ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trauma Y Arte


Enviado por   •  5 de Agosto de 2012  •  4.574 Palabras (19 Páginas)  •  503 Visitas

Página 1 de 19

Terapia, Trauma y las Artes

La víctima de trauma se experimenta a sí misma como reviviendo la experiencia traumática una y otra vez. La repetición viene en contra de su deseo, dominando el campo de la conciencia e inhibiendo cualquier posibilidad de pensamiento o acción. El trauma nunca abandona, ¿cómo puede ser superado?

En los últimos años la terapia ha sido re definida como la cura de las heridas traumáticas. El sufrimiento humano es entendido bajo el signo del trauma y la curación aparece como la superación de la repetición de la herida original.

En 1960 la terapia, especialmente el psicoanálisis, se focalizó en el tema del abandono. El sufrimiento fue entendido no como una intrusión sino como una retirada y retención de amor. Los terapeutas buscaban indicios de abandono materno en las historias de sus pacientes.

El psicoanálisis pone el foco en la fantasía y no en la memoria del abuso. Las memorias incestuosas podrían tener una cualidad imaginativa.

Hoy en día en los círculos terapéuticos la única posibilidad para un perpetrador de abuso es ver como su conducta abusiva es una consecuencia de su propia victimización. Se ve la actitud del abusador como una defensa inherente.

Si el perpetrador puede admitir su crimen y percibirlo como una consecuencia de su propio sufrimiento, entonces podrá curarse. El siguiente paso será ser un mensajero que presente a los otros abusadores la verdad de sus conductas. Emerge entonces una “cultura del abuso” en el que tanto abusado y abusador entienden sus conductas dentro de un contexto simbólico. Entonces uno nunca escapa del trauma pero lo entiende dentro de su propio rol social.

Hay muchas consecuencias problemáticas en la dominación de este modelo de practicar la psicoterapia.

Hoy en día la experiencia es entendida más y más como un resultado de las funciones neurológicas, como un regreso a la concepción positivista.

Si la experiencia es entendida dentro de un marco positivista y si el abuso puede ser visto como un dejar huellas en el cerebro, entonces la característica del trauma en terapia puede ser justificada dentro de una manera científica.

Tae Perú 241-4452 9-9415-1941 www.taeperu.org informes @taeperu.org Calle Ayacucho 166 Miraflores

Así mismo, si la consecuencia del trauma es un mal funcionamiento del cerebro y si el perpetrador del trauma viene de ser abusado anteriormente, entonces no solo la secuela sino la etiología del trauma, tendrían que ser primeramente explicadas neurológicamente.

De esta manera, la invalidación de lo terapéutico es una señal de preocupación. Representa un alejarse de los grandes descubrimientos del siglo pasado: lo central de la experiencia, lo importante de cuidar las relaciones, el valor de los sentimientos y la imaginación. Esto se deja de lado y se busca estar en una sociedad de una sola dimensión.

¿Cómo podemos salvar lo terapéutico? ¿Cómo podemos honrar el sufrimiento y la vida humana? ¿Cómo podemos sobreponernos a la historia sin tener que repetirla?

Probablemente tenemos que re pensar la noción de trauma en si misma.

Ruth Leys en su libro: “Trauma, una genealogía” demuestra como en el discurso del trauma, el sufrimiento humano es realmente mostrado bajo el signo de la imitación (mimesis). Más precisamente, para ella, el discurso del trauma oscila inevitablemente entre mimesis y anti mimesis.

En la visión de Leys la terapia también es concebida como una re actuación de la memoria traumática que fue reprimida de la conciencia o como una narrativa de re- cuerdo del evento traumático.

La re actuación es entendida como que ocurre sin ninguna conciencia de representación (como una abreacción catártica) y el re- cuerdo es visto como una distancia contemplativa de la experiencia. Esta experiencia es recordada más que re- vivida. En esta visión es como que el discurso del trauma es inherentemente incoherente. Leys critica la “política de la memoria” pero no argumenta con algo de ella misma. Algo esta mal en este brillante trabajo.

Tal vez el problema tenga que ver con la naturaleza de la mimesis en sí misma. Mimesis no es sólo la imitación del otro. Tiene también una cualidad auto- duplicadora. Se imita a sí misma. El fenómeno de la mimesis es visto como formas de contagio, como la histeria por ejemplo. Puede ser vista también como un tipo de hipnosis, como una identificación inconsciente del deseo del otro (en la que uno actúa pasivamente como en un estado hipnótico sin ninguna responsabilidad).

¿Qué es entonces la mimesis que retorna una y otra vez, retorna en experiencia y discurso? ¿Cómo podemos pensarla sin repetirla? ¿Cómo, en otras palabras podemos escapar de la sombra del pasado, la pesadilla de la historia de la cual tratamos de despertar?

Claramente puede no haber posición fuera de la mimesis. Probablemente el único camino es ir más allá dentro del fenómeno mimético y ver qué nos puede decir en sí misma, mirar las formas del fenómeno mimético y la implicación del discurso mimético en la medida de ver (o de imaginar) las maneras cómo somos y tal vez así, liberarnos.

Tae Perú 241-4452 9-9415-1941 www.taeperu.org informes @taeperu.org Calle Ayacucho 166 Miraflores

Trauma, mimesis y memoria

El trauma se repite así mismo, recurre en contra de su propio deseo, se presenta siempre igual, la misma violación, la misma pena y humillación. No puede ser expelida. Memorias de guerra, memorias de violación y abuso, todo vuelve como flash backs. Como si estas memorias estuviesen ocurriendo otra vez. El pasado es literalmente repetido.

Por lo menos este es el discurso corriente en trauma. La mimesis del trauma es entendida como una repetición absoluta, una recurrencia de lo mismo. Mimesis se re actúa a si misma sin ninguna diferencia. La víctima de trauma siente como si la no deseada memoria fuera una duplicación exacta del evento pasado. Se siente perseguida por los dioses del pasado.

Para Levine hay un problema en la inhabilidad de distinguir la experiencia del trauma de la victima de lo que relatan como verdad en su testimonio. Las víctimas de trauma experimentan sus memorias como absolutamente verídicas. Las memorias vienen con la cualidad de “haber pasado exactamente así” por esto es tan doloroso poner en interrogante la validación de estas memorias. Hacerlo sería visto como negar las memorias en si mismas y el sufrimiento a los que las victimas se refieren.

La memoria sólo puede ser concebida mimeticamente cuando la percepción es

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (28.2 Kb)  
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com