Teologia. La BIBLIA y su significado
efraincrisApuntes21 de Mayo de 2018
4.295 Palabras (18 Páginas)180 Visitas
Teologia
Introducción:
“No tengo tiempo para estudiar doctrina”, ¿Para qué estudiarla?. Esta es la actitud de muchos creyentes. Pero es evidente que nuestro carácter y manera de vivir se amoldan a lo que creemos.
“No os conforméis a este siglo” (no permitáis que el mundo os forme en su molde con sus valores materiales y errados) dice el Apóstol Pablo en Romanos 12:2. Es necesario renovar nuestra mente estudiando la verdad divina. También el desarrollo espiritual del creyente depende en gran parte de tomar la leche espiritual, que es la enseñanza bíblica. 1 Pedro 2:2.
El escritor inspirado nos advierte en cuanto a los “hombres que para engañar emplean con astucia las artimañas de error”. Efesios 4:14.
La mejor defensa contra la falsa doctrina es el buen conocimiento de la sana doctrina. Además es imprescindible saber las doctrinas bíblicas a fin de encargarlas “a hombres fieles que sean idóneos para enseñar también a otros”. 2° Timoteo 2:12.
La Biblia, sin embargo, nos presenta sus enseñanzas de una manera organizada y sistemática, pues es un relato histórico de cómo Dios ha hablado a una variedad de personas a través de los siglos. Extraer las enseñanzas de varias partes de la Biblia y organizarlas en forma lógica y sistemática es la labor del teólogo. El conjunto de estas enseñanzas se llama DOCTRINA. Se denomina también TEOLOGÍA, término que proviene de la palabra teo: Dios y logos: Palabra, significa un discurso sobre Dios, pero por regla general la teología no se limita a la doctrina acerca de Dios, sino que abarca también toda la ciencia de Dios y su relación con el universo o digamos la totalidad de las doctrinas cristianas.
No es el propósito de este estudio tratar toda la doctrina cristiana ni desarrollar ampliamente ninguna de ellas, sino presentar las doctrinas básicas en forma sencilla y concisa.
La BIBLIA y su significado
La palabra Biblia significa Libros y se relaciona con el vocablo biblioteca. Para nosotros significa “la colección de los libros sagrados”. Se divide en 2 partes, el Antiguo Testamento y el Nuevo Testamento. La palabra Testamento quiere decir alianza o pacto. Las dos partes están tan íntimamente ligadas como lo está la mano derecha con la izquierda. El Antiguo Testamento relata la preparación para la venida del redentor, y el N. T. su manifestación, su obra, sus enseñanzas y la consumación de su obra.
La Revelación Divina
Pascal, un ilustre físico y filósofo francés, habla de Dios escondido, pero declaró que éste se ha revelado. Sería imposible conocer a Dios si Él no se hubiera dado a conocer. El conocimiento de Dios es necesario para la correcta adoración a Dios, el auténtico servicio a Dios y la verdadera vida en el mundo ante Dios.
La Biblia en gran parte es el relato de cómo Dios se reveló progresivamente en la historia del pueblo de Israel. Dios y su verdad se dan a conocer mediante sus actos y palabras a determinados hombres en determinados lugares y en determinadas circunstancias. La revelación de Dios es progresiva en el sentido en que Dios va a conocer la verdad paso a paso. No es de extrañar el hecho que en el A.T. no enseñara claramente la ética del sermón del monte, ni doctrinas tales como la de la trinidad, la resurrección, el juicio final y el cielo. Dios reveló las cosas espirituales en la medida que la gente estaba preparada para recibirlas. Jesús dijo a sus discípulos en las vísperas de la cruz “aún tengo muchas cosas que deciros, pero ahora no las podréis sobrellevar” Juan 16:12. La suprema revelación divina se encuentra en Cristo, “el resplandor” de la gloria de Dios y “la imagen misma de la sustancia” Heb. 1:3. La explicación de su persona y obras se encuentra en forma mas amplia en las Epístolas.
La Biblia es la revelación completa de Dios y de las doctrinas religiosas. Esto no quiere decir que la Biblia explica todos los misterios espirituales, sino que nos proporciona suficiente luz para conocer a Dios, ser salvos y satisfacer nuestro deseo más profundo en cuanto al conocimiento de las cosas futuras. Nos enseña como conducirnos en relación a Dios y con nuestros semejantes. No es necesaria otra revelación. Por lo tanto, la Biblia es la única y suficiente regla de fe y conducta de los cristianos.
