccionar al modelo, que puede ser en vivo o simbólico, que posea los atributos.

Técnicas del Modelaje.

• Modelar la conducta vívidamente en forma atractiva y novedosa.

• Mostrar las consecuencias (positivas y/o aversivas).

• Una vez la persona presenta la conducta imitada, reforzarla positivamente.

Ventajas y Desventajas

• La individualidad y personalidad de los individuos puede influir de forma positiva o negativa.

• La escala valorativa es un elemento determinante.

• Los modelos en el hogar son variables externas de gran relevancia.

Técnica de la Auto-eficacia.

Esta se centra en un aspecto en particular, los pensamientos que tienen los individuos acerca de sus capacidades para actuar, además esta técnica es un factor que probabiliza el afecto y la ejecución, es decir, que la conducta es en última instancia un aspecto observable y variable. Los tres elementos del determinismo reciproco triado son:

• Teoría cognitiva social, que no solo se considera la conducta, sino que además los factores personales y cognitivos como variables que influyen en las creencias.

• Representaciones.

• Expectativas y opiniones de la persona.

Como la mayoría de los conductistas clásicos, Bandura dice que el castigo en sus diferentes formas no funciona tan bien como el refuerzo y, de hecho, tiene la tendencia a volverse contra nosotros.

Autorregulación.

Es controlar nuestro propio comportamiento, está es la otra piedra angular de la personalidad humana. En este caso, Bandura sugiere tres pasos:

1. Auto-observación: Nos vemos a nosotros mismos, nuestro comportamiento y tomamos rastros de ello.

2. Juicio: Comparamos lo que vemos con un estándar. Por ejemplo, podemos comparar nuestros actos con otros tradicionalmente establecidos, tales como “reglas de etiqueta”, o podemos crear algunos nuevos, como “leeré un libro a la semana”. Y también podemos competir con otros, o con nosotros mismos.

3. Auto-respuesta: Si hemos salido bien en la comparación con nuestro estándar, nos damos respuestas de recompensa a nosotros mismos. Si no salimos bien parados, nos daremos auto-respuestas de castigo. Estas auto-respuestas pueden ir desde el extremo más obvio (decirnos algo malo o trabajar hasta tarde), hasta el otro más encubierto (sentimientos de orgullo o vergüenza).

Un concepto muy importante en psicología que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (53 Kb)
Leer 32 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com