ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El padre nuestro

dextobTarea24 de Mayo de 2019

3.738 Palabras (15 Páginas)682 Visitas

Página 1 de 15

Padrenuestro

[pic 1]

Introducción

La oración del Padrenuestro se nos ha vuelto tan común que somos capaces de rezarla varias veces al día pero no escuchamos lo que decimos. No acogemos esta oración verdaderamente en nuestro interior para hacerla vida.  La mayoría de nosotros hemos aprendido la oración del Padrenuestro en el seno de nuestras familias, pero  también es cierto que algunos la han aprendido por labios de un catequista. [pic 2]

La grandeza, la profundidad de esta oración parece irónicamente que la hemos olvidado de tanto repetirla. Jesús mismo es el autor de esta oración. Aunque no se encuentra en los 4 evangelios solo en dos: Mateo 6, 9-13 y en Lucas 11, 1-4. Y a pesar de que está en estos dos evangelios su estructura no es igual ni en el contexto en el que surge.

Nota: Aquí el Padrenuestro está escrito tal y como lo recitamos. Así lo desarrolla también J. Ratzinger, en su libro Jesús de Nazaret que es la base de toda mi exposición.

Según San Mateo 6, 9-13

"Padre nuestro, que estás en el Cielo,

santificado sea tu Nombre,

venga a nosotros tu Reino,

hágase tu voluntad en la tierra como en el Cielo.

Danos hoy nuestro pan de cada día;

perdona nuestras ofensas, como también nosotros perdonamos a los que nos ofenden;

no nos dejes caer en la tentación,

Y líbranos del Mal." 

  1. Estructura del Padre Nuestro

La iglesia ha aceptado la versión de san Mateo. Esta narración es más extensa que la de San Lucas, y se compone de la siguiente manera: La invocación inicial y de siete peticiones. Hay tres peticiones que tratan del “Tú divino” las cuales pongo de color rojo, y las otras cuatro están en función del “nosotros” de color verde.

Las peticiones que están en torno al “Tú” nos relatan las causas de Dios en la tierra. Y las que están en torno al “nosotros” se refieren a nuestras esperanzas, necesidades y dificultades, es decir; las experiencias de vida del ser humano a las que Dios no es indiferente.

  1. Comparación con el decálogo.[pic 3]

También se podría comparar los dos tipos de peticiones del Padrenuestro en relación con las dos tablas del decálogo, el cual desde niños también nos han enseñado que tiene como fondo principal “el amor”: Amar a Dios sobre todas las cosas y al prójimo como a nosotros mismos. A los niños de catequesis les explico que esto es lo fundamental porque si vivimos esto cumplimos con todo los demás mandamientos. El Padrenuestro es también una oración de “Amor”. Un camino de amor que nos lleva al a conversión. Por eso debemos tener muy presente que para hacer vida la oración del Padrenuestro debemos estar en la verdad, ¿Y la verdad es? “Primero Dios, El Reino de Dios”

La iglesia tiene la misión de anunciar el Reino de Dios y de establecerlo en medio de todas las personas[1]. No de quedarse encerrada en ritos, oraciones, etc. La iglesia es instrumento del Reino. Por lo tanto si somos Iglesia no podemos ser egoístas debemos salir de nosotros mismo y abrirnos a Dios para pertenecer a ese orden de justicia que desde un principio estableció. El Padrenuestro inicia invocando a Dios y luego se dicen tres peticiones entorno a él. Solo saliendo de nuestros propios egoísmos y comodidades podremos abrirnos a Dios. El Padrenuestro busca en primer lugar abrir nuestro ser a Dios para comprendernos como verdaderos hermanos.

Contexto de San Mateo.

Si leemos un poco antes del versículo 9 podemos observar que antes de la oración del Padrenuestro Mateo da una catequesis previa que busca prevenirnos en las formas erróneas de rezar.

  1. La oración no es un espectáculo. Sino un entablar discreto y personal fundado en el amor con Dios. No se buscan las miradas ni comentarios de los demás. Se busca el silencio interior que me vincule con Dios y a mis hermanos. (Mt 6, 5-6) Pues recordemos lo que dice la primera carta de San Juan 4, 20: "Si uno dice «Yo amo a Dios» y odia a su hermano, es un mentiroso. Si no ama a su hermano, a quien ve, no puede amar a Dios, a quien no ve." 
  2. La oración no son letanías interminables: hay que evitar la palabrería, la verborrea. ¿Por qué hay que evitar esto? Porque al hablar mucho resultamos diciendo palabras vacías o fórmulas que ahogan así al Espíritu Santo. No debemos preocuparnos por lo que vamos a decir  sino por escuchar, Dios es amor así que él sabe cuál es la forma más adecuada de comunicarse con nosotros. Nosotros debemos estar dispuestos a ese encuentro, este encuentro que nos hará personas más sensibles a las necesidades de los demás. Cuando nuestra capacidad de interiorización[2] encuentra su fuente en Dios nuestra oración en verdad nos dará y dará vida a los demás. Conocer a Dios a profundidad nunca lo lograremos, es un misterio de amor. Por eso Jesús nos enseña esta oración por la cual nos acercamos más al Padre y nos ponemos en camino hacia a él, rezando en común con nuestros hermanos para no olvidarnos que somos una familia con un mismo Padre.

