Violencia infantil . La cobertura periodística de la victimización infantil
Emmanuel SpíndolaTarea5 de Septiembre de 2017
811 Palabras (4 Páginas)321 Visitas
Vainstein N., Rusler V.,(2011) Por qué, cuándo y cómo intervenir desde la escuela ante el maltrato a la infancia y la adolescencia. Guía conceptual. Maltrato Infantil. (Ed.01) Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)
“Los niños y niñas han sufrido durante siglos la violencia de los adultos sin ser vistos ni oídos. Ahora que la escala y los efectos de la violencia contra los niños y las niñas comienzan a ser visibles, no se puede permitir que los niños y niñas sigan esperando la protección eficaz a la que tienen un derecho incuestionable” Del Informe Mundial sobre la Violencia contra niños y niñas, 2006
¿Por qué? Al preguntarnos por qué, nos referimos a la responsabilidad que tenemos todos los ciudadanos frente a las situaciones de violencia y maltrato a las que son sometidos los niños, niñas y adolescentes. En efecto, las leyes establecen que la vulneración de los derechos de la infancia debe ser comunicada a las autoridades competentes.
¿Cuándo? en estas guía se reconocen situaciones de maltrato a niños, niñas y adolescentes; qué señales deben alertarnos, qué indicadores reiterados o qué relatos de los niños nos hablan de maltrato.
¿Cómo? Con información necesaria para conocer el recorrido de atención y seguimiento de un caso de maltrato: la obligación de comunicar de forma inmediata a los equipos de conducción y a los equipos de orientación escolar, la importancia de recoger información desde la escuela, la articulación con servicios especializados y el acompañamiento en los distintos momentos de atención al niño y la familia.
Los autores han creado una guía muy completa sobre la problemática en torno al tema que nos atañe, haciendo uso de muchos temas muy bien desarrollados tales como “acerca del maltrato”, “maltrato físico, emocional o negligencia”, “desde la escuela”. Y más aun siendo una guía aprobada por UNICEF, termina siendo material e información de calidad puesto que cada uno de los puntos que logra recorrer lo hace con base a casos de la vida real, aterrizando así los conceptos de buena manera y de una manera amigable al lector.
Jones L., Finkelhor D., Beckwith J. (2010) Protecting victims’ identities in press coverage of child victimization (Ed.11(3)) University of New Hampshire, USA (pp.347-367)
En este estudio, evaluó la cantidad de información de identificación disponible en una muestra sistemática de 561 artículos de prensa sobre victimización infantil no fatal publicados a partir del 1 de enero 2003 a 31 de diciembre de 2004. Se identifica información sobre la víctima (por ejemplo, nombre de la calle del niño, la escuela o el nombre completo de un miembro de la familia) que cubren la victimización infantil. En los casos de agresión sexual, la víctima los identificadores eran más probables de ser incluidos cuando el presunto delincuente estaba relacionado a la víctima o era un miembro de la comunidad de alto perfil. Con base en estos hallazgos, se examinan los argumentos a favor y en contra de las políticas más restrictivas relativas a la información y sugiere algunas pautas que proporcionen protecciones adicionales para las víctimas.
La cobertura periodística de la victimización infantil, encuentra que se publicaron cantidades considerables de información identificativa a pesar de las políticas establecidas por los periódicos para ocultar las identidades de las víctimas en casos de victimización sexual y cuando las víctimas eran niños. Los nombres de las víctimas rara vez se utilizaban para informar sobre el asalto sexual infantil, pero se publicaron en casi una cuarta parte de los artículos que cubrían el asalto físico o la negligencia contra niños. Además, incluso sin la publicación del nombre del niño, los artículos incluían con frecuencia información que permitiría fácilmente a los miembros de la comunidad del niño identificarlos. La información, como el nombre de la escuela del niño, la dirección o el nombre completo de un miembro de la familia, se incluyó en más de la mitad de los artículos de los periódicos que revisamos. Identifican varios tipos diferentes de casos en los que la inclusión de información de identificación sobre la víctima era más probable. Si la victimización ocurrió a manos de un padre o de un miembro de la familia, como sucedió con casi todas las victimizaciones físicas y aproximadamente un cuarto de las victimizaciones sexuales, el nombre del delincuente a menudo proporcionaba una información clave sobre la víctima.
...