Un mundo feliz
Natog1Ensayo20 de Noviembre de 2018
886 Palabras (4 Páginas)184 Visitas
Podemos analizar qué sería de la sociedad si solo se hiciera las cosas sin pensarlas o sin tener un simple “por qué”, no existiría como tal la psicología, ni las grandes ramas de filosofía o materias del pensamiento y comprensión. Todo esto para invadir la voluntad hay que eliminar el pensamiento, según la novela, se debe reducir al hombre a la satisfacción regresiva infantil de sus deseos más básicos: comida, confort, sexo y alguna emoción simple controlada para no exceder ciertos límites. Mantener ocupado al individuo para impedir la reflexión, invadir la actividad cognitiva más allá de lo estrictamente de lo estrictamente necesario para el desempeño de la función productiva, el hombre no quiere pensar en libertad, también está demasiado ocupado disfrutando de sus placeres básicos como para siquiera plantearse pensar. Que si lo analizamos desde nuestra postura actual, podemos observar que no estamos lejos de esa realidad alterna. Podemos agradecer que no estamos a tal grado como la novela, pero en cierta forma estamos alienados a simplemente vivir para satisfacer hasta morir, pero sin detenernos a encontrar un sentido o tratar de analizar las cosas que nos rodean. Desde el poder se puede fomentar la ausencia de crítica, eliminando los medios para poder ejercerla. Si no se enseñara historia, no habría referencias para comparar la actuación política. Sin literatura y lengua, se podría convencer con textos que utilicen los más simples resortes de la oratoria, pues hasta esos se desconocerían. Sin la filosofía no reproduciría en el individuo el camino del pensamiento del hombre a lo largo de la historia, no le ayudaría a prepararse para pensar por él mismo, para juzgar la verdad. Sin una educación filosófica y crítica se correría el riesgo de que nunca aparezca la capacidad de decidir, pensemos en sociedades excesivamente pragmáticas, donde la enseñanza esté puramente dirigida a la técnica necesaria para realizar su trabajo, descuidando todos los demás aspectos de las humanidades. Vemos que el humano vive siempre a todo menos a él, podría simple y sencillamente querer sobresalir de lo cotidiano, a pesar de vivir con todas las ciencias que nos permiten abrir nuestro pensamiento y ayudarnos a nuestras decisiones, el hombre por naturaleza parece ser simplemente conformista y es aquí donde sabemos que para los grande o altos mandos no les convendría que toda una masa pensara por sí misma y para beneficio de ellos, por eso implementan mucho a la sociedad las ideas de si no produces o no consumes, no existes o no eres nadie simplemente, debes vivir para consumir, producir y no detenerse en ningún momento a pensar, podemos observar la diferencia en que en la novela al menos hay los hombres son relativamente “felices” mientras que aquí tratamos de obtener un “logro” o el “éxito” cuando podemos comprobar que por esos medios es poco probable lograr la “felicidad”. LA enseñanza impuesta, la programación del individuo, también está presente. La publicidad busca crear en nosotros las necesidades convenientes. Utiliza para ello las más sofisticadas técnicas psicológicas. Anuncios con métodos subliminales, supermercados donde todo está situado donde resulta más atractivo, el sonido lleva a pasar más tiempo en ellos, los colores nos relajan y descienden nuestras defensas, todo tipo de estrategias para conseguir que se compre más y se desee más. El control mediante la distracción viene desde más tiempo atrás, los romanos lo llamaban “pan y circo”, hoy en día vemos un claro ejemplo como la televisión pública, no supone un necesario reducto para la cultura en este medio banalizado, como se supone que debiera ser, sino una prolongación de los mecanismos de transmisión y programación de deseos y opiniones a la masa.
Como resultado podemos ver que muchas y otras cosas más podemos analizar con base a esta novela, de la cual sin duda nos da mucho
...