ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Test Del Arbol


Enviado por   •  17 de Octubre de 2013  •  8.097 Palabras (33 Páginas)  •  346 Visitas

Página 1 de 33

EL TEST DEL DIBUJO DEL ÁRBOL

E

l test llamado HTP -por las iniciales de las palabras inglesas: house, tree. person, casa, árbol, figura humana- elaborado desde 1948 por Buck se propone interpretar el dibujo de los tres elementos citados. El sujeto elabora los tres dibujos en papeles separados. La elección de los tres objetos del dibujo se ha hecho de acuerdo con los temas que se repiten en la temática infantil que constituyen los puntos principales de contacto con el mundo. Son símbolos de lo primero que se presenta a nuestra experiencia y siguen conservando, más adelante, todo su encanto y emotividad.

Aparte de que "el test del árbol" refleja en sí todas las leyes psicológicas sobre las cuales y de modo esencial se funda la grafología, tiene por el simbolismo del árbol en sí una profunda elocuencia subjetiva de nuestro modo de ver la vida y de proyectarnos hacia el futuro.

El árbol tiene para el hombre una gran fuerza simbólica. En los tiempos antiguos fue objeto de culto religioso y, según las más remotas supersticiones, posee virtudes divinas y poderes mágicos. Los rudos germanos talaban un círculo inmenso en la selva espesa y enmarañada y en el centro dejaban un solo abeto, el más alto. A su alrededor, agrupábanse los guerreros y el jefe de la tribu entonaba oraciones. Cristianizados, los teutones introducen la costumbre en sus nuevas creencias, sensiblemente estilizada y con resabios de balbuceo infantil: el árbol de Navidad.

Plinio nos recuerda que entre los griegos y los romanos los primeros templos eran árboles. Se consagraban especialmente a la adoración los que tenían formas humanas, los cuales eran considerados como imágenes de los dioses.

Entre los griegos, cada árbol estuvo consagrado a una divinidad. El milenario olivo estuvo consagrado a Minerva, diosa de la sabiduría y de la Guerra; el haya y la encina a Júpiter; el laurel y la palmera a Apolo; el mirto a Venus. el álamo a Hércules y el pino a Neptuno; la higuera fue el árbol predilecto de Baco y el ciprés lo fue de Plutón.

En nuestros días aún quedan reminiscencias de la adoración al árbol y su simbolismo. Podríamos añadir, si hablásemos en tono psicoanalítico, que el árbol es todavía un arquetipo, una gestalt, una imagen ancestral que llevamos con nosotros y por la que sentimos amor, aversión o un cierto respeto, creándose así lo que podríamos llamar el "simbolismo del árbol", ya que según sea su forma, se le han atribuido determinadas condiciones y varios atributos. De esta forma, si el ciprés simboliza la espiritualidad, el eucalipto la elegancia; el almendro en flor, la distinción; el olivo centenario, la tragedia; la palmera, la esbeltez; el sauce llorón, el desfallecimiento y decaimiento. . .

Lo curioso del caso es que cada uno de nosotros, según sea su temperamento más o menos afín a uno y otro. sentimos predilección por el ciprés, por el olivo, por el pino, por el roble, etc.

AUTORES MÁS IMPORTANTES

Fueron los psicoanalistas infantiles los que hicieron hincapié en el carácter privilegiado del dibujo, como modo de expresión del inconsciente.

Fue Emile Jucker, consejero de orientación profesional en Zurich (Suiza) el que usó por primera vez el dibujo del árbol a partir de 1928, pidiendo a los niños que acudían a la consulta que dibujaran árboles que él mismo trataba de estudiar de forma intuitiva. Algunos aspectos de la problemática del sujeto eran claramente determinadas por las semejanzas antropomórficas.

Hurlock y Thomson, en 1934, y con el objeto de evaluar la evolución de la percepción en niños de 4 a 8 años, y por Schliebe (1934) que intentó establecer un sistema de diagnóstico de personalidad.

Buck, alumno de Florence Goodenough- en 1948 estudió el H.T.P. (casa, árbol, figura humana) como método de estudio de la personalidad.

Pero ha sido Charles Koch, psicólogo y grafólogo suizo quien se considera que realmente es el creador y divulgador del test del árbol, obra que edita en 1949.

Pedía “Dibuje un árbol lo mejor que pueda”. Koch clasificó hasta 58 items o características.

Otra autora de gran prestigio y especializada en el árbol es Renée Stora, considerada la mayor especialista francesa. Su obra es una continuación a la de Koch introduciendo algunas ideas nuevas, diferenciadas de Koch.

PLANO FORMAL

Se pide dibujar un árbol sin pretensiones artísticas. No sirven palmeras ni abetos. Algunos autores piden, además, dibujar un árbol loco. Para la confección del árbol, también se pueden ofrecer tres papeles de diferente tamaño, para comprobar la adaptación al espacio.

Entregar el papel en sentido vertical. Si lo cambia. hablaría de tendencia a la oposición. Ésta es la forma de hacerlo. pero ¿cuándo es el mejor momento? Varía según a quién se haga. A los niños lo mejor es comenzar con dibujos, pues al niño dibujar le afloja la tensión general. Por el contrario a los adultos, no conviene pasar las pruebas gráficas al principio. Conviene dar una charla de preámbulo para "entrar en calor" y luego proponerle que haga el dibujo. Toda pregunta detecta un problema. También es importante estudiar las zonas del dibujo en las que el dibujante se detenga y vacile, parezca que va a dibujar algo y luego retroceda y piense. Ni que decir tienen las enmiendas, tachaduras, sombras,

añadidos finales, etc. que muestran zonas de conflicto, que será preciso tener en cuenta al interpretar los dibujos.

A pesar de la favorable situación del test, no puede esperarse una proyección total de la personalidad. Raras veces los resultados alcanzan para proveer una imagen íntegra de la personalidad, pero procuran valiosas aportaciones. Su método intrínseco lo revelan al combinarse con otros métodos. Son valiosos, no sólo en sí mismos, sino importantes, además, por arrojar muchas veces una luz sobre la significación de los resultados de otras investigaciones.

ESQUEMA DEL ÁRBOL

El esquema fundamental del árbol es una cruz. No es una proyección introducida desde afuera. Hacia arriba y hacia abajo, la cruz de cuatro miembros o ramas es análoga, tanto al árbol como a la figura humana con los brazos extendidos. Ambos radican en el mismo simbolismo, o sea algo que trasciende ampliamente lo individual. Max Pulver utiliza la cruz para su explicación de la teoría zonal. Aunque la rosa de los vientos es más adecuada para descubrir la situación de la persona.

Es experimentalmente demostrable que, por lo menos, la opinión de que el origen se halla a la izquierda y el porvenir a la derecha, es general. Se demuestra mediante el test de colocación -Legetest-. Son 10 pruebas distintas. He aquí una de ellas: ante el sujeto se pone una hoja rectangular, colocada a lo ancho, es decir, no vertical. Si le doy al sujeto un pequeño disco diciéndole que éste le representa a sí mismo y la hoja, a su vida, y si le invita a colocar el disco, es decir, a sí mismo, sobre el punto de la hoja donde él cree encontrarse en el momento actual de su vida, entonces resultará una colocación que puede ser muy diversa de acuerdo a la edad y madurez de la persona. Supongamos que el disco está colocado el primer tercio de la diagonal que une el ángulo izquierdo inferior con el superior derecho. En respuesta a la pregunta, ¿de dónde viene el disco al punto actual? y, ¿adónde irá cuando siga su camino? obtendremos ya una línea y una dirección que, en la mayor parte de los sujetos, sigue el sentido del ángulo inferior izquierdo al superior derecho. Esta línea se denomina la línea de la vida.

