ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Una buena elección de tenis

Alejo69 gonzalez garzonApuntes11 de Julio de 2018

12.987 Palabras (52 Páginas)111 Visitas

Página 1 de 52

Análisis de la fuerza en miembros inferiores en los nadadores del club deportivo Corporación Para la recreación popular, a la hora de realizar la salida del partido a través de la biomecánica aplicada

en el periodo del 2018-1.

MONICA SANTAMARIA

DANIELA GOYENECHE ROJAS

MARIA FDA. GONZALEZ GARZON

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ESCUELA NACIONAL DEL DEPORTE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y DEL DEPORTE

PROGRAMA PROFESIONAL EN DEPORTE

SANTIAGO DE CALI

2018

Tabla de contenido

INTRODUCCION        4

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:        5

1.1Descripción del problema        5

1.2 formulación de la pregunta problema        5

2. OBJETIVOS        6

2.1 GENERAL        6

2.2 ESPECIFICOS        6

3. JUSTIFICACION        7

4. MARCO DE REFERENCIA        8

4.1 MARCO CONTEXTUAL        8

4.2 MARCO LEGAL        9

4.3 ESTADO DEL ARTE        11

4. 4 MARCO TEORICO        16

4.4.1 Natación        16

4.4.1.1 estilos en natación        17

4.4.2 Biomecánica        18

4.4.2.1 biomecánica deportiva        19

4.4.2.2 análisis cinemático        21

4.4.2.3 análisis cinético        22

4.4.3 Salida del partidor        22

4.4.3.1 Fases de la salida        23

4.4.4 Fuerza en miembro inferior        25

5. METODOLOGIA        29

5.1 Tipo de investigación        29

5.2 Paradigma de la investigación        29

5.3 Población de estudio        29

5.4 Criterios de inclusión        29

5.6 Criterios de exclusión        30

5.7 Muestra y tipo de la misma        30

5.8 Técnica de recolección        30

5.9 Instrumentos para la recolección de los datos        30

5.10 Técnicas que se utilizaran para el procesamiento de información.        31

5.11 técnicas que se utilizaran para el análisis de la información        31

BIBLIOGRAFIA        32


INTRODUCCION

La salida del partidor es una parte crucial para los nadadores a la hora de participar en una competencia, ya que esta puede determinar una pequeña ventaja hacia sus oponentes, debido que al momento de sonar la alarma o pito de salida, el deportista con mejor reacción, y mayor impulso o fase de vuelo en el momento de lanzarse al agua, es el que conseguirá avanzar unos metros de más.

Para tener una buena salida desde el partidor, no solo es importante tener una técnica correcta, sino que también son influyentes otros componentes entre ellos la fuerza, especialmente en los miembros inferiores de los deportistas, ya que estos son los que realizaran el empuje en la plataforma para realizar el impulso, por tal razón al tener una mayor fuerza en estos miembros, el empuje y el impulso serán muchos mayores, haciendo que el deportista se demore menos tiempo en despegarse la plataforma produciendo una mayor velocidad, y una fase de vuelo mayor.

Este trabajo se realizó con el fin de evaluar la fuerza de los miembros inferiores, a través de la biomecánica aplicada, de los nadadores pertenecientes a la categoría infantil en la cual encontraremos deportistas entre los diez y los doce años, para la realización del proyecto se tomó como muestra los deportistas de un club determinado, en este caso la intervención se realizara con un club deportivo de natación de la ciudad de Cali.

En el siguiente documento de investigación se encontrara la metodología con la cual se realizara un análisis biomecánico en los nadadores de la categoría infantil.

Para el análisis de la fuerza de estos se utilizaron tres diferentes tipos de saltos en las plataformas de fuerza del laboratorio de biomecánica de la institución en los cuales encontraremos, el Squat Jump (SJ), salto Abalakov (ABK) y salto con Desplazamiento. Cada deportista realizara tres intentos validos por  cada tipo de salto pasa si poder obtener un promedio de fuerza, de tal manera podremos comparar entre ellos quien produce más fuerza a la hora de realizar los diferentes tipos de saltos, así mismo se analizara la salida del partido en la piscina, lo que esperamos encontrar con estas pruebas es que el deportista con mejores resultados de los test de saltos aplicados en el laboratorio posiblemente sea el que obtenga una mayor fase de vuelo e impulso a la hora de lanzarse al agua.

