Teologia Moral
junacondaa25 de Noviembre de 2012
18.240 Palabras (73 Páginas)396 Visitas
Tema 1.
LA TEOLOGÍA MORAL EN LA ALTA EDAD MEDIA (XIV-XV).
I. CARACTERÍSTICAS GENERALES.
a. Políticas.
El s. XIV, Europa se separa de Asia, de manera que las relaciones entre los continentes son más bien escasas, debido sobretodo a la aparición e intervención del mundo turco, en torno al 1250 en Asia Menor y en los Balcanes. Se interrumpen las misiones en Asia y la difusión del cristianismo en aquel continente. En España se tiene el mundo musulmán, que estará allí hasta el 1492. Los portugueses intentan encontrar una nueva ruta hasta Asia, navegando por el sur de África. A finales del s. XIV, el descubrimiento de América pondrá de relieve una nueva situación.
Junto a estas situaciones políticas, ocurre una explosión demográfica que multiplica la población (del s. X al XIV, la población pasa de 42 a 53 millones). Sin embargo, al principio esta superpoblación trae problemas. Pero, al principio del s. XIV, la población disminuirá drásticamente por la peste negra. Al disminuir los brazos de trabajo se reduce la producción y se da una recesión económica que reduce los matrimonios y los nacimientos.
Las guerras entre naciones también contribuyen en este periodo, destruyendo la ilusión de un imperio católico universal. El poder terrenal el papado se reduce, la guerra de los cien años entre Francia e Inglaterra termina también en este siglo, las guerras de sucesión en España y Alemania, en Inglaterra se da la guerra de las rosas, los turcos conquistan Constantinopla... Todo lo anterior lleva consigo la pobreza, el relajamiento de las costumbres, ruina económica y moral.
b. Económicas.
La peste, la guerra y todas las desgracias de este siglo produce graves consecuencias económicas, llevando a la depresión económica a Europa, disminuyendo la producción de alimentos en el campo y aumentando la necesidad de alimentos. Todo esto lleva a la especulación, la usura, mercado negro, etc. Esto provoca muchos desórdenes sociales, aumentando la diferencia entre los pobres y los de clase alta -alto clero, señores feudales, patricios, etc.-.
c. Eclesiales.
Hay tres hechos que provocarán cierta crisis en la Iglesia: el destierro de Aviñón, el cisma de occidente y los concilios reformistas. Todo ello llevará consigo un debilitamiento de la autoridad del Papa en el mundo. Después de la Victoria de Inocencio IV sobre Federico II y debido al nacimiento de los estados nacionales, se desencadena un movimiento para desligarse del poder del Papa e intentar gobernarlo. Muchas controversias se darán entre los papas y los diversos monarcas de este siglo. El destierro de Aviñón será un sometimiento al rey de Francia y conllevará cierta burla y desdén por parte de otros príncipes de la época.
Las guerras implicarán mayores impuestos para los ciudadanos, tanto por las autoridades estatales como por las autoridades eclesiásticas, teniendo consecuencias graves para la Iglesia. Los beneficios se multiplicarán y serán defendidos con amenazas de excomunión, darán paso a la simonía, etc.
El cisma de occidente implicará una división en la Iglesia y una reducción de la autoridad del papa ante los fieles, que tienen ante sí a diversos pontífices. Esto reforzará las iglesias nacionales y los lazos con los estados, hecho que aprovecharán los monarcas para dominar a la Iglesia y alimentar las tesis conciliaristas para restar autoridad al romano pontífice . Todo esto provocará el nacimiento de las ideas laicistas que tendrán más fuerza poco años después.
d. Intelectuales.
Durante esta época, cada estado intentará tener su universidad -porque es parte del control de la información a las masas-, multiplicándose el número de universidades y reduciendo el carácter universal de las ciencias y perdiendo la libertad ante el poder civil. En el tiempo del cisma, cada uno de los papas fundará sendas universidades para sostener su posición. El poder civil aprovechará para impulsar el sentimiento nacional y todo ello contribuirá a un derroche de recursos mal empleados según las diversas ideologías.
El invento de la imprenta producirá una revolución en la enseñanza, sustituyendo los libros a los manuscritos. La Biblia será el primer libro impreso en Estrasburgo. A la par de ello, aparecerá poco tiempo después el llamado "Índice", como protección a la fe contra los escritos que atentan contra ella.
La universidad impulsa el espíritu humanista, volviendo la vista hacia el pasado, a las culturas antiguas, volviendo a poner al hombre en el centro de los pensamientos y como medida de los actos y pensamientos sociales. El pensamiento antropológico no es extraño a la fe, pero este pensamiento impulsado será un pensamiento que excluye la fe.
