Técnicas de PRL II: Medicina del Trabajo, Ergonomía y Psicosociología Aplicada
Mario VillacresEnsayo22 de Febrero de 2023
2.344 Palabras (10 Páginas)120 Visitas
Asignatura | Datos del alumno | Fecha |
Técnicas de PRL II: Medicina del Trabajo, Ergonomía y Psicosociología Aplicada | Integrantes: Melanie Ayala, Mario Villacres, Roberto Burgos, Luis Echeverría y Diego Pinos | 28/01/2023 |
Grupo: 5 |
Tarea ¨La mano invisible¨
Preguntas del profesor
Una vez que hayas visto la película, y con los datos que necesites extraer del manual de la asignatura y de la documentación adicional que precises consultar, debes contestar a las siguientes preguntas:
- Una cuestión especialmente evidente en la película, que afecta negativamente a la satisfacción y la motivación de los trabajadores, es la falta de sentido de las tareas que muchos de ellos realizan, pues no hay un producto final de su labor. ¿Qué ejemplos de este factor de riesgo se pueden identificar en la película?
La película La Mano Invisible, refleja en cada uno de los trabajadores una actividad o un puesto de trabajo diferente, para el cual deben desempeñar distintas actividades específicas durante un tiempo. Se toma como ejemplo el carnicero, mecánico, teleoperadora, costurera, albañil, informático, operaria de montaje, la conserje, entre otros. Son contratados para dar conocer sus habilidades en un lugar específico (nave industrial) con un público que asiste para ser testigo del experimento llamado “el espectáculo del trabajo”.
Los factores de riesgo psicosociales que puedo evidenciar en todos los puestos de trabajo son: Carga de trabajo excesivas, comunicación ineficaz, falta de apoyo por parte de la dirección o los compañeros, cargas de trabajo excesivas; exigencias contradictorias y falta de claridad de las funciones del puesto; falta de participación en la toma de decisiones que afectan al trabajador y falta de influencia en el modo en que se lleva a cabo el trabajo; gestión deficiente de los cambios organizativos, inseguridad en el empleo; acoso psicológico y violencia ejercida por terceros. Hay unos factores de riesgos extralaborales y otros personales que contribuyen a agravar la situación de estos trabajadores, uno de ellos es la falta de oportunidades laborales hay unos que llevan mucho tiempo sin trabajar o el no haber estudiado por lo tanto no están capacitados para hacer otras cosas o ser inmigrante.
- El clima laboral (clima organizativo) es inadecuado y se puede evidenciar cómo va empeorando a medida que avanza la película. ¿Qué factores se pueden identificar en el filme que justifiquen la existencia de ese mal clima de trabajo?
Los factores de riesgos que logre indentificar para que exista el mal clima de trabajo son:
- Bienestar Social
- Características del grupo social de trabajo
- Jornadas de Trabajo
- Trabajo en equipo
- Posturas (Prolongada mantenida, forzada)
- Esfuerzo
- Movimiento Repetitivo
- Malas relaciones interpersonales
Todos estos factores de riesgos general un cansancio y estrés y esto ocasiona que el clima laboral empeore constantemente.
- A partir de lo que se puede observar en la película, identifica los riesgos ergonómicos y psicosociales y los factores de riesgo asociados a cada riesgo en el puesto del albañil. ¿Qué medidas preventivas/correctivas se podrían implementar para minimizar los riesgos identificados? ¿Qué métodos de evaluación podríamos aplicar para realizar una evaluación exhaustiva de la carga física existente en el puesto de trabajo?