         


  1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

1.1Descripción del problema

El Club deportivo de natación Crp, es un club formativo que realiza sus prácticas en diferentes unidades recreativas pertenecientes a la corporación de la recreación popular. Este se divide en diferentes categorías, en las ramas femenina y masculina, la estructura de estas dependerá de las edades de los deportistas. Actualmente estas categorías se encuentran divididas de la siguiente manera:

Primero se encuentra la categoría menores, con una población femenina de siete a nueve años, y varones de siete a diez años, luego encontramos la categoría infantil que se divide en edades entre los diez y trece años en ambos sexos, posterior a esta se encuentra la categoría juvenil I y II son los deportistas mayores de trece años hasta los quince años.  Primordialmente nos concentraremos en la categoría infantil.

Los deportistas que conforman el club residen en barrios cercanos a las diferentes unidades recreativas, estas se encuentran ubicadas en diferentes tipos de extracto abarcando principalmente los barrios de extracto bajo-medio.

El club a lo largo del año participa en diferentes competencias, abarcando desde grandes torneos hasta festivales departamentales. Con lo siguiente podemos referenciar a Ramírez (1991) que dice “La salida es la técnica inicial utilizada por los nadadores en competición. A pesar de su corta duración puede ser muy relevante en el resultado final, pues a veces las diferencias en el tiempo de salida son superiores a las diferencias en el tiempo de prueba”.

En la categoría infantil los deportistas compiten entre cinco o más pruebas en cada torneo, en las cuales por cada prueba que realizan deben ejercer una salida desde el partidor, al observar que su fase de vuelo es menor en comparación con los deportistas de diferentes clubs, se puede deducir que la fuerza que aplican con sus miembros inferiores a la plataforma de salida en el momento del impulso es insuficiente para conseguir una ventaja sobre sus oponentes. Por esta razón se decidió estudiar la fuerza en los miembros inferiores, para evaluar la salida, debido a que, si los deportistas no tienen la fuerza necesaria a la hora de hacer el empuje para salir del partidor, su fase aérea será muy limitada provocando que su desplazamiento del partidor hasta ingresar al agua sea se mínimo, poniendo en desventaja con aquellos que tienen una fase aérea o un impulso mayor a la hora de la salida.

1.2 formulación de la pregunta problema

Observar a través de la cinética y cinemática como afecta la fuerza en miembros inferiores a los nadadores infantiles del club deportivo de natación, al momento de realizar la salida del partidor


2. OBJETIVOS

2.1 GENERAL

Realizar un estudio biomecánico para determinar la fuerza que ejercen los nadadores de la categoría infantil en los miembros inferiores, en el momento que salen del partidor.

  1. ESPECIFICOS

  • Medir la fuerza de miembros inferiores que aplican los nadadores en los distintos saltos sobre la plataforma de fuerza AMTI
  • Determinar las variables cinemáticas y cinética que actúan en la evaluación de la fuerza de miembro inferior
  • Analizar el gesto técnico a través de videografía de los nadadores en la salida del partidor.
  • Realizar un análisis cualitativo  del gesto técnico de la salida del partidor
  • Graficar los datos obtenidos de las plataformas AMTI

3. JUSTIFICACION

Este proyecto de investigación se crea con el fin de observar la falencia que hay en los nadadores del club deportivo CRP desde la salida del partidor en la categoría infantiles, por lo tanto, se encuentra que, con referencia a la fuerza de impulso, y con trabajos en tierra bien estructurados se puede lograr en cada uno de ellos una mejora.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (81 Kb) pdf (532 Kb) docx (2 Mb)
Leer 51 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com