ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trastorno Límite De La Personalidad Bergeret

monicaaavalles13 de Noviembre de 2013

653 Palabras (3 Páginas)882 Visitas

Página 1 de 3

En el caso de los trastornos límites el yo, ha superado sin frustraciones demasiado grandes ni fijaciones demasiado importantes el momento en que las deficientes relaciones iniciales y precoces con la madre hubieran podido operar una organización de tipo psicótico; por lo tanto ese yo continúa sin tantos tropiezos su camino al Edipo cuando súbitamente, en el momento del inicio del Edipo, en la mayoría de los casos, esta relación triangular y genital no puede ser abordada en condiciones normales. El sujeto vive un hecho de realidad del contexto que en otras circunstancias estructurales quizás no hubieran tenido el mismo impacto significativo, como una frustración muy viva como un riesgo de pérdida del objeto; esto es lo que llamaríamos “traumatismo psíquico precoz”. Tal traumatismo debe entenderse en el sentido afectivo del término (Bergeret, 1980).

Este primer “traumatismo afectivo” o “traumatismo precoz” desempeñará el rol como el primer desorganizador de la evolución del sujeto, su efecto inmediato será el de detener la ulterior evolución libidinal del sujeto, esto causará un estado de pseudo latencia más precoz y más duradera que la latencia normal la cual se prolongará más haya de la adolescencia para cubrir en su totalidad el periodo del adulto del sujeto hasta su muerte (Bergeret, 1980).

Lo propio del estado límite consiste en presentarse desde el punto de vista estructural, y desde todos los otros puntos, como un estado intermedio entre neurosis y psicosis. La organización límite se sitúa como una enfermedad del narcisismo. Una vez superado el peligro de la psicogénesis de tipo psicótico, el yo no ha podido sin embargo llegar a una psicogénesis de tipo neurótico; la relación de objeto a permanecido centrada sobre la dependencia anaclítica del otro; el peligro inmediato contra el cual luchan todas las variedades de estados límites es ante todo la depresión (Bergeret, 1980).

La relación con el objeto de forma anaclítica es propia de las estructuras límites, en las que se constituye un efecto de gran dependencia que sigue jugándose y viviéndose aunque de manera muy diferente a la partida fusional del psicótico con su madre (Bergeret, 1980).

La angustia particular de la organización límite, es angustia de depresión y sobreviene a partir del momento en que el sujeto imagina que su objeto anaclítico puede faltarle o puede escaparse de él. Por lo tanto es en realidad una angustia de pérdida de objeto; no se trata sin duda de una depresión de tipo melancólica ya que en ese estado límite el objeto puede encontrarse toda vía introyectado. Pero el duelo puede seguir siendo imposible (Bergeret, 1980).

Nos encontramos de acuerdo con las instancias ideales con la necesidad de diferenciar sin ambigüedad la organización límite de los modos de estructuración neurótica y psicótica. En cuanto a la organización psicótica tanto lo que concierne al súper-yo concierne al ideal del yo, en la estructura límite el rol del súper-yo sigue siendo muy imperfecto, el ideal de yo por el contrario se comporta como un verdadero polo en torno al cual se organiza la personalidad (Bergeret, 1980).

En cuanto a los mecanismos de defensa el estado límite ya no se dirige en su lucha contra la depresión y la pérdida del objeto, simplemente a la inhibición que requiere una mejor elaboración genital, ni tampoco al desdoblamiento del yo, demasiado costoso regresivamente. El yo se deforma para no tener que desdoblarse. Funcionará entonces distinguiendo dos sectores en el mundo exterior: un sector adaptativo en el que el yo juega libremente, en el plano racional y un sector anaclítico en el que el yo se limita a relaciones organizadas por la dialéctica dependencia-dominio, por lo cual entramos a la posibilidad de que el sujeto pueda percibir un objeto con una imagen positiva y tranquilizadora o negativa y aterradora, sin la posibilidad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com