Violencia En El Noviasgo
josemanuelerasmo30 de Junio de 2014
5.364 Palabras (22 Páginas)358 Visitas
INDICE
Introducción
Capitulo 1: “La violencia en el noviazgo y el autoestima”
Introducción al capitulo 1
Antecedentes del problema
Planteamiento del problema
Justificación
Hipótesis
Objetivos
Capitulo 2: Marco teórico de la violencia
2.1 Marco conceptual de la violencia
2.3 Marco teórico de las teorías de violencia
Capitulo 3: Marco teórico de la autoestima
3.1 Marco conceptual de la violencia
3.2 Marco teórico de las teorías de autoestima
3.3 Evidencia empírica
Capitulo 4: Marco contextual de la investigación
Capitulo 5: Métodos de investigación
REFERENCIAS
INTRODUCCIÓN
Para comenzar y haciendo énfasis en el objetivo de nuestra investigación que es reconocer, describir y al mismo tiempo seleccionar información la cual nos brinde una posible explicación en cuanto a la relación entre la violencia en el noviazgo y la afectación en el autoestima de la pareja es importante recordar que, en los países con mayor desarrollo económico ya se ha iniciado la recopilación de información; pero en México, lo han relegado debido a la necesidad de atender problemas sociales relacionados con la pobreza, la falta de recursos, las crisis económicas y políticas, entre otros. Sin embargo es de vital importancia darle la atención que esta problemática requiere, ya que cualquier situación de violencia que se experimente durante la infancia y adolescencia, tendrá un efecto negativo en la vida adulta.
Las relaciones de noviazgo en la adolescencia están marcadas por las pautas de la desigualdad de género y dominación prevalecientes en cada cultura. En México la violencia en el noviazgo es un factor dominante en la relaciones, y aunque hay poca información sobre este tema, se sabe que los grupos más jóvenes tienen prevalencias más altas, y que para poder detener este problema, hay que reconocer cuáles son los patrones de instauración de violencia entre los jóvenes. La clara dominación del machismo en nuestra cultura es un factor determinante para que se dé este tipo de violencia (Krug; Dahlberg; Mercy; Zwi & Lozano, 2002)
Violencia se define como un comportamiento voluntario que puede provocar daños, ya sean físicos o psicológicos. En concreto, la violencia en el noviazgo se refiere a los daños que se provocan en una relación de pareja en la que no cohabitan. De acuerdo a los datos que ofrece la Organización Mundial de la Salud, 3 de cada 10 jóvenes denuncian que han sufrido violencia en el noviazgo.
Para este tipo de violencia existen 3 variantes: Física: en este tipo de violencia, generalmente se presentan golpes o daño a la persona con cualquier tipo de instrumento. Los pellizcos y empujones en broma son también considerados violencia.
Emocional: esto es cuando la persona se siente intimidada, cuando siente que la descalifican y que la otra persona la hace sentir mal emocionalmente. Puede ser a través de tonos de voz, miradas, gestos, actitudes imperceptibles, etc. Esta violencia no es fácil de ver, pero sí de sentir.
Sexual: cuando la persona tiene relaciones sexuales estando bajo presión u obligación. Los deseos sexuales hay que negociarlos, no imponerlos. Cuando se hostiga o acosa a una persona se considera violencia sexual; no necesariamente tiene que haber coito.
De los mexicanos que se encuentran entre los 15 y 24 años de edad, el 76% con relaciones de pareja han sido víctima de agresiones sicológicas. El 15% han sufrido violencia física y el 16% han experimentado violencia sexual (Rivera; Rodríguez; Chávez; Lazcano, 2006). Por lo anterior nuestro propósito como investigadores en reunir la suficiente evidencia para proponer una posible solución a esta problemática que sabemos de antemano nos afecta a todos, quienes no podemos permitirnos ser indiferentes ante la situación.
CAPITULO 1 “LA VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO Y EL AUTOESTIMA”
Introducción
Alrededor de este capítulo y en conjunto con los conceptos y aportaciones de ciertos teóricos hablaremos del contenido de nuestras variables de investigación, iniciaremos con un poco de antecedentes en el ámbito de los que intervienen ubicando el origen en la detección de nuestro problema, el cual es importante aclarar que la violencia en el noviazgo trae consigo consecuencias en ambos sujetos que comparten una relación, nos enfocaremos principalmente en cómo repercute en el amor de sí mismos lo cual denominamos autoestima.