CARGO | RIESGO | FACTOR DE RIESGO | MEDIDAS PREVENTIVAS Y/O CORRECTIVAS |
Albañil | Ergonómico | Manejo humano de cargas | Realizar una evaluación de puestos de trabajo, utilizar método NIOSH. Capacitación en manipulación de cargas. |
Carga Física | |||
Postura forzada | |||
Movimientos repetitivos | Realizar una evaluación de puestos de trabajo, recomendado efectuar método OCRA Y RULA en las actividades. Realizar pausas activas durante la jornada labora | ||
Sobreesfuerzos | Realizar evaluación de puesto de trabajo enfocada en análisis con método OWAS. Dotar de equipos necesarios para manipular cargas y mantener posturas. | ||
Psicosocial | Sobrecarga Física | Establecer las pausas activas. Implementar la identificación y evaluación de los factores psicosociales en el trabajo y sus efectos correspondientes. Realizar actividades educativas y/o formativas con el personal (Albañil), con el afán de crear actitudes positivas en el personal. Realizar actividades de integración y liderazgo mejorando el ambiente laboral. Facilitar de catálogos o guías para la prevención de riesgos. Introducir pausas activas. Mejorar los sistemas rotativos de turnos. | |
Sobrecarga mental | |||
Presión en los tiempos | |||
Condición de trabajo inadecuada | |||
Mal control de los periodos de descanso | |||
Horarios impredecibles | |||
Trabajo en solitario | |||
Ambiente laboral inadecuado | |||
Aislamiento |
Un punto para el correcto desempeño de esta activada como albañil es hacer conocer con tiempo de manera formal al trabajador a que posturas será sometido y los pesos con los que deberá trabajar. Pese a las metodologías de evaluación generadas para contrarrestar los riesgos es necesario aplicar la Guía de manipulación de cargas adecuado para la evaluación de tareas susceptibles de provocar lesiones dorsolumbares y sobrecargas en sección espalda, se considera este método ya que el trabajador no solo desempeña el trabajo de pies si, no también de rodillas o sentado para la manipulación de cargas. (Diego-Mas, 2015)
- En las reuniones que mantienen en un bar tras su jornada laboral, los trabajadores no consiguen ponerse de acuerdo para transmitir sus quejas a la empresa. En caso de que hubiesen logrado alcanzar un consenso, ¿qué listado de reivindicaciones crees que podrían haber desarrollado?
Información. - compartiendo ideas y resolviendo problemas.
Ayudándose unos a otros |
Desarrollo de confianza mutua |
Trabajando a favor de objetivos |
Comunicación de fortalezas y debilidades para un mayor progreso y crecimiento |
Unidad en el trabajo. – Es la base fundamental en un determinado lugar en la cual nos permita obtener un mayor crecimiento tanto en las relaciones interpersonales como en la colaboración de equipos de trabajo nos permite tener un mayor crecimiento tanto individual, colectivo y empresarial.
Vías de comunicación. – Un libre acceso de diferentes plataformas o herramientas tecnológicas para la realización de tareas que tiene la empresa para un mayor desarrollo en los deberes diarios que realicen los colaboradores. Horarios de trabajos, mensualidad y toda la información social y económica del lugar. (Macian, 2016)
- Teniendo en cuenta los diferentes tipos de alumbrado que se pueden emplear en los lugares de trabajo (general, general localizado y localizado), ¿qué tipo de alumbrado existe en la nave industrial? ¿Qué ventajas e inconvenientes presenta ese tipo de alumbrado? Aunque en la película no lleguen a verse las luminarias, ¿qué alumbrado se está empleando en la sala de descanso/comedor?
Tomando como referencia la clasificación de alumbrados establecidos en el Documento Iluminación en el puesto de trabajo, se identifica que el alumbrado empleado en el caso es “Alumbrado general localizado” ya que se visualiza que el alumbrado proporciona una distribución no uniforme de la luz y se concentra en las áreas de trabajo. ((INSHT), 2015)
Ventajas:
- Importantes ahorros energéticos puesto que la luz se concentra donde hace falta.
Inconvenientes:
- Puede producir deslumbramiento molesto
- Rigidez a la hora de colocar los puestos de trabajo
- Diferencia de luminancias entre las zonas de trabajo
- Tanto la teleoperadora como el informático trabajan sentados durante toda su jornada delante de un ordenador (una pantalla de visualización de datos o PVD), por lo que deben disponer de una silla ergonómica adecuada. ¿Qué características deberá cumplir dicha silla o asiento?
Las sillas destinadas a los puestos de trabajo con pantallas de visualización deben cumplir con los siguientes requisitos de diseño según las siguientes normativas:
- Real Decreto 488/1997 Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la utilización de equipos con pantalla de visualización.
- Altura del asiento ajustable en el rango necesario para la población de usuarios.
- Respaldo con una suave prominencia para dar apoyo a la zona lumbar y con dispositivos para poder ajustar su altura e inclinación.
- Profundidad del asiento regulable, de tal forma que el usuario pueda utilizar el respaldo sin que el borde del asiento le presione las piernas.
- Mecanismos de ajuste fácilmente manejables en posición sentado y construidos a prueba de cambios no intencionados.
- Se recomienda la utilización de sillas dotadas de 5 apoyos para el suelo.
- Es recomendable que la silla incluya ruedas
- Las ruedas deben ser adecuadas al tipo de suelo existente, con el fin de evitar desplazamientos involuntarios.
