VISIÓN
bdfjskldTesis10 de Enero de 2014
3.861 Palabras (16 Páginas)305 Visitas
Importancia Son un conjunto de actividades que concurren en la formación y distribución de productos agroalimentarios, y en consecuencia, al cumplimiento de la función de alimentación humana en una sociedad determinada Conjunto de relaciones socioeconómicas que inciden de un modo directo en los procesos de producción primaria, transformación agroindustrial, acopio, distribución, comercialización y consumo de los productos agroalimentaria. Los conjunto de actividades y de actores que se articulan y relacionan entre sí para producir la transformación y distribución de los productos de agroalimentarios cumplir los objetivos del sistema alimentario Garantizando así un equilibrio entre la oferta y la demanda de alimentos a precios razonables, en condiciones de inocuidad, de manera tal que se pueda satisfacer permanentemente las necesidades de energía alimentaria y nutrientes, de todos los habitantes del país considerado. Este objetivo se vincula directamente con la definición de seguridad alimentaria aprovechar al máximo las posibilidades de la sociedad para producir y comercializar bienes agroalimentarios teniendo en cuenta los criterios de competitividad, sustentabilidad y equidad distributiva.
Ventajas ventaja más amplia del problema agroalimentario-menos sectorialista permite captar las relaciones e interrelaciones entre los componentes y agentes que participan en el sistema y los circuitos agroalimentarios detecta grado de coherencia y contradicción de las políticas permitiendo identificar obstáculos (cuellos de botella) a lo largo de los componentes y agentes que conforman las cadenas agro productivas identifica actores estratégicos capaces de convertirse en núcleos dinámicos del sistema o de las cadenas- circuitos
Las limitaciones El concepto de sistema alimentario es demasiado macro (macrosectorial) y por lo tanto, es insuficiente como marco de referencia para el diseño de políticas específicas. Para esto se requiere análisis a un nivel intermedio en consecuencia, surge el concepto de circuito agroalimentario, el cual luce más apropiado para diseñar intervenciones y políticas específicas destinadas a mejorar el desempeño de las cadenas agro productivas.
Las redes socio productivas puede considerarse como el agrupamiento coherente y operacional de individuos o grupos de individuos que pueden denominarse agentes, actores o interventores, distribuidos en diferentes niveles, que tienen en común aumentar el valor agregado de un producto agroalimentario o de un grupo de productos en particular conjunto de agentes económicos que contribuyen directamente a la producción, transformación y a su encadenamiento hasta el mercado de realización de un mismo producto comprende el itinerario de un producto (o grupo de productos) en el seno del aparato agroalimentario. Abarca el conjunto de agentes y de operaciones (producción, transformación, distribución, financiamiento, entre otros que contribuyen a la formación y a la transferencia del producto hasta su utilización final, así como los mecanismos de ajuste, de flujo de factores y de los productos a lo largo de la cadena y a su estado final. Las redes productivas son la expresión del funcionamiento e interrelaciones dentro del sistema alimentario, pero al nivel especifico de productos. Por ejemplo: circuito arroz, circuito carne bovina, circuito maíz para consumo humano, circuito papa, entre otros.
Un circuito (una cadena) funciona como un sistema. es decir, como un conjunto de elementos interrelacionados dinámicamente en función de un objetivo lo cual es un concepto operacional, a un nivel intermedio (meso) entre lo macro y las unidades de producción y consumo (micro). El aumento de la importancia de la adquisición de insumos y servicios fuera de la unidad de producción el creciente de la industrialización de los productos agrícolas cambiando en los gustos de los consumidores ( inocuidad, diferenciación, practicidad, efectos sobre la salud, mayor valor agregado, consumo fuera del hogar, etiquetaje e información, etc.).