EVOLUCIÓN DEL ÁRBOL

El primer escalón de la experiencia gráfica del niño lo encontraremos en los garabatos, que Mina Becker trató de explicar grafológicamente ya en el año 1926.

Pasada una primera etapa, el niño empieza a dar significado a sus garabatos dando nombres a sus figuras, aunque generalmente a posteriori. Sólo a partir de ese momento, el niño relaciona desde el comienzo del dibujo, una intención con el objeto expresado. A los 5 años, el 80% de los niños ya cuando dibujan tienen una intención representativa mostrando una marcada ventaja (100 contra 60%) las niñas sobre los varones. A los 6 años, dibujar significa representar en todos los casos.

El niño que dibuja se interesa, ante todo, en la figura humana, luego en animales, casas, flores, paisajes con sol y nubes y, después‚ en el árbol. Éste generalmente en combinación con otra cosa. Es obvio que la flor se dibuja antes del árbol. De algún modo el niño la siente más cercana a sí mismo.

Para fines diagnósticos, la expresión infantil en el dibujo del árbol es de escaso valor durante la primera infancia. A pesar de ello es de sumo interés el examen esquemático de las rudimentarias formas tempranas. El conocimiento del desarrollo de las figuraciones gráfica es indispensable para llegar a un juicio serio acerca del estado de madurez psíquica, como así también‚ para descubrir los llamados retrasos y regresiones.

Para llegar a la comprensión de ciertos problemas aislados, nos hemos servido del dibujo en estado hipnótico. La hipnosis nos da la posibilidad no sólo de poner al sujeto en ciertos estados psíquicos preconcebidos sino, además de comprobar sus efectos en distintas "edades"

ÍNDICE DE WITTGENSTEIN

Analiza los conflictos del individuo en el tiempo. Esta teoría dice que en el tronco se ven los conflictos de la infancia. Se mide el árbol de arriba a abajo hasta el suelo. Luego se relaciona con la edad de la persona. Ejemplo: 60 años - 30 cm. de largura el árbol. 300 mm.: 60 = 5 mm/año. El momento del conflicto se calcularía midiendo la distancia del suelo a la ramita rota que sale del tronco. En el tronco aparecen traumas pasados, pero que todavía están a nivel consciente. En la copa traumas actuales.

PLANO GRÁFICO

Las leyes en que se apoya el plano gráfico de los dibujos son las mismas que rigen la grafología mímica y simbólica: tamaño, proyección, situación, fuerza, forma, continuidad y estilo.

Tamaño

El campo en el que está colocado el dibujo es el campo que se requiere para sí mismo.

Grande: Ocupa todo el marco del papel dedicado a la prueba. Apenas quedan espacios en blanco en el dibujo.

Todo lo que sobrepasa la norma es salirnos de nosotros mismos, es movimiento de extraversión, de fuerza y vitalidad. De orgullo, de amplitud de miras, visión global de las

cuestiones, generosidad, acaso vanidad. "El mundo le resulta pequeño". Su principal flaqueza es su sensibilidad a honores y homenajes; su mejor cualidad, su tendencia a sentirse generoso. Aunque no domine ninguna profesión se considera un superdotado.

Pequeño: 25% Sencillez, pero también inhibición de los impulsos, inexacta valoración de sí mismo, en menos de lo real, por sencillez o sentimiento de inferioridad. Introversión más acentuada cuanto más pequeño es el dibujo. Detallismo. Economía. Si hay debilidad en el trazo, refuerza los fallos de vitalidad.

Si está centrado: Poderosa vida interior y poder de concentración. Cuando se especializa en un sólo trabajo, para él en el mundo sólo existe su objetivo. Su capacidad intelectual está impregnada de positivismo, con predisposición a la desconfianza.

Si está en la esquina: Tendencia al complejo de inferioridad. Falta de confianza en el propio valer y que vive en una vía muerta de la vida, sin horizontes, no intenta desenvolver su personalidad y adquirir mas relieve social por pura timidez.

Proyección

No se refiere a la situación del dibujo, sino hacia donde "mira" el dibujo.

Izquierda: Distanciamiento, introversión, vida interior, repliegue. Apatía, poca acción.

Derecha: Extraversión, comunicación, proyección o realización de una forma positiva. Es también vida de contacto, iniciativas, decisiones, avance hacia el porvenir rompiendo moldes que nos atan. Cambiar el actual estado de las cosas, lograr independencia, comunicación fácil, sociabilidad que ahora nos falta.

Situación del dibujo en la página

Se corresponde simbólicamente con la importancia que el sujeto tiene en el territorio que ocupa y el respeto con que trata el entorno, es decir, refleja la forma como influye el sujeto en su propio ambiente y cómo influye el ambiente sobre él.

El "espacio vital", la cantidad de espacio que el sujeto ocupa y el modo como lo ocupa, indica de alguna manera y en forma simbólica, el modo como se desenvuelve en su entorno, en su ambiente y el modo como el ambiente influye sobre su personalidad.

Ubicación de los dibujos en el área izquierda o movimiento hacia este área

Es un indicador de introversión, retraimiento, timidez o retroceso hacia sí mismo. El sujeto en vez de combatir o hacer frente a los problemas o dificultades, busca un refugio contra ellos. En algunos casos puede indicar un estado de "regresión", es decir, retorno a una etapa anterior de la vida como consecuencia de alguna frustración más o menos grave evitando enfrentarse con un fracaso. El egocentrismo se desarrolla fácilmente en estos sujetos. Quienes sitúan sus dibujos en el lado izquierdo, si los dibujos no se desplazan demasiado hacia la izquierda y abajo, generalmente son sujetos desconfiados, introvertidos, que vigilan con cuidado el ambiente en que se mueven. El sujeto puede que

no quiera renunciar a nada, pero tampoco le gusta arriesgarse y ponerse en peligro o ante la posibilidad de un fracaso o de una humillación.

Si las figuras están realizadas con trazos indecisos o vacilantes, el sujeto puede hallarse en una especie de incertidumbre ansiosa, en un conflicto entre la esperanza y la necesidad y, en vez de resolver su problema encarándose con él, es probable que se dedique a fantasear futilidades imaginarias de deseo como compensación o escapatoria.

Ubicación en la parte derecha y alta del espacio gráfico

Está en relación con la importancia que el sujeto da a su deseo de superioridad, a su ascensión moral, política, espiritual y económica, a su impulso hacia el éxito, hacia el futuro, hacia su propia realización. Hacia lo alto está el rango profesional o social, la categoría, los honores, las distinciones, el poder y todo lo importante, cualificado superior. Por tanto, ubicar las figuras en esa esfera es un indicador de los ideales a los cuales aspira el sujeto.

