ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Violencia En El Noviasgo

jesushuertavidal9 de Marzo de 2015

4.717 Palabras (19 Páginas)397 Visitas

Página 1 de 19

“LA VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO EN ADOLECENTES”

INTRODUCCIÓN

Capítulo I.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Antecedentes

1.2. Descripción del problema

1.3. Delimitación

1.4. Preguntas de investigación

1.5. Objetivo general

1.6. Objetivos específicos

1.7. Hipótesis

1.8. Justificación

Capítulo II TÚ PUEDES MARCAR LA DIFERENCIA

1.- Adolescencia

1.1.- Adolescente

2.- Noviazgo en la adolescencia

2.1.- El noviazgo y el enamoramiento

2.2.- ¿Qué diferencia existe entre la relación de pareja en la adolescencia y el noviazgo?

3.- Valores en el noviazgo

3.1.- Respeto

3.2.- Decencia

3.3.- Sana diversión

3.4. Compromiso

3.5.- Autoestima

4.- Celos en el noviazgo

5.- Violencia en el noviazgo adolescente

5.1.- Abuso Físico

5.2.- Abuso Sexual

5.3.- Abuso Psicológico

6.- 12 claves para reconocer la violencia en el noviazgo

7.- Evita justificarlo

8.- Plan de seguridad

9.- Señales que identifican a una persona violenta

10.- Recuerda

INTRODUCCION

Hoy en día, muchos adolescentes crean grandes expectativas alrededor del noviazgo como son el amor, el cuidado, el apoyo y la comprensión; por lo que a los jóvenes que viven relaciones violentas se les dificulta darse cuenta de dicha situación y puede llegar a un punto en el que el noviazgo se convierte en un tormento.

No se conoce a ciencia cierta cuáles son los factores que influyen en la violencia; aunque algunas investigaciones ya realizadas demuestran que puede ser la cultura, los roles que se le atribuyen a cada género, la familia y los medios de comunicación.

La violencia en el noviazgo ocurre en una relación amorosa en que una de las personas abusa física, emocional o sexualmente para dominar y mantener el control sobre la otra; desgraciadamente, el estar enamorados en ocasiones nos hace perdernos un poco y no darnos cuenta que ejercemos violencia o somos víctimas de esta.

El maltrato a la pareja puede ocurrir en cualquier momento, desde la primera salida juntos o hasta transcurridos varios años de relación, pero su diferencia ante otros tipos de violencia es el proceso de socialización y adquisición de roles de género en los adolescentes, mismos que determinan el dominio como comportamiento masculino y la sumisión como femenino, sumados a la idealización del "amor romántico" que todo lo puede superar y todo lo perdona, así como por el carácter informal y efímero de la relación.

Y aunque tales patrones de conducta sean parecidos a los identificados en parejas formales, no es frecuente que el noviazgo presente niveles de maltrato físico similares a los del matrimonio o relaciones equivalentes; es decir, entre novios los golpes no son la manifestación ordinaria de la violencia, pero en el ámbito del "juego" son comunes, y eso lleva a que su gravedad parezca mínima.

Las conductas violentas en las relaciones de pareja no formales no son percibidas como tales ni por las víctimas ni por los agresores, pues generalmente se confunden maltrato y ofensas con amor e interés por la pareja. Así la violencia adopta diferentes expresiones desde la ofensa verbal hasta el homicidio. En el noviazgo la violencia puede adoptar múltiples rostros: insultos, gritos, amenazas, empujones, puntapiés, intimidaciones, castigos, sometimiento, bofetadas, puñetazos y agresiones con armas.

1.1.- ANTECEDENTES

A principios de los años 1900, los hombres y las mujeres se conocían mediante “visitas”. Si un hombre estaba interesado en una mujer “visitaba” su casa. Se presentaba con sus padres pero no con la mujer. Entonces los padres si lo aprobaban, comunicaban su nombre a la mujer y ella decidía si deseaba o no conocer al visitante. Una mujer podía recibir “visitas” de varios hombres, ya que la “visita” no era una relación formal y normalmente suponía conversar con el hombre en la casa de la mujer y bajo supervisión. Si una mujer se negaba repetidamente a conocer al “visitante”, el hombre entendía que debía dejar de visitarla. Si una mujer decidía aceptar únicamente a un “visitante”, la relación había pasado a otro nivel. La pareja seguiría encontrándose en casa bajo supervisión, pero se consideraría que ambos se “acompañaban”. Como en principio una mujer debía estar “acompañada” de un solo hombre, se consideraba que la relación era más formal, más seria y que avanzaba hacia el matrimonio.

