ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“Violencia en la pareja según el enfoque sistémico”

Josesp17Informe11 de Noviembre de 2021

4.255 Palabras (18 Páginas)303 Visitas

Página 1 de 18

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

“Violencia en la pareja según el enfoque sistémico”

AUTORES:

          Daga salazar Yetli                                              (0000-0002-1057-1291)

          Luna Vargas Rodrigo viery                       (0000-0002-0476-4425)

          Solis Palma Jose                                           (0000-0002-8929-7204)

          Quenhua Julca Shirrley Magdalena          (0000-0001-9388-3460)

          Vega Retuerto Thalia Mariluz                          (0000-0002-5120-0091)

          Villareal Oropeza Marcia Luz                    (0000- 0002- 2851- 6864)

 

ASESORA:

                              Profesora Mabel Aida Villavicencio Jimeno (orcid.org/….)

 

LINEA DE INVESTIGACION:

(Violencia en la pareja)

Huaraz (2021)

 

ÍNDICE: 

I.             Introducción

II.         Desarrollo

2.1.    Teoría del enfoque sistémico.

2.2.           Características de la víctima y el acosador de la violencia en la pareja.

2.3.   Tipos de violencia en la pareja según el enfoque sistémico

2.4.           Ciclos de violencia en el enfoque sistémico.

2.5.           El sustento de la violencia en la pareja bajo el enfoque sistémico.

 

III.         Conclusión.

Referencia

Anexos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  1. INTRODUCCIÓN

 

Una de las maneras conocidas hacia la pareja femenina está dada por los varones.  El mismo acto de que las parejas femeninas tienen relaciones afectivas que lo maltratan y que no son independientes en la parte económica.

La violencia en la pareja se produce en todos los países independientemente del grupo social, económico, religioso o cultural. Tal punto las mujeres pueden agredir a sus parejas masculinas y la violencia también se da pocas veces en parejas del mismo sexo. Por este motivo, desde hace mucho tiempo las organizaciones de mujeres en todo tipo de lugares han venido denunciando contra la violencia de la mujer. Sea considerada inicialmente como un tema de motivo de preocupación internacionalmente

La violencia contra la pareja se manifiesta en cualquier comportamiento dentro de una relación íntima que causa daño físico, psíquico o sexual a los miembros de la pareja.

Maltrato psíquico: denigración y humillación constante.

Agresión física: golpes de puños, patear etc.

Diversos comportamientos dominantes: aislamiento de personas de su entorno.

Cuando el maltrato se causa en la misma relación. El fenómeno suele determinarse como "maltrato físico"

En 48 encuestas basadas en la población afectadas en todo el país, entre 10% y 69% de las mujeres confesaron haber sido agredidas físicamente por su pareja en algún momento de su vida, los porcentajes que fueron atacados por su pareja 12 meses anteriores varió de 3% o menos entre las mujeres de Australia, Canadá y Estados Unidos a 27%entre las mujeres que alguna vez tuvieron una pareja.

En León (Nicaragua), 38% de las mujeres están casadas en la República de Corea. Y 57%de las mujeres palestinas casadas en la ribera occidental y la faja de caza, en estos lugares para las mujeres no era maltrato si, no un aislamiento de comportamiento abusivo.

En Japón entre 613 mujeres que en ese momento fueron agredidas 57%habían sufrido los tres tipos de abuso físico, psíquico y sexual, menos de 10%de las mujeres fueron maltratadas físicamente igual manera en Monterrey (México), 52%de las mujeres fueron también abusadas por su pareja. (Golding Jm, 1996, pp 97, cap.4)

 