Ubicación en la parte baja e izquierda

El sujeto se ha marginado a sí mismo o la vida y los acontecimientos le han llevado a refugiarse en sí mismo, le han arrinconado, le han apartado del centro vital de su entorno. Este es el caso de sujetos deprimidos, fracasados o en estado de "regresión". La regresión puede deberse a exceso de fatiga (estrés), a enfermedad o a deterioro de la personalidad en el plano psíquico (neurosis) o en el mental (esquizofrenia), aunque normalmente se origina cuando la vida, los acontecimientos y los demás no bastan para liberar al sujeto de las dificultades y dar satisfacción a sus necesidades, en cuyo caso, en vez de razonar debidamente, retorna a sus actitudes que en su niñez le han valido éxito.

En cualquier caso, hay que sospechar que el sujeto padece de sentimiento de impotencia frente a su entorno y se refugia en la vida interior renunciando a la lucha. Se ha observado en sujetos en estado de paro y en deprimidos a causa de la pérdida dolorosa de seres muy queridos.

Ubicación en el centro de la página

El centro de la página es el área de convergencia de todas las tendencias y necesidades con el presente y con la realidad. Es aquí donde la atención adquiere el mayor grado de peso substancial, pues se nutre, a la vez, de los impulsos inconscientes (área inferior), de la experiencia y los recuerdos, de la reflexión (área de la izquierda), de las aspiraciones ideales o espirituales (área superior) y puede tomar el camino de la expansión, de la realización (zona de la derecha) o del rechazo, haciendo que el dibujo se proyecte hacia la izquierda. Si el dibujo (humo, camino) se dirige hacia la derecha, el sujeto tiende hacia la extraversión y centra su atención en la comunicación con el entorno.

Los dibujos cuidadosamente ubicados en el centro de la página corresponden a sujetos que suelen tener una buena adaptación, si son armónicos y de tamaño no reducido. Pero cuando se produce distorsiones en este área, el sujeto puede hallarse como

acorralado por conflictos de todo tipo, ya que el centro, como se ha dicho, es la zona de convergencia de todas las tendencias, deseos y necesidades y de todas las influencias y presiones que actúan sobre el Yo. Por tanto, el autocontrol propio de esta área, puede estar destruido por multitud de presiones, problemas, conflictos, etc. procedentes de fuera y de dentro del sujeto.

Ubicación en la zona derecha

Se halla en sujetos que se incorporan con facilidad al mundo de las personas y de los objetos. Actitud vital extravertida, que no sólo despliegan su poder sobre la materia transformándola, sin que también se transforman a sí mismos en su constante contacto con el entorno. En sentido negativo con signos de distorsión o desproporción chocantes, podría reflejar la agresividad de sujetos engreídos, reivindicadores, conflictivos, con tendencia al oposicionismo, al negativismo y a la rebelión en cuyo caso el dibujo se desproporciona en tamaño y en brusquedad y presión de los trazos.

Forma

El trazo puede ser: curvo, anguloso, en círculo y en zigzag.

Curvo: Carácter apacible. Sentido de la belleza. Afán de comodidad y vida reposada. Delicadeza de gustos. Proceder que procura ser armonioso. Facilidad para adaptarse al clima general del ambiente. Personalidad que sabe ser atractiva y tiene facilidad para ganarse las simpatías de los demás. Sentido de la amabilidad.

Imaginación, buena memoria. Afectiva, sensible, alma de artista.

Angulo: Predominio de la razón e introversión.

Con trazo firme o fuerte: Dureza, tenacidad, lucha y actividad. Notable capacidad de resistencia, propio de personas enérgicas y consecuentes que trabajan en pro de sus ideales y empresas hasta verlos resueltos o realizados.

Con trazo débil o deficiente: Susceptibilidad e impertinencia. Acaso obstinación que no siempre se mantiene a largo plazo y puede no llegar hasta el final de las tareas por falta de resistencia.

Círculo: El círculo, por ejemplo, que se hace en la base del árbol indica aislamiento, introversión, narcisismo, distanciamiento de los demás. Pero cambia el panorama cuando nos referimos a los remolinos circulares, donde sin levantar el útil, se hacen múltiples curvas, señal de ideación mental, dinamismo, reflejos, gracia y expresividad.

Zig-zag: Agresividad notoria, además es violenta y súbita, de explosión impremeditada de genio inesperado. Hija de un mal control de sí.

Continuidad

De un sólo trazo o de líneas seguidas: Capacidad para situarse "en el mundo". Prontitud para realizar los proyectos, sin faltarle audacia y tacto. Percepción de las relaciones

existentes entre las cosas por deducción. Espíritu de síntesis. Continuidad de acción y pensamiento. Sentido de la cohesión y deseo de enlazar las cosas. Afán de relacionarse y sentido de la sociabilidad. Sentido profesional creador. (Exponente de rutina si el dibujo es atrasado).

Continuidad media: Equilibrio entre intuición y lógica. Dinamismo y agilidad. Capacidad de abstracción y de comunicación. Armonía entre el mundo interior y exterior. Persistencia fundamental y razonada en lo que se emprende.

Inseguridad y espíritu gregario en dibujos torpes e inferiores.

Líneas sueltas: Introversión y, por tanto, dificultad de contacto y relación. También, en el plano intelectual, intuición. El sujeto es capaz de adivinar las cosas al primer golpe de vista, sin razonamientos previos. Señal de inspiración, pero de mala realización y escasa persistencia en lo emprendido. Puede tener buenas ideas, pero no sabe desarrollarlas en la práctica, porque vive un poco esclavo de las ráfagas de inspiración y busca la novedad, pero es poco realista. Irritable, excitable, explosivo, impaciente.

Rayas porosas: Parece un dibujo hecho de una vez, pero veremos la raya continua formada por muchas pequeñas rayas unidas.

Permeabilidad al ambiente, transige, se acomoda al medio y, en el fondo, inseguridad. Excesiva sensibilidad e impresionabilidad que raya en sugestìbilidad.

Incertidumbre. Falta aplomo, seguridad en sí mismo y firmeza.

El estilo personal

Tres grandes grupos:

Por trabajo desarrollado: Escuetos, incompletos, complicados, originales y exóticos.

• Escuetos o esquematizados: Son simplificados, a veces simbólicos, se expresan con poco esfuerzo, en poco tiempo. Agilidad de concepción, dinamismo, aprovechamiento del esfuerzo, junto con racionalización de los impulsos. El sujeto tiende a controlar la afectividad.

Cuando lo escueto del dibujo es producto de la fatiga y el evitar el esfuerzo, hay torpeza en el dibujo temblor.

• Incompletos, a medio hacer: En general representa un deseo de ocultación, permanecer en la sombra. Suelen darse dificultades de contacto e inseguridad.

• Dibujos muy elaborados, complicados: Indican introversión, concentración en la tarea, amor a ejecutar con detalles y cuidado el trabajo. Pero también un cierto encubrimiento de la personalidad, constreñida entre tanto retoque y sombreado. También fantasía.

• Originales o artísticos: Suelen coincidir con personas con sentimientos de interioridad, escrupulosos, con fuerte autocontrol, amantes de la obra bien hecha, a veces con posturas falsas en la vida, pero con un depurado sentido artístico, que es la liberación y la compensación que buscan a sus minusvalías.

