Bioetica en religiones
miimii_laja13232Apuntes5 de Junio de 2016
667 Palabras (3 Páginas)253 Visitas
INTRODUCCIÓN.
La “fe” es un acto personal de confianza que establece una concordancia entre la razón y la voluntad. Según la razón, el sentido de la afirmación concuerda con la experiencia; y el acto de creer es una decisión voluntaria donde no cabe la certidumbre de la prueba tangible. La fe es en esencia un acto entre personas y sobre realidades de las personas, que no pueden ser sometidas al análisis científico como el que es dable aplicar a un objeto o fenómeno de la naturaleza. La fe religiosa es originalmente un acto personal, un encuentro entre el yo humano y el tú divino.
La ética desde la propia conciencia se ha de poner en una actitud crítica, en dicha actitud crítica se encuentra la filosofía. En cuanto a la dimensión crítica de la conciencia viene la relación de la conciencia con otras conciencias, por medio de dicha relación se ha de establecer lo el criterio bajo el cual se ha de establecer si lo que se hace es correcto o incorrecto.
Se puede abogar por una relación entre religión y moral mediante el reconocimiento de la religión por medio de los símbolos o modos de actuar externos. Cada cultura ha de tener una visión de
Dios, dicha visión toma parte en la formación de la conciencia en la dimensión cultural. Es importante hablar de la religión como motor de la conciencia porque el absoluto que se presenta en cada religión responde a la necesidad inmanente de cada ser humano de totalidad. Por medio de la búsqueda humana de la totalidad se puede encontrar la religión que se expresa por medio del carácter de “lo sagrado”.
El hombre tiene necesidad de lo sagrado y los expresa por medio de la creación de símbolos, rituales y tradiciones. Por esto se puede decir que existe una imposibilidad de unificar las religiones en relación con las diversas culturas. En las diversas religiones se busca: el absoluto, mediaciones por medio de escritos o representantes, verdades, ritos, moral que tiende a un fin y alguna postura o deseo de conversión que tiende a una salvación dependiendo de tal o cual religión.
Dicho lo anterior creemos que la parte religiosa de la moral sí es un dato impórtate para el creyente, pero de igual modo opinamos que ninguna concepción religiosa aportará o descubrirá valores de conducta moral que no hayan sido o puedan ser, pensados antes por la razón. Ahora bien si toda normativa moral se fundara exclusivamente en lo racional sin que ello perjudicara o hiciera peligrar los postulados de la religión en lo relativo a la existencia de un Dios y a la retribución ultraterrena, la fe no constituiría impedimento para su aceptación.
Las religiones poseen elementos comunes, tales como el reconocimiento de la trascendencia y de la divinidad y el respeto a la persona (No hagas a otro lo que no quieres que te hagan a ti), los valores morales, entendidos como la búsqueda del bien y de la perfección expresados en los hechos concretos de la cotidianidad no son patrimonio de ninguna práctica religiosa o filosófica. En el presente trabajo es una compilación de temas que competen a los postulados éticos de la religión los cuales se desglosarán en una serie de preguntas a modo de entrevista, entrevista que se realizó a un sacerdote de la parroquia de San Juan del Río y que desde su postura religiosa y personal tuvo a bien brindarlos la entrevista que a continuación se presenta.
BIBLIOGRAFÍA:
Moreno M. A, Lezama J. (2008) La ética y sus contextos: seis discusiones acerca de la ética y sus aplicaciones. Caracas, Venezuela: Universidad Católica Andrés Bello.
Campos M. C. (2008) Ética y Religión. Propuestas para una relación saludable. Cuenca, España: Universidad de Castilla-La Mancha.
Tamayo J.J., Fornet-Betancourt R. (2004) Principios éticos y prácticas liberadoras de las religiones. Polis Revista Latinoamericana. Vol 8. Págs: 1-4. Chile.
Orozco-Delclós
...