- El asiento de trabajo deberá ser estable, proporcionando al usuario libertad de movimiento y procurándole una postura confortable.
- La altura del mismo deberá ser regulable.
- El respaldo deberá ser reclinable y su altura ajustable.
- En caso por otros medios no se haya podido lograr que el colaborador no llegue a apoyar los pies en el suelo, se recomienda el uso de reposapiés. Los cuales deberán contar con las siguientes características:
- La inclinación mínima será de 5° y podrá regularse hasta al menos 15°.
- Dimensiones mínimas de 45 cm de ancho por 35 cm de profundidad.
- Tener superficies antideslizantes, tanto en la zona superior para los pies como en sus apoyos para el suelo (Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST), 2021)
- Manual para la evaluación y prevención de riesgos ergonómicos y psicosociales en PYME:
- El asiento o el respaldo deben ser acolchados con material transpirable.
- El asiendo de la silla debe ser giratorio.
- La silla debe estar dotada de 5 apoyos con ruedas.
- La altura del asiento requiere ser regulable estando sentado.
- La inclinación del respaldo debe ser regulable estando sentado.
- La altura del borde superior del respaldo hasta el asiento debe ser mayor a 36 cm.
- La profundidad del asiento requiere ser regulable para que el trabajador utilice el respaldo sin necesidad que el borde del asiento presione las piernas.
- Los reposabrazos necesitan tener una medida adecuada para acercar a la mesa sin que tropiece con el borde de esta. (Maria Fernandez)
- Los puestos de trabajo en los cuales se emplea PVD son muy habituales en múltiples entornos laborales, de modo que resulta esencial conocer cómo evaluarlos correctamente. En este sentido, el método ROSA es una herramienta muy interesante para el análisis de la carga física originada por un diseño incorrecto de este tipo de puestos, el cual tiene en cuenta la silla, superficie de trabajo, pantalla, teclado, ratón y otros periféricos. A este respecto, debes aplicar este método de evaluación para analizar el puesto de trabajo de la teleoperadora. La película no proporciona información suficiente para realizar una evaluación real del mismo, por lo que deberás realizar una evaluación ficticia en la cual podrás decidir qué factores de riesgo podrían estar presentes.
Respuesta: Evaluación ergonómica de puestos de trabajo en oficinas (Teleoperadora)
Metodología: Método Rosa ((Rapid Office Strain Assessment)
- DATOS DEL PUESTO DE TRABAJO: TELEOPERADORA
[pic 1]
Imagen de referencia del cargo evaluado.
- Nombre de la Empresa: Gonzales S.A
- Departamento/Área: Atención al cliente
- Nombre del puesto de trabajo: Teleoperadora
- Descripción del cargo:
- Atención de llamadas de usuarios.
- Búsqueda de nuevos clientes.
- Realiza encuestas de satisfacción con el servicio prestado.
- Brinda soporte a los clientes y resuelve dudas o requerimientos.
- DATOS DE LA EVALUACIÓN
- Empresa evaluadora: Ergonómicos S.A
- Nombre del evaluador: Ricardo Echeverría.
- Fecha de evaluación: 20/1/2023
- DATOS DEL TRABAJADOR
- Nombre del trabajador: Zully Romero García
- Sexo: Mujer
- Edad: 28
- Antigüedad en el puesto: 3 meses
- Tiempo que ocupa el puesto por jornada: 8 horas
- Duración de la jornada laboral: 8 horas
- OBSERVACIONES
- La silla de trabajo es muy baja y no es regulable, por lo que las rodillas no se encuentran en postura neutra (90°), además el apoyo lumbar es inadecuado.
- Los reposabrazos están muy bajos, por lo que los codos están sin el apoyo correspondiente.
- El teléfono se encuentra alejado de la trabajadora por lo que obliga extender los brazos para alcanzarlo.
- La pantalla del ordenador presenta reflejos y está muy baja por lo que la trabajadora debe flexionar el cuello para realizar sus actividades.
- El mouse y teclado se encuentran alejados de los hombros, por lo que la trabajadora debe estirarse para alcanzarlos.
Tablas de evaluación:
TABLA A: SILLA DE TRABAJO | REPOSABRAZOS + RESPLADO | ||||||||
2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | ||
ASIENTO: ALTURA + PROFUNDIDAD | 2 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 |
3 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | |
4 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | |
5 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | |
6 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | |
7 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | |
8 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 |
...