Contexto de Lucas

En el Evangelio de san Lucas el Padrenuestro es más breve, además Jesús enseña la oración de camino a Jerusalén. Los discípulos piden a Jesús que les enseñe a orar después de verlo en oración. (Lc 11,1). Los discípulos al tener ese encuentro con la oración personal de Jesús piden aprender a orar. En todo el evangelio de Lucas la oración de Jesús es muy esencial. Después de que Jesús ora se toma grandes decisiones. Jesús nos enseña un diálogo de amor trinitario que busca configurarnos a él.

Interpretación de las peticiones del Padrenuestro según san Mateo.

  • Invocación Inicial: Padrenuestro, que estás en el cielo.[pic 4]

Comenzamos invocando el nombre de Dios como Padre. Jesús nos revela que Dios es padre y tiene un rostro amoroso. Esto debe ser una gran alegría para nosotros, nuestro Dios no es un Dios lejano, al contrario está con nosotros, pendiente de nosotros (Mt 1, 23). ¿Pero qué significa para Jesús decir que Dios es “Padre”? En la predicación de Jesús el Padre aparece como fuente de todo bien, como la medida del hombre perfecto  (Mt 5, 44s)[3]. La naturaleza de Dios es el amor, en Él no cabe el odio y su amor es tan grande que ama a buenos y malos es decir; su amor es incondicional. Jesús es la imagen plena de Dios. Su amor lo demostró con su vida anunciando el Reino al punto de entregar su vida en la cruz y de decir: Padre, perdónalos porque no saben lo que hacen (Lc 23, 34). Para ser hijos de Dios es necesario que amemos no con palabras, no haciendo alguna obra buena de vez en cuando. Este amor va más allá. Es un amor tan extremo que debe liberarnos de nuestro egoísmos interiores, de nuestros deseos de poder, de creer que tenemos derecho sobre los demás porque los vemos inferiores. Porque al decir “Padrenuestro” debe llevarnos a tener conciencia que todos somos hermanos.

Dios es Padre porque es nuestro creador (Gn 1, 26s) y porque en Jesús, Dios hijo, nos acoge a todos. Por eso decimos: “que estás en el cielo” no significa que estamos hablando de un Dios lejano, que hace su morada allá arriba sino que en la oración del Padrenuestro se nos muestra que  a partir del cielo –desde Jesús – cómo deberíamos y cómo podemos llegar a ser hombres[4]. Porque según el Evangelio de san Juan Jesús dijo: “El que me ve a mí ve al padre” (Jn 14, 8). El que cree en mí hará las mismas obras que yo hago (Jn14, 12). En Jesús encontramos al Padre y la forma en la que  quiere que actuemos. Claro escribe J. Ratzinger: Ser hijos equivale a seguir a Jesús.

  • Primera petición: Santificado sea tu nombre[pic 5]

Esta es la primera petición en torno al “Tú” y nos lleva a pensar en el segundo mandamiento del decálogo: “No tomes en vano el nombre de Yahvé, tu Dios” (Ex 20,7)

Preguntémonos: ¿Qué es el nombre de Dios? para responder a esta pregunta es necesario recordar el pasaje que nos habla de la experiencia de Moisés ante la zarza que ardía pero que no se consumía, y de la cual salió una voz que le dijo: "«Yo soy el Dios de tus padres, el Dios de Abrahán, el Dios de Isaac y el Dios de Jacob.»" (Ex 3, 6). Moisés recibe la misión de volver a Egipto, de ir al Faraón para que deje libre al pueblo que sufre y llevarlo a la tierra prometida.

En ese entonces creían en la existencia de muchos Dios. Moisés pregunta el nombre de este Dios. En este sentido el nombre de Dios viene de un contexto politeísta. Pero este Dios es el auténtico Dios así que no tiene comparación con otros dioses por eso es completamente diferente no posee un nombre entre los demás, porque no es uno de tantos. Así que su repuesta es contradictoria: “Yo soy el que soy”. Es un nombre no nombre que se escribe así: YHWH. Es impronunciable y misterio. Impronunciable para que no caer en la idolatría queriendo presentarlo en una imagen, misterioso porque nada puede abarcar totalmente el ser de Dios, ningún nombre nos puede decir exactamente quién es él.  Pero como seres humanos necesitamos de un nombre para entablar una relación con alguien por eso lo que empezó en la zarza se encuentra su culmen en el misterio de la Encarnación. Jesús nos manifiesta el nombre de Dios. (Jn 17,6). Porque lo llama: “Padre” (Mt 6, 9).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (662 Kb) docx (650 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com