ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Transición A La Democracia En Chile

conii9 de Abril de 2015

2.912 Palabras (12 Páginas)339 Visitas

Página 1 de 12

Introducción (I parte)

Para poder comprender en que consiste todo el proceso de transición de un régimen militar a la democracia es necesario realizar un breve resumen de los hechos acontecidos entre el 11 de septiembre del año 1973 hasta el plebiscito del año 1988. Dicho régimen militar se conoce como uno de los periodos mas difíciles vividos por el país, estaba bajo el mando del general en jefe del ejercito Augusto Pinochet en conjunto a otros comandantes en jefe de las diversas ramas de las fuerzas armadas, en mutuo acuerdo se establece la llamada junta de gobierno realizada al poco tiempo de ocurrido el golpe de estado que tuvo como consecuencia el derrocamiento del presidente Salvador Allende, tras ocurridos los hechos toma el liderazgo de este proceso el comandante en jefe augusto Pinochet quien entrega cargos a otros miembros de la junta militar como por nombrar algunos a José Toribio Merino, Gustavo Leigh, y César Mendoza representantes de la fuerzas Armadas , la Fuerza Aérea y Carabineros de chile.

Tras años de vivir en este régimen, y bajo la opresión que ejercia la junta militar sobre la gente y el pueblo, es que se comienzan a manifestar las primeras protestas en contra de aquel gobierno, y es de esta manera que se dan a conocer los primeros casos de violaciones a los derechos humanos, los llamados prisioneros políticos, se dan a conocer los casos de miles de personas que tuvieron que recurrir al exilio para poder mantenerse con vida, y otros tan desafortunados que fueron tomados prisioneros, torturados y posteriormente asesinados por los soldados como es el caso de Víctor jara y otros músicos y artistas de nuestro país (1).

Durante muchos años se limito la libertad de expresión, y todo aquel que presentara ideas distintas era considerado un traidor u opositor del gobierno, también se suprimieron los partidos políticos y uno de los hechos más importantes la disolución del congreso nacional, a nivel político este proceso se caracterizó por ser un modelo autoritario, mostrando una cara fuerte de la extrema derecha del país, quienes establecieron fuertes principios anticomunistas entre otros, la oposición a la unidad popular, trajo consigo que se generara una prohibición hacia los otros partidos políticos a la libre expresión periodo que duro quince años.

Desde un inicio esta dictadura tenía como fin poder terminar con el socialismo que presentaba en aquel entonces el presidente Allende, poner fin a una futura crisis social que se avecinaba, pero dicho inicio fue cambiando ya que con el paso de los años se fueron incorporando diversos colaboradores civiles al gobierno de Pinochet.

De esta manera podemos graficar como es que chile experimento importantes transformaciones a nivel económico, como social y político. Si analizamos rápidamente punto por punto es posible observar que en lo económico significo un cambio total con respecto al rol del estado, de estar como productor paso hacer un tipo de subsidiario, una clara muestra de la cara neoliberal que querían obtener. A modo social fue donde más afecto ya que fue la gente la principal víctima de los más atroces atropellos a la dignidad y sus derechos, el aumento en los sectores empresariales trajo un incremento de la desigualdad a nivel de ingresos, lo que tuvo como consecuencia un alto nivel de pobreza, precariedad e inestabilidad laboral de todos los sectores asalariados. Y por último y muy importante fue en el área cultural donde más se pudo ver la represión y el estado en que estaba viviendo el pueblo, es aquí donde se da lugar al llamado “apagón cultural”.

Con este breve resumen de los años de dictadura militar es que podemos entrar a ver de manera clara cada uno los pasos y hechos que llevaron a nuestro país a un plebiscito, lo que tuvo como resultado el regreso de la democracia.

Parte II. Con el paso de los años el malestar a nivel cultual se hizo evidente en las personas, generando que el pueblo perdiera el temor a manifestar su descontento con el gobierno, las manifestaciones sociales y culturales trajeron consigo tan nivel de presión para los altos mandos, que en el año 1988 se hizo un llamado a un plebiscito nacional, efectuado el 5 de octubre de 1988 el cual fue convocado por el mismo Augusto Pinochet, con la finalidad de que la gente pudiese ratificar la continuación de su mandato como presidente por un periodo de ocho años más.