• Exóticos, extraños: Todo lo que sea huir de lo normal, de lo establecido, y a distancia de la masa, por originalidad, o por falta de realismo. En líneas generales, extravagancia, con visos de originalidad, con alejamiento de la realidad. Rarezas. Exhibicionismo.

Por dinamismo o eficacia: Infantiles, torpes y ágiles.

• Infantiles: propios, claro está, de los niños y hasta los 14 años pueden aceptarse como normales. Con mayor edad hablaría de infantilismo, retraso, torpeza, regresión, etc.

• Torpes, dificultosos: Dificultades de ideación. Problemas de relación. Obturación afectiva. Disminución de la vitalidad física.

• Ágiles, dinámicos: Rapidez y facilidad para la ideación y el trabajo mental. Hay visión objetiva de la vida. Facilidad de contacto y relación. Dinamismo y rapidez de reflejos.

Por equilibrio y estética: Proporcionados y deformes.

• Proporcionados o armónicos: Cuando hay equilibrio en las partes del conjunto enmarcadas en el papel y una cierta conformación equilibrada en las partes que constituyen el dibujo. Indica armonía entre el sujeto y el medio y armonía interior. Equilibrio entre las necesidades espirituales y materiales. Control, dominio de sí. Es una forma de superioridad gráfica.

• Deformes y desproporcionados: Toda deformidad suele indicar conflictos sobre la zona deformada. Evidencia dificultades de contacto y relación con el medio. Falta de armonía interior. Desequilibrios entre los planos de la personalidad. Distonías neuro-vegetativas, etc. Frecuente en niños y ancianos.

LvL

EL ESTUDIO DEL ÁRBOL

1. El árbol como globalidad.

2. Base y raíces.

3. Tronco.

4. Ramas.

5. Copa.

6. Hojas.

7. Flores y frutos.

8. Elementos ajenos al árbol

A través de 5 aspectos:

1. Actitud vital de Jung

2. Carácter

3. Sentimientos

4. Aptitudes profesionales

5. Patología

LvL

EL ÁRBOL COMO GLOBALIDAD

A. Roto:

2 - Desánimo y depresión

5 - Fatalismo

B. Caído:

3 - Excesiva renuncia de sí

5 - Vida arruinada

C. Dividido:

Se puede trazar una línea de arriba a abajo sin rozarlo

5 - Escisión neurótica de la personalidad. Histeria o posible esquizofrenia.

D. Deforme:

3 - Falta de control en las manifestaciones y expresiones

5 - Latencia histeroide

E. Adornado, muy retocado:

1 - Introversión

2 - Mucha elaboración en las ideas

4 - Rica vida interior. Creatividad.

5 - Falseamiento en la proyección del yo.

F. Impreciso, débil y pequeño

1 - Introversión

2 - Múltiples ideas, intuición.

3 - Versatilidad, inconstancia

5 - Neurosis

G. Confuso:

1 - Introversión

2 - Confusión de ideas

3 - Conflictos, aumento de los propios problemas

5 - Deterioro de la personalidad. Visto en esquizofrénicos.

H. Varios árboles:

2 - Fantasía y pérdidas de control sobre la misma

5 - ¿Desdoblamiento de la personalidad?

Nota: Los débiles mentales en muchas ocasiones dibujan más de un árbol. En muchos casos, los deseos de expresarse les hicieron dibujar hasta 10 (Koch).

LvL

DIVERSAS PARTES DEL ÁRBOL

Para analizar un árbol, examinarlo desde el punto de vista del simbolismo espacial es una ayuda, pero sólo si no se procede de una forma demasiado dogmática. Lo inconsciente y lo consciente obran como un todo, pero las localizaciones simbólico- especiales señalan en dónde un estado es afectado y a dónde se dirige algo. Sin embargo, a ciencia cierta puede afirmarse, que las regiones inferiores del dibujo simbolizan los períodos tempranos y las superiores, las posteriores en la vida del dibujante. Es muy lógico que le originario, lo primitivo, lo inconsciente, se revele abajo, lo consciente, lo desarrollado, arriba.

La idea de dibujar un árbol, puede entenderse como carente de razón ya que se sabe que no se presenta a un puesto de dibujante. La resistencia a esta prueba aumenta con la edad. El restarle importancia es un factor que empobrece el dibujo. A ello se agrega la tendencia, más o menos consciente, de no poder las cartas sobre la mesa. La fuga a lo inexpresivo en un disfraz o, en sentido positivo, una defensa del pudor contra una posible exhibición del psiquismo.

Muchas veces debe acontecer con el que dice que no sabe dibujar como con el que dice no sabe cantar: en el fondo hay generalmente, una fuerte inhibición que en algunos casos, habría que tratar terapéuticamente.

ZONAS

Es necesario dividir el trabajo de analizar un árbol en varias zonas, cada una de las cuales representa especialmente un aspecto de la mente.

Distinguiremos tres zonas: el subsuelo, es decir, la vida instintiva, como representación de las raíces y bien definida por la línea del suelo; la del tronco y ramas, que nos habla de la estructura de la personalidad consciente y, finalmente, la de las hojas, flores, frutos, que indican el reino de las aspiraciones y finalidades.

LvL

2. BASE Y RAÍCES

A. Suelo circunscrito:

Introversión, egocentrismo no muy exagerado. Desconfianza, aislamiento y retraimiento. Tendencia a la mentira por ocultación o cobardía.

B. Horizonte elevado:

Alejamiento de la realidad. Pasividad. Predominio de la instintividad y el materialismo. Visto en internados en sanatorios psiquiátricos: la realidad se aleja.

C. Suelo ondulado:

Búsqueda de soluciones cómodas, evitando enfrentamientos. Adaptación, mana iz-quierda. Sentimentalismo. Relaciones públicas en general.

D. Sombra proyectada sobre el suelo:

Actividad y dinamismo. Gusto por la polémica y contradicción. Agresividad. Gusto estético de tipo plástico.

E. Sin suelo, pero cerrado por abajo:

Introversión. Represión afectiva. Control sobre las manifes¬taciones.

Con dos pequeños trazos -uno a la dcha., otro a la izquierda.-: Eficiente. Afán de asegurarse una posición sin las incertidumbres del presente. Sin base: Desorientación en la forma de enfocar el propio destino laboral.

En general el árbol sin base indica inseguridad. Personas que temen al porvenir debido a un inestable presente o por conjeturas de presentimientos. Vislumbran un futuro nada halagüeño. Sentimiento de desarraigo, de “flotar” en la vida.

Dice Muñoz Espinalt que si el conjunto es eficiente, refleja afán de asegurarse una posición sin las incertidumbres del presente y que si es deficiente informa de desorientación en la forma de enfocar el propio destino profesional.

Koch: "Si falta la línea del suelo, el lugar desaparece en el dibujo. Todo está suspendido en el aire y, as¡, flotante".

F. Base de hierba artística:

Preocupación artístico-plástica. Refleja a las personas que aún ocultándolo cuidadosamente a los demás, sufren molestias o tienen el presentimiento de sufrirlas, lo que no les permite disfrutar de la vida plenamente. Esta situación inconsciente les atormenta.

Cuando es eficiente, nos descubre al sujeto con inquietud profesional. No se duerme en los laureles cuando se trata de orientar y estimular los propios negocios.