Según (Rosas, 2019, pp,5-7). La mayor cantidad  de los estudios sobre la prevalencia de la  problemática proceden de contextos anglosajones, también  los procedentes  de otras regiones son cada vez mayores . Este problema mayormente lo sufren los varones, sin embargo, en la actualidad se ha visto que los ambos sexos se maltratan, los caballeros casi en la mayoría de los casos lo realizan físicamente y sexualmente, mientras que las mujeres, utilizan más la boca; como ejemplo tenemos a México, con grandes y numerosas diferencias sociales, culturales o. económicas, por ende  en ese país  destacan los datos derivados de la Encuesta Nacional de Violencia en las Relaciones de Noviazgo, de donde se desprende que el 76% de los y las jóvenes participantes fue víctima de violencia psicológica, 15% experimentó al menos un incidente de violencia física, y 16.5% de las jóvenes señaló haber sufrido un evento de violencia sexual. El dato más significativo procede de la Encuesta nacional de violencia en las relaciones de noviazgo (Instituto Mexicano de la Juventud, 2008), según la cual más del 70% de los y las mexicanos con edades entre los 18 y 24 años han padecido agresiones psicológicas. El reconocimiento de la violencia en las relaciones de pareja como un problema de salud pública ha representado un gran avance social, pues no sólo ha recibido atención por parte de académicos e investigadores sino de las instituciones públicas responsables de su prevención.

Señala en la ciudad de lima aquellas mujeres que haber sufrido de violencia en su infancia han desarrollado un intenso bajo autoestima, lugar que expone en aquel riesgo de pertenecer a ser víctimas de violencia; desde nuestra perspectiva de aquel género es un factor de importancia en la visualidad dentro de la mujer principalmente de una función de género que designa al varón por tener más atribución en nuestra sociedad. Esos mitos y valores procedentes de esa establecida cultura de modo son transferidos por aquellos padres a través de su propia crianza, delimitan ese compromiso en la mujer de conservar ese vínculo conyugal aun así de la violencia. La totalidad de aquellas mujeres entrevistadas por parte también sus parejas permanecieron expuestas en la niñez a esas circunstancias de una violencia tipo psicológica a partir del cual ello se deduce que aquel antecedente principal de la violencia causa como figura reproductiva de la convivencia. La forma de una crianza aceptada fue como esas creencias que forman sitio del marco cultural la donde se desarrolla la mujer y la cual les condiciona a predisponer esa violencia machista de parte del hombre. (peña, 2019)

Muchos estudios en nuestro país han evidenciado que la repercusión psicopatológica de este tipo de violencia sobre las mujeres ha sido principalmente: baja autoestima, depresión, trastorno de estrés, elevada ansiedad, por ello la finalidad ha sido de esta investigación es realizar las primeras aproximación para determinar que existe alguna relación entre los antecedentes de violencia en la niñez y la sintomatología que presentan las mujeres después de haber vivido una situación de violencia por parte de sus parejas relacionadas por la depresión, ansiedad entre otros.(Martines, Mañas, Iniesta, 2014)

Según. (castro, 2019) Muchos estudios han demostrado que nuestro estado ha evidenciado que la compensación, psicopatología hacia la violencia femenina se ha desarrollado con una baja autoestima, declive. Trastorno de tensión eleva la ansiedad por ellos la finalidad ha sido de exploración que se realiza las primeras acercamiento para determinar que existe alguna correspondencia entre precedente de la violencia de la niñez de sintomatología que desarrollan algunas doncellas después de haber vivido una situación de violencia por parte de su pareja relacionado con su pareja relacionada por la depresión ansiedad entre otro, la coacción contra la mujer por su pareja durante el embarazo en mamas atendidas en hospital Hipólito Unanue enero y febrero del año 2025 en las lomas lima. Perú Descubrió el 50 % de las damas   declara que algunas ocasiones ha sido accidentado de algún tipo de violencia el 5.8 % expresó.

En lima las mujeres que han sufrido de violencia en la infancia han desarrollado una intensa baja autoestima, situación que las expone al riesgo de ser víctimas de violencia; desde la perspectiva de género constituye un factor importante en la visión de la mujer acerca de un rol de género que otorga al varón mayor atribución en la sociedad. Esas creencias y valores provenientes de una determinada cultura son transmitidos por los padres a través de la crianza, determinan esa responsabilidad en la mujer de preservar la relación conyugal a pesar de la violencia. La mayoría de las mujeres entrevistadas y sus parejas estuvieron expuestas en su niñez a circunstancias de violencia tipo psicológica a partir de ello se infiere que el antecedente de violencia influye como modelo reproductor de convivencia. La forma de una crianza recibida como las creencias forman parte del entorno cultural en donde se desenvuelve la mujer y que les condiciona a predisponer esa violencia machista de parte del hombre. (peña, 2019)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (160 Kb) docx (19 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com