En dicho proceso la ciudadanía tenía que por mayoría absoluta aprobar o reprobar la continuidad del general Pinochet, si esto ocurría este seguía al mando por otro periodo de tiempo y por el contrario si la decisión era no, Pinochet debía seguir en el cargo durante un año más, hasta llegar a la realización de las elecciones parlamentarias y la elección presidenciable respectivamente.

Si todos estos datos los presentamos en nuestro modelo ecológico sistémico, podemos observar que nuestro sujeto (CHILE) se enfrentó durante mucho tiempo a una constante lucha por sus derechos, libertad de expresión, búsqueda por alcanzar la tan anhelada democracia en nuestro país, la cual tuvo como resultado que en el plebiscito ganara la opción NO, con una altísima participación ciudadana, dichas votaciones arrojaron un 56% para la opción ganadora y un 44% para la opción sí. El sentir del pueblo se hizo inmediato y las más diversas manifestaciones se hicieron presente en las calles de nuestro país, la popular plaza Italia se volvió punto de encuentro de todos los opositores del régimen militar y los en ese momento triunfadores, era posible observar familias completas dando a conocer su emoción, alegría y liberación después de tantos años de mantenerse en el más completo silencio por temor a sufrir represalias ( una forma gráfica de poder evidenciar el triunfo del no, es con la película chilena llamada de la misma forma , NO) allí se muestra todo el trabajo que tuvieron que realizar, para llevar a flote la idea de sacar al dictador del poder, el paso a paso de la realización de la campaña del no, las barreras que tuvieron que pasar los protagonistas para terminar con un rotundo triunfo, gracias a esta película podemos tomarle el peso a la situación social que se vivía en esos años, la persecución , los secuestros y muertes terminaron agotando a los ciudadanos , quienes de apoco perdían el miedo y se enfrentaban al poder sin mediar consecuencias, como también se vio en el movimiento por parte de los estudiantes, en donde podemos sacar diversos testimonios del documental “ actores secundarios” donde jóvenes cuentan cómo fue su vida en dictadura, que hicieron por luchar contra ella y las consecuencias que trajo, que en muchos casos termino con la muerte , tortura o desaparición de algún miembro del grupo.

Durante muchos años el país vivio reprimido, viendo aun mas este problema en la juventud, en los estudiantes y trabajadores mas modestos, si bien la dicturadura fue un tema país, para ser sinceros no fue algo que realmente tocase a todos por igual, las personas de la alta sociedad se vieron beneficiada por el control que ejercían las fuerzas armadas, la mayor parte de dicha elit socioeconómica la encabezaban los directores, generales o integrantes del ejercito, por lo cual sus familias, llamece esposas, hijos o padres, no tuvieron que enfrentar la rudeza con la cual el resto del pueblo de Chile, vivio los constantes allanamientos de sus moradas, las detenciones o las mismas torturas.

A lo largo de todo nuestro trabajo es que nos enfocaremos en dar a conocer de manera clara todos los hechos ocurridos en este periodo de transición , y retorno a la democracia, como se afecto al país, a su pueblo y en mayor detalle a todas las personas que se encontraban en contra de este régimen militar, los partidarios por el NO, lo pertenecientes al partido comunista y socialista. Desarrollaremos en extenso los datos recabados analizaremos el modelo ecológico sistema , la teroria critica y el enfoque de los derechos humanos.

Modelo Ecológico Sistémico

Lo que nos plantea este modelo es poder ser capaces de ver las interacciones de un individuo o grupo , con los diferentes aspectos de su entorno, o entendido de otra manera como el conjunto de estructuras seriales que organizan y sirven para el desarrollo humano, dentro de este modelo existen ciertas características que lo hacen tan particular que abarca desde un microsistema hasta un macrosistema, analizando lo que ocurre en cada uno de esas estructuras, como se relaciona el individuo, como le afecta, como se desenvuelve entre otras. Al analizar nuestro tema y enfocarnos en lo partidarios del no y otro partidos que apoyaban el derrocamiento de Pinochet, es que en nuestro

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com