Este acercamiento incluía a la familia, tenía lugar en casa, se enfocaba en la conversación y colocaba la decisión en manos de la mujer. Estas características cambiaron a finales del año 1920 y a principios de 1930 principalmente debido al automóvil.

Así es como empezó el noviazgo tal como lo conocemos. Un hombre iba por la mujer a su casa y la llevaba al cine, a patinar, a bailar o a cualquier otro lugar donde decidieran ir.

Este nuevo enfoque dio como resultado un gran número de cambios en la forma en que se desarrollaban estas relaciones románticas. En lugar de que la relación se llevara a cabo en casa de la mujer y con el apoyo de su familia, ahora el noviazgo tenía lugar en el auto del hombre y con el dinero del hombre.

El antiguo poder de la mujer fue reemplazado por este poder recién descubierto del hombre. Del mismo modo, al estar separados de la familia y el hogar, empezó a crecer la atracción por el sexo y la actividad sexual durante estas salidas. A pesar de estos cambios, el noviazgo aún era una práctica formal.

El día y la hora de la cita se planeaban con anticipación, de tal modo que los padres y los amigos sabían acerca de la misma y si algo sucedía la gente sabía quién estaba involucrado. Aún intervenían los principios sociales que indicaban lo que era aceptable y lo que no lo era. Se consideraba que tener citas era una etapa precursora del “noviazgo formal” y por lo tanto, una preparación para el matrimonio.

Este enfoque del noviazgo cambió en los años 1960 y 1970 con el surgimiento de los anticonceptivos y de la revolución sexual. La formalidad de las citas tendió a sustituirse por una relación informal y los encuentros sexuales. El noviazgo se refería a ver a alguien, frecuentar a alguien o tener relaciones con alguien. La gente empezó a casarse más tarde y así la conexión entre las citas y el matrimonio se volvió casi imperceptible. En el mundo actual, el noviazgo se entiende normalmente de tres formas. Un hombre y una mujer pueden pasar juntos una noche o una serie de noches con fines sexuales desde besarse hasta tener contacto sexual sin un compromiso serio. O bien, un hombre y una mujer pueden iniciar una relación con un fuerte compromiso, comiendo juntos a diario y pasando frecuentemente la noche en la casa de uno o de otro. Finalmente, un hombre y una mujer pueden salir en grupo, hablar principalmente entre ellos pero sin excluir a los otros miembros del grupo. Este grupo puede ser de amigos, otras parejas o incluso de familias. El noviazgo puede incluir sexo o no, puede ser serio o no, puede ser público o privado, y puede tener o no conexión con el matrimonio.

En vista de esta diversidad, no es sorprendente que uno de los desafíos que los hombres y las mujeres enfrentan actualmente sea cómo comunicar lo que entienden por noviazgo y lo que éste implica.

1.2.- DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Entre los 10 y 13 años, los acercamientos suelen ser de tipo idealizado y romántico, los jóvenes se enamoran de un artista de televisión, de un cantante o de alguna persona a la que en muchos casos no pueden alcanzar ya sea por diferencia de edad o porque ni siquiera llegan a hablarle alguna vez. Sin embargo, con tan solo verla les palpita el corazón, suspiran y sueñan con estar al lado de esa persona el resto de la vida.

Ahora bien, debemos saber que también a esta edad pueden ya establecer una relación de noviazgo basado en atracción física, aspecto que es natural. Por eso es importante estar cerca de nuestros hijos, ganarnos su confianza así podremos orientarlos con comprensión, aceptación y naturalidad.

En este momento es importante que orientemos a nuestros hijos a seguir saliendo con su grupo de amigos, a que inviertan su tiempo en diferentes actividades de su agrado como el deporte, el arte y los grupos de jóvenes de la iglesia los cuales son edificantes y les permiten canalizar su energía positivamente.

Entre los 13 y los 15 años el contacto se hace más real y habitual entre los jóvenes, y es a través del grupo de amigos donde surgen estos encuentros porque recordemos que es en el grupo donde el adolescente se siente más seguro. Esta etapa se caracteriza por la coquetería en las jóvenes y el querer impresionar a las niñas en los jóvenes.

De los 17 a 20 años es la etapa en la que el adolescente establece una relación interpersonal más estable y profunda. Aquí, se ha alcanzado cierto grado de madurez emocional, biológica, afectiva y moral para responder mejor a la relación; también disminuye notablemente su egocentrismo lo que le permite entablar una relación generosa basada en los intereses y necesidades de ambos.

1.3.- DELIMITACIÓN

La presente investigación se centrara principalmente en adolescentes, ya que en esas edades los casos de de violencia en los jóvenes son más frecuentes.

Esta investigación también estará enfocada en el impacto social que ha causado la violencia en el noviazgo. Así mismo tomaremos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com