G. Zigzagueante: (Muñoz Espinalt)

Problemas sexuales no resueltos y de difícil solución. Deficiencias que jamás dejan de experimentarse sin dejar pronunciadas huellas en el carácter. Conviene resaltar que frecuentemente los conflictos, según muchos psicólogos, tienen un origen sexual aunque, aparentemente, no se hallen relacionados.

H. Raíces:

A veces pueden interpretarse como transparencias. Otras, árbol invertido, subterráneo.

La raíz es lo más duradero del árbol. El árbol puede perder las ramas o serles cortadas. Nada se pierde de la raíz. Siempre se ha considerado como símbolo del manantial de vida pero, también, se aferra en la tierra. Sin la raíz, el árbol no tendría sostén. La raíz es lo cercano a la tierra, casi afín a ella, lo terrenal y, al mismo tiempo, la vida subterránea, lo invisible.

La raíz es un arquetipo, una imagen primitiva. La identificación con la "madre tierra" casi se impone. Así se comprende que las raíces en los dibujos de árboles puedan indicar "rasgos del carácter" personales, no muy controlables. Refleja: Inhibición, carácter conservador, adhesión a los instintos, arraigo, persona dependiente de pulsiones e instintos. Muñoz Espinalt la interpreta como: carácter ambicioso, de espíritu dominante. Si es eficiente: Persona que mira la vida profesional con interés. Calculador y entregado a sus objetivos. Si es deficiente: Afán de buscar la ganancia fácil y sin preocupaciones por los medios utilizados. En raya, suele darse en las regresiones. Stora interpreta las raíces como la curiosidad por conocer lo oculto.

I. Gran dimensión:

Común en personas que viven bien y sin preocupaciones. Resuelve bien las dificultades que la vida le depara. Se compenetra bien en su medio. Eficiente: Sentido práctico y objetividad realizadora, dentro de una marcada sexualidad. Deficiente: Exageración en la manera de expansionarse. Sentido práctico que se pierde por querer abarcar demasiado.

J. Montículo: La colina o montaña tiende a aislar al individuo. Lo que est á elevado hace mirar hacia arriba y mira hacia abajo con desprecio. Por otro lado, está aislado. Quien se coloca en una colina causa la impresión de un monumento y los monumentos están para ser admirados.

K. Oblicua:

Inseguridad, reserva y prudencia.

L. Debajo del tronco, sin rozar:

Se da en dibujo rápido o en violenta excitación afectiva. Thurner opina que el dibujante est á desarraigado, arrancado de las relaciones básicas, indispensables en el mundo circundante.

LvL

3. TRONCO

El tronco constituye el centro y mantiene el equilibrio entre izquierda y derecha. La función central del tronco, junto con su misión de ser portador de la copa, lo convierten en el elemento más estable del esqueleto del árbol, al cual pertenecen también‚ las ramas. El tronco y las ramas forman la "madera", la sustancia. El tronco es lo duradero, lo estable -en oposición a la vestimenta del árbol, que es su adorno-.

Podríamos decir que el tronco es el yo, la fuerza y el centro de la personalidad. También el tronco simboliza el pasado, recogiendo el sentir de la persona de lo difícil o conflictiva que ha sido su vida.

A. Tronco inclinado a la izquierda 1. Introversión 2. Peligro de rutina. Influenciable por la madre, si es joven. Espíritu conservador en adultos. 3. Defensa, dominio, represión, reacio a los afectos.

B. Tronco inclinado a la derecha 1. Extravertido y sociable 2. Influencia paterna. Precipitado, ardoroso. 3. Progresista. Innovador, agresivo. Pasión, abnegación, falta de reflexión, adaptación.

C. Tronco recto paralelo (como trazado con regla) Rigidez, falta de adaptabilidad, de vida. Predominio de la razón sobre los sentimientos, dureza.

D. Ondulado Vivacidad y adaptabilidad quizá evasión o también el gesto del que trata de elevarse con dificultad.

E. Línea irregular a derecha e izquierda Vulnerabilidad. Traumas psíquicos. Dificultades y conflictos. Terquedad, caracteres "difíciles" En el lado izquierdo: 3. Traumas íntimos, conflictos y disgustos en la esfera íntimo-materna. Sensibilidad, inhibición, vulnerabilidad interior. En el derecho: 3. Dificultades de contacto y adaptación. Conflictos con el lado ambiental y social. 4. Capacidad artística.

F. Tronco ondulado izquierda, derecha recto: 3. Sensibilidad interior en el plano íntimo-materno. Cierta rigidez y frialdad exterior o social.

G. Ondulado derecha - recto izquierda: 3. Probable ambiente hostil en el plano familiar. Rigidez con los íntimos. Adaptable, sociable y sensible en el plano social.

H. La corteza.

Protección, cáscara y envoltura del tronco propiamente dicho. La superficie es la zona de contacto entre el interior y el exterior; el yo y el tú; entre el yo y el mundo circundante.

 Rayada, rugosa, áspera, agrietada, indica conflictividad.

 Trazos puntiagudos: 1. Introversión 2. Observador. enérgico 3. Irascible, colérico, violento. Vulnerable e impresionable.

 Trazos curvos:

 Extraversión. facilidad para hacer contactos (o necesidad) 2. Simpático, dispuesto a adaptarse. Refuerza la diplomacia.

 Superficie manchada: 2. Posible falta de claridad de ideas 4. Tendencias estéticas 5. Sufrimiento. Traumas. Sensación de morbidez y suciedad (producidos algunas veces por obsesionarse con la masturbación). Sentimientos de culpa.

 Tronco negro o ennegrecido: Kandinski, citado por Lüscher. dice: "El blanco es como un muro infinito; el negro, como un agujero infinito". Lüscher habla de pasividad, lo negro es lo que aún no ha llegado a ser blanco, el día que aún no ha despuntado, no ha nacido. De la oscuridad, del seno de la madre nace el niño y de la noche, del inconsciente, despierta a la claridad de la conciencia. La psicología evolutiva confirma estos hechos en todo su alcance. El adolescente tiene porcentajes altos de coloración oscura. La pubertad inicial ofrece un campo excelente a las

regresiones. No hay otra época en que el hombre oscile tanto. No tiene interpretación psicológica exclusiva. 5. Sentimientos de culpa. Frecuente en ciertos estados psicóticos o neuróticos.

 Sombreado: Izquierda 1. Soñador, introvertido 3. Ensoñación, reserva y prudencia. Subjetivo, susceptible, vulnerable 4. Trabajos de laboratorio, análisis e investigación

I. Anguloso fino 3 - Irritabilidad. Carácter algo cascarrabias. Se irrita por todo, pero sin grandes reacciones. Persona algo amargada.

J. Tembloroso 2 - Vacilaciones 3 - Inseguridad

K. En estratos 2 - Intuición 3 - Multiplicidad de ideas. Desdoblamiento del "yo" en jóvenes. Peligro de rutina en adultos. 4 - Inquietud artística en jóvenes (14-16 años como máximo).