En esta época aparecerán también los místicos, caracterizando la espiritualidad por una separación de la teología escolástica, a la que se ve demasiado académica. Por otra parte, comienza a defenderse y propagarse una forma de vida cristiana que no tiene porqué estar ligada a instituciones determinadas.
A manera de conclusión se puede decir que estos siglos son años difíciles tanto para los estados -con sus dificultades sociales, políticas y económicas- como para la Iglesia. También se pueden considerar como años de transición para el mundo moderno; se preparará ese concepto de hombre y de mundo, se desarrollarán las diversas ideas que conllevarán a las grandes ideologías de los siglos venideros. La Teología Moral se ocupará de los diversos problemas que aparecen en esta época: la usura, la simonía, los impuestos
II. LOS SEGUIDORES DE SANTO TOMÁS: LA ESCUELA DOMINICANA.
Durante el s. XVI, la Summa será puesta como libro de texto para la enseñanza teológica. Los dominicos, al ver que santo Tomás es maltratado, se sienten en la necesidad de salir en su defensa, dedicándose a estudiar a santo Tomás para exponerlo y defenderlo -Juan Capreolo, Cayetano, Silvestre Ferrara, la escuela española, etc.-. Como los autores no eran siempre fieles a santo Tomás, se distinguirá entre tomasianos -seguidores de santo Tomás- y tomistas -pensadores que se decían seguidores de santo Tomás, pero que no todos eran fieles verdaderos-. Hay que saber interpretar lo que estaban comentando, según la época en la que escriben, para entender el mensaje que nos están transmitiendo.
III. LA ESCUELA FRANCISCANA: EL NOMINALISMO.
La escuela franciscana calificará de intelectualista a la doctrina de santo Tomás y se opondrán dando un valor muy grande a la voluntad y reduciendo el valor de la inteligencia. Guillermo de Ockham será uno de los más radicales, dando paso al nominalismo , que saturará la doctrina y el pensamiento moderno. Será una crítica al pensamiento medieval, fundando un sistema de pensamiento sobre la lógica -en contraposición de la metafísica de los siglos precedentes-.
IV: LA EXPOSICIÓN JURÍDICO-CASUÍSTICA DE LA TEOLOGÍA MORAL.
Sobre todo en el s. XV, se puede decir que asistimos al siglo de la casuística. Bajo el influjo del nominalismo, que desconfía de las grandes síntesis y se orienta a los tratados de cosas particulares, se dará gran importancia a los tratados que consideran a la moral según el esquema de los casos. Ya no tratará de los temas grandes -la ley, la conciencia, el mundo...- sino que se centrarán en la solución de los casos particulares, las cosas que se plantean en la economía, los contratos, la usura, etc.
Dentro de esta idea nacerán dos tipos de sumas: las sumas de confesores o casos de conciencia y las sumas casuísticas o manuales de confesión, que tienen la finalidad de ayudar a la pastoral de la confesión. Continuarán la literatura de los penitenciales. La razón de estas obras es puesta en la difusión de la confesión auricular particular. Los mayores confesores serán los clérigos de las órdenes mendicantes, que se encargarán de la construcción y difusión de dichas sumas.
El concilio de Letrán IV recordará el mandato de confesarse al menos una vez al año, y subrayará la importancia de darle a los confesores las herramientas necesarias para confesar -o sea, las sumas-.
V. BIBLIOGRAFÍA.
• Pinckaers, 309 y ss.
• Historias de la Iglesia que abarcan estos años.
• Los otros libros propuestos en los pies de página.
Tema 2.
LA PRIMERA MORAL DE OBLIGACIÓN DE GUILLERMO DE OCKHAM.
El hecho de haber estudiado en una universidad inglesa -donde se da una gran importancia a la lógica en detrimento de la metafísica- y sus amistades poco amistosas con el papado, le influyen de tal manera que la forma de su pensamiento intenta justificar su forma de proceder. Fue condenado por el papa -iniciada la lucha por su forma de entender la pobreza franciscana- y llamado a declarar frente a él. Pero Ockham huirá con Federico de Baviera, enemigo del papa, y escribirá allí algunas obras en contra del papado mismo -apoyando el conciliarismo-.
Ockham no escribe directamente una doctrina moral pero se encuentran en sus escritos varios elementos que configuran su pensamiento y se mantienen hasta hoy. Estas obras son, por ejemplo, un comentario a las Sentencias, unos "Quod libet" (1322-23), Sobre la santa Misa y las ya mencionadas antes -De potestate papae 1 y 2-.
I. Las
...