ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Teología del Nican Mopohua

metikTarea24 de Enero de 2018

1.065 Palabras (5 Páginas)219 Visitas

Página 1 de 5

Vázquez Hernández Ana María

La Teología del Nican Mopohua

Es llamado así por su significado “aquí se narra”, conocida también como narración del encuentro de la virgen de Guadalupe con el indio Juan Diego, se podría estudiar como poesía náhuatl, el Nican Mopohua  es la narración primitiva más antigua de las apariciones de la virgen de Guadalupe al indio Juan Diego Cuauhtlatoatizin y el mensaje que le confió. El original fue sobre papel hecho de pulpa de maguey, como los antiguos códices aztecas.

El autor fue, Antonio Valeriano el máximo sabio del colegio de la santa cruz de Tlatelolco quien escribió a mediados del siglo XVI la narración que oyó de su protagonista Juan Diego Cuauhtlatoatzin. Según algunos escritos se menciona que posiblemente Valeriano tendría unos 11 años cuando fue la aparición de la virgen y veinticinco a la muerte de Juan Diego por lo tanto tuvo que haber oído la historia de los mismos labios de Juan Diego muchas veces.

Según nos narra el Nican Mopohua en el año 1531 diez años después de la caída de Tenochtitlan  y del gran imperio azteca, la Virgen María se aparece a Juan Diego  manifestándole el deseo de la construcción de un templo para ahí manifestar su amor a los que sufren.

El relato se narra en cinco encuentros:

El primer encuentro de Juan Diego con la virgen fue el sábado 9 de diciembre en  la fiesta de la inmaculada concepción de la virgen, este se dirigía a misa cuando de repente escucho una hermosa y melodiosa música que venía del cerro y enseguida un voz que le llamaba con un cálido acento “Juanito, hijo mío,” en este primer encuentro ella se da a conocer como la siempre virgen, la madre del verdadero Dios por quien se vive, que viene a completar lo que ellos ya conocen y veneran bajo diversos títulos deducidos de la creación natural. «Ella se presenta como Madre también de los pueblos indígenas de América y de todos aquellos que la honren y acudan a ella para invocarla en sus necesidades. Ella es madre compasiva, de igual manera manifiesta su deseo de que le construyan un templo».[1] Pues ante el sufrimiento de la destrucción de sus dioses, de sus creencias, de sus bienes materiales y de ellos mismos los indígenas necesitaban del consuelo de alguien y que mejor que el de una medre a quien se pueden dirigir y sentirse abrazados, amados y cobijados con su tierno amor.

En el segundo encuentro es la respuesta triste y desconcertada de Juan Diego al no ser tomado con credibilidad su mensaje por fray Juan de Zumárraga y le sugiere que mande alguien experimentado y de mas presencia puesto que el es un simple campesino, sin embargo la virgen le responde que es a él a quien ella quiere encargarle su mensaje y le dice que vuelva al día siguiente a llevar el mensaje al obispo.[2]

El tercer encuentro nos narra nuevamente la respuesta de la segunda visita de Juan Diego al obispo y la incredulidad de este al cuestionarle diciéndole ¿Dónde la vio?, ¿Cómo? y  ¿Qué aspecto tenia? a lo que Juan Diego respondió con certeza, sin embargo esto no fue suficiente y le  pide una señal al cual Juan Diego accedió sin dudar.

En la cuarta aparición encontramos la evasión que Juan Diego quiere hacerle a la virgen de  Guadalupe, debido a la enfermedad que tiene su tío Bernardino, sin embargo ella que es una madre que todo lo sabe sale a su encuentro diciéndole "escucha, ponlo en tu corazón, hijo mío el menor, que no es nada lo que te espantó, lo que te afligió, que no se perturbe tu rostro, tu corazón; no temas esta enfermedad ni ninguna otra enfermedad, ni cosa punzante, aflictiva ¿no estoy aquí, yo, que soy tu madre? ¿no estás bajo mi sombra y resguardo? ¿no soy, yo la fuente de tu alegría? ¿no estás en el hueco de mi manto, en el cruce de mis brazos? ¿tienes necesidad de alguna otra cosa?. 
Que ninguna otra cosa te aflija, te perturbe; que note apriete con pena la enfermedad de tu tío, porque de ella no morirá por ahora. Ten por cierto que ya está bueno"[3] y de esta manera confiando en la virgen, Juan Diego se dirige a la colina del cerro en busca de la señal solicitado por el obispo fray Juan de Zumárraga. Así con su tilma llena de rosas de castilla se dirige a la presencia del obispo y es ahí donde se da el milagro de Guadalupe al dejar en la tilma de Juan diego su imagen plasmada tal como la veneramos hoy en día en la basílica de nuestra señora de  Guadalupe.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (116 Kb) docx (14 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com