Justificamos nuestra investigación en la necesidad de estudio del tema ya que pocos han sido los que realmente se interesan en el, en la trascendencia de saber llevar bien una relación y la poca formación que nuestra cultura y educación nos brinda como jóvenes, a pesar de ser algo relevante en nuestras vidas. También hacemos mención de la aseveración que pretendemos comprobar y reiteramos lo que buscamos estudiar.
ANTECEDENTES DEL PROBLEMA
La violencia en el noviazgo es un tema social de grandes alcances debido a la lamentable falta de información y a la poca importancia que se le ha dado como problema social. Es un grave problema que afecta en grado considerable la salud física y mental de las adolescentes (Makepeace, 1981). Este tipo de violencia se identificó como un problema social a partir del estudio que realizó Kanin cuando se encontró que 30% de las estudiantes femeninas de la población de estudio tuvo amenazas o relaciones sexuales forzadas durante el noviazgo (Kanin, 1957). A principio del decenio de los ochenta, la investigación de Makepeace llamó la atención del público sobre el problema de la violencia durante el noviazgo, tras encontrar que 20% de la muestra de estudiantes padeció violencia en la etapa del noviazgo adolescente (Makepeace, 1981).
En estudios más recientes, se ha observado que la violencia durante el noviazgo es un problema que afecta a casi la mitad de las mujeres adolescentes en algunas poblaciones (Valdez & Shrader, 1992).Diversos estudios han reconocido que la violencia durante el noviazgo se vincula con factores individuales, entre ellos la depresión, baja autoestima y ciertas conductas de riesgo como el consumo de alcohol, inicio temprano de las relaciones sexuales y bajo rendimiento escolar.
En México, son escasos los estudios realizados sobre violencia en etapa de noviazgo; ciertas evidencias señalan que la violencia contra las mujeres infligida por la pareja u esposo es un fenómeno frecuente. Entre 30 y 72% de las mujeres mexicanas es víctima de violencia cometida por la pareja (Rivera, 2004).
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hoy en día, muchos adolescentes crean grandes expectativas alrededor del noviazgo, como lo son el amor, el cuidado, el apoyo y la compresión; por lo que a los jóvenes que viven relaciones violentas se les dificulta darse cuenta de dicha situación, y puede llegar a un punto en el que el noviazgo se convierta en un tormento. No se conoce a ciencia cierta, cuales son los factores que influyen en la violencia; puede ser la cultura, los roles que se le atribuyen a cada género, la familia, las amistades y los medios de comunicación.
La violencia en el noviazgo es una situación de carácter serio, que no respeta estratos sociales, culturas, ni rangos de edades. No sólo consiste en violencia física como lo son los golpes, pellizcos, empujones, entre otras cosas; sino también se presenta la violencia verbal que consiste en insultos, amenazas, etc. Además un tercer tipo de violencia conocida como psicológica que engloba desde humillaciones, hasta la disminución de la capacidad de una persona para tomar decisiones con respecto a su propia vida. A razón de éstos posibles sucesos buscamos investigar sobre la verdad de las causas de los conflictos en las relaciones interpersonales de los jóvenes.
JUSTIFICACIÓN
Nosotros como jóvenes universitarios nos percatamos que hemos entrado a una etapa donde el elegir una pareja puede considerarse trascendental para el resto de nuestro proyecto de vida, y darnos cuenta que esta decisión al iniciarse con el compromiso de un noviazgo antesala del matrimonio, se ha transformado en muchos casos en experiencias desagradables y un tanto violentas, donde las formas de coacción de este mal trato entre la pareja es la dominación del uno sobre el otro, la indiferencia, palabras antisonantes, la discriminación, entre otras; provocando esto la desvalorización de sí misma de la persona que sufre agresión, por lo tanto decidimos enfocarnos al estudio de la violencia en el noviazgo y su repercusión en la autoestima del agredido, tomando en cuenta que las investigaciones al respecto son mínimas a saberse.
Hipótesis
“La violencia en el noviazgo genera baja autoestima en el agredido”
Objetivo
-Describir la relación que existe entre la violencia en el noviazgo y la manifestación de la autoestima.
...