L. Abierto abajo 1 - Extraversión 2 - Explosividad. Impulsividad. Cargas y descargas instantáneas. 3 - Impresionabilidad. Emotividad

LL Excrecencias y concavidades Las excrecencias corresponden a traumas debidos a enfermedades graves o accidentes, o bien dificultades vivenciadas intensamente. Las concavidades indican, generalmente una carencia, un sentimiento de inferioridad o culpa. Städeli dice que las excrecencias en el tronco indican mas bien traumas vencidos y no factores neuróticos aún eficientes.

M. Palo y puntales Inseguridad, falta de confianza. Busca de base y apoyo. A veces, defectos físicos, pudiendo indicar traumas que provocan una sensación de impedimento que se trata de compensar. Se apuntala todo lo que no puede sostenerse por sus propias fuerzas. Poca incidencia en niños pequeños. Se aprecia un aumento a partir de los 13 años llegando al máximo a los 15. Aproximadamente el 14% en esta edad lo dibujan. Mayor incidencia en dibujo de varones.

N. Tronco en raya Descubre y pone a la vista, una naturaleza inclinada a la neurastenia. Es un síntoma de regresión en adultos. Viva sensibilidad y finura de espíritu. Posible huida de responsabilidades por temor a un exceso de fatiga. Fragilidad nerviosa. El sujeto rehusa ver la realidad existente y adaptarse a ella.

Ñ. Amplitud a la izquierda o a la derecha

Inhibición, freno, fijación, dificultad para iniciar algo (a la izquierda). Temor a la autoridad, desconfianza, prudencia (a la derecha). Refreno, inhibición. En ocasiones, dificultad para el aprendizaje (a ambos lados).

(Ver apartado “P”)

O. Ensanchamientos y estrechamientos (troncos y ramas) El estrechamiento retiene la corriente. El ensanchamiento produce una acumulación y obstruye la salida. Así se comprende también la paradoja de que señales gráficamente opuestas, significan lo mismo. Timidez, inhibición, congestión afectiva, estreñimiento (a veces también orgánico), represión. - Ensanchando en el medio 1. Extraversión 2. Pérdidas de control. Impulsividad, agresividad súbita e inesperada. 5. Desproporción en las reacciones. Neurosis de conversión (histeria). - Estrechado en medio 1. Introversión 3. Bloqueamiento afectivo. Represiones en la manifestación y relación.

P. Más grueso arriba o abajo Si arriba, 3. Idealismo. Espiritualidad.

Si es más grueso abajo que arriba, por el contrario significaría necesidad de asentamiento y búsqueda de una sólida situación en el entorno.

Q. Tronco y ramas soldados Se caracteriza por la terminación roma. Son como cortados en sentido transversal. El corte entre el tronco y la copa puede convertirse en ruptura íntima. En ocasiones se ha comprobado que podía deberse a un retardo intelectual, lo cual se nota en el resto del dibujo, o si existe una neurosis. Ruptura íntima entre la aspiración auténtica y la obligada en personas que cambiaron de oficio o se equivocaron de carrera, dándose cuenta de ello más tarde. Persona apartada de sus verdaderas inclinaciones. Desproporción entre deseo v realidad, entre querer v hacer. No se han encontrado a sí mismas:

R. Acentuación de la altura del tronco Vivacidad frente a lo físico y material. Eficacia de lo instintivo e inconsciente. Prevalecen las inclinaciones prácticas.

LvL

4. RAMAS

A. Ramas que se ensanchan La característica constituye una contradicción con el crecimiento natural de una rama que se va afinando hacia afuera. El que dibuja una rama que se ensancha hacia afuera, arroja de una vez toda la sustancia (toda la cantidad) (Similar a la escritura fusiforme o espasmódica). Demuestra su fuerza y la impone con gran intensidad. Impetuoso que no teme exponerse, un ser con una gran necesidad de vivencias, pero que experimenta también las resistencias del mundo exterior tratando de eliminarlas con un golpe resuelto y, a veces, impertinente. Se pone impaciente y violento si la resistencia no cede. La afectividad se acrecienta y se acumula frente a la resistencia, la saca de su camino y, si no cede, puede ser grosero y violento. La flexibilidad diplomática no es su fuerte. A menudo, tales personas van más allá de sus propias fuerzas. Gastan de una vez lo que tienen. A veces, se trata de una compensación o sobrecompensación de la debilidad.

En la pubertad, se encuentra con frecuencia: querer más que poder, deseo de rebasar los propios límites, violencia, grosería, impertinencia, audacia.

B. Ramas paralelas El paralelismo, siempre que no sea ejecutado de forma meramente automática, indica constancia y esfuerzo persistente. Normalmente, cualidades excelentes para el trabajo. Diligencia y aplicación.

C. Ramas en forma de hojas de palmera Retraimiento, desconfianza, prudencia, extrema reserva.

D. Ramas tubulares Fenómeno interesantísimo. Sólo puede mostrarse en dibujos de raya doble. No existen en la naturaleza. Causan la impresión de un tubo o de una interrupción. Es una forma inacabada, algo que no ha llegado a su fin. Como la punta de la rama indica la forma de contacto con el mundo contemporáneo y circundante, el dibujante de ramas abiertas, permanece indefinido, no se determina. Sus decisiones son, a lo sumo, provisionales. Se da con bastante frecuencia entre las personas que cambian de oficio con facilidad. También indica deseo de investigar e inclinación a las actividades de inventor y precursor fértil por una parte y explorador, por la otra. Avance hacia lo desconocido e indeterminado. Síntoma de juventud, por estar abierto a las cosas, pero carencia de rumbo. Pueden llegar a la descarga irrefrenada, violenta, impulsiva, “como disparos de cañón”. Posibilidad de un carácter imprevisible y veleidoso. Síntoma ambiguo, puesto que abarca desde la docilidad hasta la impulsividad afectiva, desde la franqueza hasta la imprevisibilidad, desde la indeterminación y desorientación, hasta el deseo urgente de investigar.

E. Ramificaciones delgadas 3 - Persona de gran sensibilidad. Susceptibilidad pues está pendiente de minucias. Posible impertinencia.

F. En líneas simples (monolineal) 5 - Falta de madurez intelectual o afectiva (si tiene más de 12 años). Neurosis (regresión). También se ve en algunos esquizofrénicos (con pequeño temblor).

G. Ramas cerradas 1 - Introversión 2 - Represión de los impulsos 3 – Reserva, control. Dominio sobre la afectividad.

H. En punta 1 - Introversión 2 - Agudeza. observación 3. Crítica, agresividad, ironía

I. Cortadas 1 - Introversión 2 - Terquedad. resistencia, timidez, inhibición 3 - Desarrollo detenido, contenido, impedido. Sentimiento de inferioridad. Diversas posibilidades. Llama la atención la amputación de un miembro: al árbol le falta algo que antes existía. Es un morir y un romper con lo anterior, para que el renacimiento propiamente dicho, la vida propia, pueda surgir. Así, la rotura de la rama, se convierte en símbolo del cambio íntimo y no tiene nada de común con lo no acabado, retirado y

traumático. Depende para su interpretación del nivel evolutivo y edad del dibujante. La rama cortada empieza a aparecer a los 9 años y casi siempre de forma más pronunciada

en los dibujos de varones. Se considera por lo general mas vulnerable el niño que la niña.

