ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teorias Cognitivas


Enviado por   •  10 de Junio de 2014  •  3.508 Palabras (15 Páginas)  •  860 Visitas

Página 1 de 15

Ficha de circulación Interna:

Cognitivismo.

Ciencias Cognitivas- Psicología Cognitiva.

Mario Carretero, realiza en el capitulo II del libro Introducción a la Psicología Cognitiva una distinción entre Las Ciencias Cognitivas y la Psicología Cognitiva.

Las Ciencias Cognitivas son un nuevo campo interdisciplinario que, para poder comprender la mente humana, combina la antropología, la física, las matemáticas, las neurociencias, la lingüística, las ciencias computacionales, la psicología y la inteligencia artificial.

Este campo interdisciplinario se basa en el estudio de los sistemas inteligentes, ya sean naturales o artificiales. Es decir, cualquier dispositivo u organismo, ya sea una maquina, un animal o una persona, que lleva a cabo una actividad, que en el caso de ser realizada por un humano, supusiera una acción inteligente. Presupone que en todos ellos se da un procesamiento de información, la cual se presenta en forma de símbolos, que cualquier organismo o maquina debe procesar y transformar mediante reglas. A su vez ese procesamiento se puede simular mediante un programa de ordenador.

La ciencia cognitiva se diferencia de la psicología cognitiva en que la psicología cognitiva tiene por objetivo central el estudio de los seres humanos, mientras que la primera pone el énfasis en el análisis de todos los sistemas inteligentes, sean naturales o artificiales.

Temas abordado por la Psicología Cognitiva, según el análisis realizado por Mario Carretero de los diferentes manuales de Psicología Cognitiva:

• Percepción: ¿Cómo percibe el cerebro humano lo que reciben los sentidos? ¿Cómo la mente realiza la percepción de formas y de patrones?

• Memoria: Cómo se representa en la memoria la información? Procesos de memoria ¿Cómo pasamos la información a la memoria, la conservamos y la recuperamos?

• Lenguaje: ¿Cómo adquirimos el lenguaje? ¿Cómo obtenemos y producimos significado a través del lenguaje? ¿Cómo interactúa el lenguaje con otras formas de pensar?

• Razonamiento: ¿Cómo llegamos a tomar decisiones importantes? ¿Cómo arribamos a conclusiones razonables a partir de las informaciones disponibles? ¿Por qué tomamos decisiones incorrectas?

• Representación: ¿Cómo representamos mentalmente la información en nuestras mentes? ¿Cómo organizamos mentalmente lo que sabemos? ¿Cómo manipulamos y operamos el conocimiento (serial vs. paralelo)?

• conceptos y categorías.

Dentro de los temas de menor consideración se encuentra el desarrollo cognitivo, considerando que el estudio del desarrollo es algo que no resulta esencial, sino complementario para el estudio de la mente.

No incluye temas como la conciencia y el aprendizaje. Esto se debe a que la psicología no ha podido plantearse el tema del sujeto.

Inicio de la Psicología Cognitiva:

Pozo en el Capitulo III de su libro Teorías Cognitivas del Aprendizaje sostiene que la psicología cognitiva carece de una fecha específica de inicio, sin embargo podemos situar una fecha que sirva de referencia simbólica. El año 1956 suele consensuarse como fecha de inicio de la nueva psicología cognitiva. El 11 de septiembre de 1956 se realizo el segundo Simposio sobre Teoría de la Información y ese mismo año se publicaron algunos de los trabajos fundacionales del nuevo movimiento.

A finales de los años 50, la teoría de aprendizaje comenzó a apartarse del uso de los modelos conductistas hacia un enfoque que descansaba en las teorías y modelos de aprendizaje provenientes de las ciencias cognitivas.

El tipo de psicología cognitiva que se produjo a partir a partir de 1956 se considera como:

• una consecuencia más del nuevo mundo científico,

• como una respuesta a las demandas tecnológicas de la revolución postindustrial

• consecuencia de la influencia de diferentes disciplinas como: las tecnologías cibernéticas, la teoría de la comunicación, y la lingüística que contribuyeron a profundizar la crisis del paradigma de la investigación conductista.

Las investigaciones cibernéticas trajeron al mundo de la psicología toda una analogía del ser humano como manipulador de símbolos, como trasmisor y elaborador de información y como sujeto que hace uso de esa información no solo para conocer sino también para actuar.

Después de la segunda guerra mundial se había acumulado un conjunto de avances y desarrollos de las tecnologías de la información. El ciudadano se veía rodeado de herramientas de gran sofisticación y eficacia. A diferencia de lo que acontecía antes de la guerra, a comienzos de los sesenta casi todas las personas debían usar a diario e interpretar signos de cierta complejidad como los que emitían el teléfono, la radio, la televisión, los electrodomésticos, etc. Es decir, podríamos decir que la metáfora del ser humano como procesador de información estaba en el ambiente. Así, se vino a mantener, explícita o implícitamente que los humanos utilizábamos esa información de manera similar a como lo hacían los distintos artefactos destinados a la comunicación. Es decir, la información se recibía mediante canales específicos de recepción, correspondientes a las distintitas modalidades sensoriales, destacando que no existía una identidad entre la información procedente del medio y la que recibía o emitía el sujeto. Tanto los procesos de codificación y decodificacion podían suponer transformaciones importantes del mensaje original. El sujeto podía procesar la información en serie o en paralelo, es decir una información tras otra, como cuando se revisan las cuentas de un banco, o varias a la vez, como cuando se escribe o se lee mientras se escucha música.

Entre estas influencias ocupa un lugar central la aparición de las computadoras. Empezara a ocupar un lugar influyente en el movimiento cognitivo el programa de investigación cognitivista con el enfoque del procesamiento de información.

Paradigma del Procesamiento de la información.

Existe una gran variedad de paradigmas, aunque el dominante es el Paradigma del Procesamiento de la Información – (PPI)

Este enfoque, se apoya fundamentalmente en la metáfora de la computadora. Esto constituyen un heurístico, un instrumento confiable que le permitirá a partir de establecer similitudes estudiar los procesos

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (23.6 Kb)  
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com