Tipos De Cancer En La Vejez
050819890000727 de Junio de 2014
2.612 Palabras (11 Páginas)300 Visitas
INDICE
• Índice……………….………………………………..1
• Objetivos y Objetivos específicos………………..1
• Contenido……………………………………………2
• Cáncer de piel en las personas mayores……….3
• Cáncer de mama……………………………………4
• Cáncer de próstata…………………………………6
• Tratamientos oncológicos específicos…………..7
• Conclusiones………………………………………..9
• Bibliografía………………………………………….10
• Anexos…………………………..………………….11
Introducción
En la siguiente investigación se expondrá que, cuando los cambios físicos que ocurren durante la madures, también se dan los cambios en la salud, a medida se empieza a envejecer comienza el deterioro físico, y una de las enfermedades que aparece es el cáncer, esta es considerada la segunda causa principal de muerte en la población mayor, por eso se que la edad es un factor de riesgo para padecer cáncer, La diferencia entre el cáncer y otras enfermedades es que el cáncer es una enfermedad progresiva e invasiva según la estadísticas las estadísticas esta enfermedad es más común entre la población de los 45-65 años, aunque en la actualidad se presenta en personas mucho más jóvenes, además se considera que afecta en mayor numero a los varones que a las mujeres, las causas de la enfermedad del cáncer hasta el momento no están claras se han hecho algunos estudios e investigaciones donde se ha concluido que en el caso del cáncer de mama influyen factores como la herencia, en cuanto a los tratamientos se han logrado grandes avances para combatir esta enfermedad que no hace distinciones de género, raza, o posición social.
Objetivos de la investigación
Objetivo General.
Conocer todo lo referente a la enfermedad del cáncer en la población mayor.
Objetivos específicos.
Identificar los diferentes tipos de cáncer que padecen las personas mayores.
Ubicar las posibles causas de la enfermedad del cáncer en mujeres y hombres
Exponer los tratamientos que están disponibles en la actualidad y su importancia.
Contenido
¿Qué es el cáncer?
El cáncer es un término dado a más 100 enfermedades diferentes, esta enfermedad se caracteriza porque ocurre u crecimiento descontrolado de células anormales que si no se recibe un tratamiento avanza e invade tejido sano de otra parte del organismo, el cáncer puede surgir y desaparecerse a muchos sistemas corporales.
Explicaciones de las posibles causas de esta enfermedad.
El cáncer es considerado la segunda causa de muerte en los adultos mayores después de las enfermedades cardiovasculares, según (American Cáncer Society, 2004) en Estados Unidos se diagnostican mas de un millón de personas con cáncer y alrededor del el 60% de casi 500 de las muertes anuales en la edad de 55 años son causadas por esta enfermedad.
Una explicación de lo planteado anteriormente es que los adultos mayores tienen un sistema inmunológico débil, otra postura es que los adultos mayores tienen más tiempo para desarrollar cáncer que es de lento crecimiento.
Por otra parte se considera que La incidencia de cáncer es mayor a medida que los países alcanzan mayores niveles de desarrollo económico y social, en Suecia y EE.UU, alrededor del 70 % de los cánceres se presenta en el viejo, lo cual no ocurre en los países de menor desarrollo, en los no rebasa el 60 % en Cuba, más del 65 % de todas las (neoplasias malignas) cáncer ocurre en este grupo, el cual representa solamente el 12 % de la población nacional.
El problema del diagnóstico precoz de la enfermedad tiene características particulares e interesantes, entre las más importantes, podemos señalar:
El envejecimiento no parece ser la causa fundamental de la enfermedad; generalmente se acepta que a medida que se prolonga la vida del individuo, aumenta proporcionalmente el período de exposición a numerosos cancerígenos, lo cual incrementa el riesgo para el cáncer.
La presencia de síntomas de varias enfermedades crónicas puede enmascarar las manifestaciones tempranas de las neoplasias malignas.