Los efectos de la globalización y del entorno macroeconómico son cada vez más importantes afectando todos los componentes de la cadena e influyen sobre la toma de decisiones de los actores la competitividad se construye a lo largo de la cadena de procesos que generan productos finales los cambios que se están produciendo en la producción de alimentos justifica la utilización de un enfoque menos sectorialista de circuitos en primer lugar hay un desarrollo de las cadenas productivas desde la genética (semillas-razas de animales) hasta el consumidor final. la consecuencia es que las diferentes fases por las que transita un producto desde su estado inicial hasta que llega al consumidor final se encuentran vinculadas por relaciones de mercado y por las que se establecen entre los agentes para generar una cadena de valor (proveedores de insumos y servicios, compradores y distribuidores de los productos). y esto obliga a un cambio en el enfoque sectorialista con el cual tradicionalmente se ha abordado el análisis económico del sector agrícola. En segundo lugar, destaca que la agricultura ha dejado de ser un sector que sólo produce bienes no diferenciados y la tendencia actual es que la cadena de producción genera bienes diferenciados, con atributos específicos, para segmentos específicos del mercado.
VISIÓN La condición monopólica caracterizada de nuestra economía en general y de nuestros mercados internos agroalimentario en particular impone en el sector agrario la contracción de la producción nacional en aras de la importación en un Circuito de Acumulación Capitalista basado en el capitalismo verde (depredación de la naturaleza y del trabajo), en la dependencia estructural hacia los grandes monopolios trasnacionales que controlan la producción y consumo mundial de alimentos y sobretodo la imposición de un modelo rentístico de abandono del campo con alta concentración urbana ante la crónica precariedad de las condiciones rurales de vida, producto del sistema latifundista y minifundista imperante en el campo, además caracterizado por la nula demanda laboral, la tercerización, precarización y supe explotación del trabajo. Por lo que toda medida tendente al salto hacia nuestra soberanía agroalimentaria, debe abordar de modo efectivo esta problemática estructural-causal.
La situación agroalimentaria del país es tema de discusión de urgencia ya que nos encontramos en una economía de puertos para garantizar la seguridad agroalimentaria estando muy lejos de alcanzar la tan ansiada soberanía. Es justo reconocer el gran esfuerzo que ha hecho el gobierno nacional al establecer un marco legal en la constitución y las leyes orgánicas vinculadas al sector agrícola, además de grandes inversiones en los planes de desarrollo agrícola por lo tanto se requiere un gran esfuerzo mancomunado de todos los actores para superar la vulnerabilidad de la dependencia alimentaria. Demandamos un diálogo con todos los partidos y las diferentes formas asociativas vinculadas al proyecto revolucionario donde la participación de los distintos sectores de la vida nacional hagamos un esfuerzo para analizar de forma conjunta el desarrollo de la producción agrícola.
Es prioritario tomar medidas localizadas en cada región para buscar soluciones; ya basta de improvisaciones y planes fracasados. El gobierno ha llamado a grandes acuerdos de producción agropecuaria considerando que el momento es oportuno para aportar ideas y propuestas sobre el tema. Estamos claros que el sistema de producción agrícola es un conjunto de actividades en los que se combinan los factores de producción (tierra- trabajo- capital- capacidad) pero hay que analizar la magnitud de la producción y su relación con el consumidor donde tenemos una agricultura de subsistencia (pequeños productores) que tiende a desaparecer producto de la presión del mercado de los grandes monopolios de la producción, una agricultura de mercados (grandes productores) y otra agricultura ecológica muy incipiente. Nuestra población rural está disminuyendo debido a la inmigración hacia el área urbana en busca de una fuente de empleo y mejores condiciones de vida, el envejecimiento y la caída de la natalidad. Los partidos y las diferentes formas asociativas vinculadas al proyecto revolucionario tenemos un gran compromiso de contribuir a ordenar y organizar el sector agrícola.
FORTALEZAS Dentro de las fortalezas y logros implementadas por el gobierno en las políticas agrícolas destacan las siguientes:
El inicio de la desconcentración de las tierras.
El surgimiento de una base social organizada (REPLAS, Consejo Campesino, consejos comunales, comunas, asociaciones de productores, frente de campesinos, cooperativas y otras). La implementación del Plan Nacional Simón Bolívar y actualmente el 2do Plan Socialista de la Patria como
...