J. Ramas frontales (3ª dimensión) 2 - Capacidad productiva, originalidad 3 - Atrevimiento, ambición 4 - Aptitudes artísticas Realizarlo exige cierto talento. A veces, corte de rama frontal. Además de lo anterior, inhibido y frenado en sus afectos.

K. Descendentes Inseguro, flojo, cansado, resignado, deprimido (no si es jardinero).

L. Ascendente Entusiasmo, ilusión, actividad.

M. Ascendente derecha, descendente izquierda

En el exterior seguro y alegre. En el interior deprimido e inseguro.

N. Direcciones opuestas Los niños a veces olvidan la dirección original, con la que habían empezado y, de repente se invierte. Es normal. En adulto informa de actitud de oposición y contradicción. Se ha encontrado sorprendente frecuencia en casos de falta de sinceridad y con trazos arqueados con forma de gancho, en ladrones. Dice Klages que la deshonestidad no es un rasgo de carácter sino la resultante de una mezcla de formas rudimentarias (no saber lo que se hace) dirigir conscientemente la acción, contradicción y el gesto acaparador de querer poseer algo.

Ñ. Cruce Ambivalencia. Rechazo a la esfera masculina.

O. Ramas torcidas Vagar, soñar, dejarse distraer, nerviosismo, influenciabilidad, fallo en el discernimiento. Reserva, escrupulosidad, esquivo a los afectos. Represión de los sentimientos. Estados de angustia. Escrupulosidad exagerada.

P. Ramas bajas aisladas Conducta fuera de lugar. Regresiones parciales. Fantaseo en ocasiones: infantilismos. Stora lo interpreta como el deseo de parecerse a la madre (si está a la izquierda) y al padre (si a la derecha).

Q. Bifurcación doble 1. Introversión. 2. Riqueza imaginativa. Dualidad creativa. 4. Capacidad artística. Buena expresividad plástica.

R. Bifurcación triple 1. Introversión 2. Multiplicidad de ideas y planes con peligro de dispersión. 4. Amplias posibilidades y aptitudes en arte.

LvL

5. LA COPA

a: Según su tamaño

1. Pequeña

1. Introversión

2. Minucioso y detallista. Enemigo de improvisaciones.

3. Materialismo

2. Proporcionada

1. Equilibrio entre introversión y extraversión

2. Reflexión

3. Serenidad

3. Grande

1. Extraversión

2. Imaginación rica

3. Entusiasmo. Idealismo, espiritualidad.

4. Muy grande

Una forma de regresión. Puede tender a la megalomanía.

b: Según su follaje

5. Abundante

Gran riqueza subjetiva. Vida interior intensa. Tendencia a ensimismarse.

6. Irreal

2. Bohemia. Caprichos y desorden. Confusión de ideas.

3. Mundano y modernista por pura excentricidad.

5. Emotividad desarreglada.

7. Esférica

(Forma de circunferencia)

Miedo a la vida real.

8. Ramaje cubierto por una membrana

Retraimiento. Timidez, apocamiento. Aún no se ha encontrado a sí mismo. A veces, falta de sinceridad.

9. Concéntrica, en forma de custodia

Introversión, reposado en sí mismo, bastarse a sí mismo, flema. Narcisismo.

10. Radial

Se encuentra aún en la pubertad. La rama en raya denota el carácter regresivo, la orientación radial el modo específico de autodefensa. Impertinencia, arrogancia, aplomo, imposición de su voluntad, susceptibilidad, debilidad de carácter, defensa de su comodidad,

11. Enmarañada

Bluff, efectismo, estafa, fabulación, vagar iluso.

Se debe entender como disolución de la forma. Robert Heiss describe el síntoma de la disolución en su libro “interpretación de la letra” como sigue: “Es sintomático que tanto

los individuos extremadamente talentosos -Napoleón, Beethoven- como los psicópatas muestran la disolución y la destrucción en la forma de su letra. En ambos casos, la tremenda movilidad despedaza a la forma tradicional”. La característica es muy parecida a los garabatos de los niños pequeños, o sea, a formas aún no desarrolladas. *

Exagerada receptividad, máxima movilidad psíquica, vivacidad, imprevisión, cambio continuo de los procesos íntimos, impulsividad, desorientación, confusión, inconsecuencia, inestabilidad, necesidad de cambio, talento para improvisar.

Si es garabateo: juego infantil, regresión, retardo.

12. Ramas envueltas en nubes

Esta forma que divide la copa en varias áreas, se halla preferentemente en las personas bien diferenciadas con talento para el dibujo. Lo esencial es que la expresión dura de la rama puntiaguda está envuelta, como cubierta por un copo de algodón. Expresaría: no querer parecer agresivo, no querer ser duro, temer la realidad, modales agradables, considerado, a veces impenetrable, diplomático, discreto.

c: Forma de la copa

13. Angulosa

Buena energía y sentido de la acción. Persona de fondo polemista. Le gusta marcar la pauta en el ambiente. Viva necesidad de independencia. Autoritarismo.

14. Curva

Vivaz, flexible, adaptable, sociable.

15. Ángulo izquierda, curva derecha

3. Relación difícil en la espera íntimo materna. Trato social agradable.

16. Ángulo derecha, curva izquierda

3. Agradable en su plano íntimo. Socialmente áspera.

17. Arcadas

Sentido de la forma. Buenos modales, obsequiosidad.

18. Temblorosa

Nervioso, perturbable, inseguro, indeterminado, inhibido, temor.

19. Aplastada

2. Luchas interiores

3. Fuerte presión deprimente del ambiente. Sumisión. Falta del desarrollo del “yo”.

20. Centrípeta

1. Introversión

2. Concentración y firmeza

3. Plenitud y armonía interior. Narcisismo. Comunicación reducida. Reserva y discreción.

21. Centrífuga

1. Extraversión

2. Agresivo y receptivo

22. Más desarrollada la dcha.

1. Extraversión

2. Iniciativa. Afirmación del propio valer.

3. Espontaneidad. Cordialidad. Quizá deseo de figurar.

23. Excesivamente desarrollada la dcha.

1. Extraversión

2. Fantasía. Falta de concentración. Irreflexión, audacia.

3. Impresionabilidad, inestabilidad. Agitación, agresividad.

24. Equilibrada

1. Equilibrio intro/extraversión.

2. Control sobre sí.

3. Calma interior. Algo de artificialidad. Reposo, pose.

25. Dirigida izquierda

1. Introversión

2. Meditación. Reflexión. Prudencia. Irresolución, indecisión.

3. Recogimiento.

26. Copa caída (en forma de bolsa)

Falta de agresividad, falta de decisión. Cierta falta de voluntad. Dejarse estar. No poderse liberar de los estados de ánimo.

27. Cayendo lado izquierdo

3. Socialmente se oculta la tristeza íntima.

5. Disgustos o tristezas en el plano íntimo-familiar.

28. Cayendo lado derecho

3. Decepción en el plano social.

5. Heridas por desconocidos.

29. Sombreado

Discreción, delicadeza. Forma de plantearse la vida diplomática tratando de evitar situaciones violentas. Partidarios, en la medida de lo posible, del arreglo amistoso de todos los pleitos. Dice Koch que en los sombreados vemos lo indeterminado, soñado, suspendido. Psiquismo diferenciado.