En muchos casos, los ancianos no reciben todos los beneficios de los programas de detección precoz para el cáncer, ello se debe a diversas razones (insuficiencia del seguro médico para cubrir las acciones diagnósticas del pesquisaje, autoaislamiento del individuo, inadecuada educación sanitaria y la existencia de una política de salud que, en líneas generales, está más dirigida a la terapéutica que a la prevención de la enfermedad
Igualmente, debe entenderse que en el proceso de envejecimiento del ser humano, resultan más importantes los factores biológicos que el aspecto cronológico como tal y, por ello, la senectud tiene características particulares en cada individuo, lo cual debe tenerse en cuenta a la hora de evaluar el estado funcional de un anciano enfermo de cáncer.
Asimismo, suele insistirse en la literatura médica especializada, en que las llamadas "señales de alarma de cáncer", promulgadas por la Sociedad Americana del Cáncer, son igualmente válidas tanto en el joven como en el viejo.
Las neoplasias malignas (cáncer) más frecuentes a nivel internacional, son:
Las localizadas en piel (las cuales provocan una baja mortalidad)
Mama y endometrio.
Próstata,
Pulmón,
Colon,
Estos cánceres (los de mayor prevalencia) están asociados a factores ambientales y a estilos de vida y, por lo tanto, son potencialmente prevenibles. Ello plantea la necesidad, por una parte, de conocer mejor los determinantes del problema y, por otra, de iniciar intervenciones destinadas a la prevención primaria y secundaria de estas enfermedades.
Cáncer de piel en los mayores
Las personas mayores tienen más riesgo de padecer cáncer de piel e infecciones porque su piel no es capaz de movilizar el sistema inmunológico para defenderse, según un estudio realizado en Reino Unido. Anteriormente se pensaba que los defectos en un tipo de célula inmunológica llamada 'célula T' eran los responsables de que con la edad se produjera una
Pérdida de inmunidad
Un estudio realizado por el equipo del (University College) de Londres es sabido que con la edad se reducen las defensas, pero no se conoce aún cómo y por qué.
Para el estudio, dos grupos de voluntarios de 40 y de 70 años recibieron inyecciones con antígenos para estimular la respuesta de las células T, como se esperaba, la respuesta inmunológica del grupo de más edad fue mucho menor que la de los más jóvenes pero cuando los investigadores analizaron las células T comprobaron que no tenían ningún defecto, lo que había disminuido en el grupo de 70 años era la capacidad de la piel para atraer las células T, es decir que ya no daba las señales adecuadas para dirigirlas al lugar donde eran necesarias. Sin embargo, los investigadores continuaron observando muestras de piel en tubos de ensayo y vieron que el tejido podía enviar las señales precisas si se lo estimulaba, esto puede indicar que no es un problema irreversible.
¿QUÉ ES EL CÁNCER DE MAMA?
El cáncer de mama consiste en un crecimiento anormal y desordenado de las células de éste tejido, la mama está formada por una serie de glándulas mamarias, que producen leche tras el parto, y a las que se les denomina lóbulos y lobulillos.
La aparición del cáncer de mama, usualmente asociado con las mujeres mayores de 45 años, no es esperada en las mujeres jóvenes y frecuentemente es pasada por alto por pacientes y médicos. Debido a que no se recomienda usualmente la mamografía para detección precoz hasta los 40 años y a que los problemas benignos de mama, como los fibroadenomas y quistes, son bastante comunes en las mujeres jóvenes.
Las mujeres pueden pensar que tienen un quiste relacionado con su ciclo menstrual en vez de cáncer de mama, y el médico puede sugerir seguimientos en lugar de pruebas de diagnóstico. Como resultado de esta demora, unido a la frecuente malignidad de la enfermedad en las mujeres jóvenes, cuando finalmente se hace un diagnóstico de cáncer a menudo éste ya está en un estadio más avanzado, manifestó la Dra. Hahn. En estos casos, es más probable que ya se haya diseminado a los ganglios linfáticos y que sea una masa mayor.
Los tumores de mama en las mujeres más jóvenes son con frecuencia de un grado nuclear o histológico más alto que los tumores de las mujeres posmenopáusicas, estos tumores se ven mucho más malignos bajo el microscopio y tienen más posibilidades de no ser sensibles al estrógeno si se comparan con los tumores de mujeres posmenopáusicas, lo cual significa que los tratamientos antiestrogénicos, como el uso de
...