30. Sombreado izquierda

3. Se refugia en la familia para compensar deficiencias en el contacto social.

31. Sombreado derecha

3. Compensa en sociedad el vacío familiar.

32. Espacios vacíos

Sobre todo la copa tiene que tener una cierta armonía y perfección en la forma. Concavidades, lagunas, muescas, achatamientos y vacíos afectan a la armonía. El espacio vacío, en comparación con el espacio completo imaginario, con la totalidad imaginaria es un vacío, una vacuidad y, desde el punto de vista psicológico, un vacío psíquico. Es decir, sentimiento de una falta, de carencia, de un fallo en cualquier sentido.

33. Sin follaje

Viva soledad. Tendencia a sentirse desilusionado o desamparado. Es el árbol típico de los viejos, de los que sienten que les falla su vitalidad o de los desengañados de la vida.

34. Bucle izquierda

Se está ocultando un secreto en el plano íntimo-materno-familiar.

35. Bucle derecha

Se oculta un secreto del plano social o de relación.

36. Varias copas (hacia arriba)

3. Idealismo que raya en la utopía. Metas inalcanzables.

37. Muy elaborada

1. Introversión

2. Ejecución minuciosa y cuidada. Espíritu crítico. Detallista.

3. Desconfianza y escepticismo. Quedan en la sombra cualidades y defectos. Trato ameno y agradable a pesar de los aspectos ocultos.

38. En círculos

1. Introversión

2. Minucia y detallismo. Espíritu crítico.

3. Mordacidad.

39. Envolviendo al árbol

1. Introversión

3. Busca pasar inadvertido. Ocultación de intenciones. Reserva, prudencia.

40. Formas opuestas

Hasta ahora, dice Koch, sólo se han observado en los dibujos de esquizofrénicos, en ocasiones, antes de declararse la enfermedad. Interpretación: tensión, disonancia íntima, contradicción íntima (ambivalencia), escisión.

Paréntesis desplazados uno contra otro: Observado en dibujos de psicópatas inestables, inconsecuentes, muy influenciables.

LvL

6. LAS HOJAS

Son ilusiones, lo superfluo del árbol. Símbolo de juventud y primavera.

1. Estereotipadas

1. Introversión

2. Torpeza mental, automatismo. Minucia, se pierde en detalles no importantes.

3. Realismo estrecho.

5. Se ve en algunos esquizofrénicos.

A veces, sin llegar a la pobreza de la estereotipia, aparecen -no sólo en hojas, sino en cualquier parte del árbol- formas añadidas, agregadas, que dan la impresión de estratificación o mosaico.

Interpretación: pensar aditivo, esquematismo, dificultades de adaptación.

2. Colgando

1. Extraversión

2. Vivacidad algo disminuida. Imaginación

3. Cierta dificultad en llevar adelante planes e ilusiones.

3. Caídas en el suelo (pocas)

3. Ilusiones frustradas. Bello sueños que no se van a cumplir.

5. Desánimo.

4. Cayendo

2. Distracciones, olvidos.

3. Renuncia, donación. Debilitamiento de la sensibilidad.

5. Montones en el suelo

1. Introversión

2. Descorazonamiento. Triste realidad.

5. Depresión.

6. Forma de plátano

2. Observación

4. Gusto artístico

7. Curvas

2. Observación

3. Suavidad de trato. Transigencia y adaptación.

8. Con nervios

1. Introversión.

2. Minucia y detallismo

5. Tendencias obsesivas.

LvL

7. FLORES Y FRUTOS

1. Árbol con flores

1. Extraversión

2. Gusto por lo efímero y accesorio

3. Deseo de alegrarse la vida. Optimismo, juventud, ilusiones. Irrealidad y ensoñación.

2. Con frutos

Propio de niños y adolescentes

2. Deseos de mostrar la propia capacidad. Espíritu de fijación en la infancia y adolescencia. Observación, impaciencia.

3. Gusto por el resultado inmediato. Deseo de triunfar. Observación. Oportunismo.

3. Frutos que caen

3. Sacrificio, renuncia, cesión.

4. Frutos muy grandes en la copa

Normal hasta 9-10 años. En adultos, infantilismo.

5. Adornos de cualquier tipo

3. Deseos de embellecer la vida buscando en ello, si es posible, un fin utilitario.

Interés y gusto por las cosas que embellecen la vida pero, al mismo tiempo. Un vivo afán de canalizarlas hacia un fin utilitario. También indica sentido de los objetivos finales en la manera de orientar los propios pasos.

LvL

8. ELEMENTOS AJENOS AL ÁRBOL

Diversa simbología.

En general:

2. Imaginación de fuertes representaciones, con marcada tendencia a lo fantástico. Tiende a sobrepasar los límites. Indisciplinado.

4. Tendencia creadora (normal hasta 12 años).

1. Aves en vuelo

Fantasía, imaginación. Deseos de libertad, de volar, . . .

2. Cercas

Cohibición. Cerrazón.

3. Montes a lo lejos

Búsqueda de una meta. Ambición, deseos de mejorar.

4. Nidos

Símbolo de hogar, hijos, hermanos.

5. Florecillas

Vida natural, campo, romanticismo. Deseos de alegrarse la vida.

6. Hierbas

Penalidades, disgustos.

7. Tumbas

Simboliza la muerte de alguien o de algo. Depende de si está situado a la derecha o a la izquierda. Podría ser una obsesión o temor por la muerte. Si está a la izquierda, reflejaría el pasado.

8. Nubes

Problemas, conflictos.

9. Sol

Deseo de ser más fuerte. Símbolo paterno.

10. Animalitos

Preguntar si es nido o está carcomido el árbol. También si son benignos o malignos. En el primer caso, deseos de tener hijos, gusto por estar entre niños. Malignos, mordacidad, malas intenciones.

LvL

DIBUJOS DE ZURDOS Y DIESTROS (Koch 1962)

La cuestión de si en el dibujo del zurdo todas las proporciones se alteran, no es fácil de contestar. Primero hay que distinguir entre zurdos que dibujan con la diestra y otros que lo hacen con la siniestra. Este último caso se observa con bastante frecuencia. Entre los zurdos los hay, además, que lo son de nacimiento (zurdos auténticos) y otros que no lo son, que a menudo llegaron a serlo por accidente o parálisis.

Varias docenas de árboles dibujados con la izquierda no mostraban diferencia alguna en comparación con los dibujados con la derecha. Dibujando es más fácil sortear dificultades que escribiendo. La imagen directriz subyacente al árbol sólo en su menor parte es determinada por la mano, sino por todo el individuo. Si el sinistrogismo se relacionaba con “persona siniestra” y el dextrogismo con “persona diestra”, todo sería muy fácil. Pero muchos diestros se mueven ampliamente en esferas psíquicas “siniestras” y viceversa. La fuerza expresiva de lo psíquico es más potente que la dirección impuesta por el mecanismo nervioso. Con todo, una vez que podamos examinar detenidamente cómo es un centenar de árboles dibujados con la izquierda, tal vez comprobaremos un leve desvío. Si los zurdos producen representaciones invertidas, es aun una cuestión sin determinar.q

-

...

Descargar como  txt (55.7 Kb)  
Leer 32 páginas más »
txt