Doctrinas de las Escrituras
l – La preparación de los escritos bíblicos
Dios preparó de antemano a los escritores bíblicos para su tarea cada uno fue forjado, entrenado, capacitado, aprestado por medio de circunstancias, medio ambiente, condiciones sociales, estudios, experiencias, adversidades, temperamentos y muchos elementos más, antes de llegar a ser un instrumento idóneo para el servicio que el Señor necesitaba de ellos.
1 – David, era un pastor de ovejas con la experiencia necesaria para escribir el Salmo 23.
2 – Salomón, era el único que tuvo la oportunidad de probar todas las cosas “debajo del sol” y así poder escribir el libro de Eclesiastés.
3 – Jeremías, había heredado un temperamento sensible y pacífico.
4 – Daniel, fue llevado cautivo y continuó sus estudios fuera de su patria. Esto lo capacitó para escribir profecía e historia internacional.
5 – Pablo, preparado como fariseo y además en todas las ciencias de una universidad pagana para poder escribir de la justificación por la fe. Pasó por grandes aflicciones y luego fue confortado para que nosotros fuésemos confortados por medio de sus escritos.
6 – Mateo, hombre de gobierno y de política, para escribir su evangelio bajo su enfoque de “Cristo como Rey”.
7 – Marcos, un joven interesado e impresionable, testigo ocular de muchos hechos y milagros de Jesús, para poder escribir de Él como “El Siervo” que había venido a servir.
8 – Lucas, un médico, nada mejor que la apreciación y el criterio de un médico para asegurarnos que Jesús era verdadero hombre. Él lo presenta como “Hijo del Hombre”.
9 – Juan, el amado, en su intimidad con el maestro logró entrar en las profundidades de la revelación de la deidad de Jesús y luego lo enfoca como el “Hijo de Dios”.
2 – La Revelación de la materia que habría de ser escrita
Dios la reveló a los hombres y lo hizo de diversas maneras. Veamos:
- Éxodo 33:11__________________________________________________________
- Éxodo 31:18 32:16___________________________________________________
- Génesis 40, 41_________________________________________________________
- Ezequiel 1 Dan. Mt. 17:9______________________________________________
- Salmo 51_____________________________________________________________
- Salmo 19:1 Rom. 1:20_________________________________________________
- Hebreos 1, 13__________________________________________________________
- 2° Pedro 1:21__________________________________________________________
3 – La Inspiración de las Escrituras
INTRODUCCIÓN
Las pruebas de la inspiración de las escrituras son numerosas y absolutamente convincentes.
Pruebas Internas
- La unidad orgánica de las escrituras. Gen. 3:15, Ap. 12:9.
- Su racionalidad.
- Su autoridad.
- El testimonio de Cristo.
Pruebas Externas
- Sus efectos.
- Su poder transformador.
- Su indestructibilidad.
CUESTIONARIO
- ¿Qué entendemos por revelación divina?
- ¿Cuál es la suprema revelación de Dios?
- ¿Cómo preparó Dios a los escritores bíblicos y cuántos autores tuvo?
- ¿Cómo reveló Dios la materia que había de ser escrita?
- Dar 3 ejemplos.
- ¿Cómo podemos probar la influencia de la Biblia?
El Hombre
Origen del hombre
La Biblia enseña que el hombre llegó a existir por una obra creativa y formativa de Dios.
Gen. 1:26-27 “Creó” Gen. 2:7 “Formó” Mt. 19:4 “Hizo”.
¿La creación del hombre fue directa o mediata?
Hay 3 opiniones:
- La opinión evolucionista extrema. Dice: Fue completamente mediata.
- La opinión evolucionista moderada. Dice: El cuerpo del hombre es producto de la evolución.
- La noción de la creación directa. Dice: El cuerpo fue hecho de materia existente (creación mediata), pero el espíritu y el alma fueron creados directamente.
Argumentos a favor de la tercera noción.
- El lenguaje favorece la idea de la creación directa.
- La interpretación mas sencilla del relato de Génesis favorece la idea de la creación directa. (Gn. 2:7).
- No hay en el relato bíblico ninguna insinuación de un largo proceso de evolución.
- Se dice sencillamente que el hombre fue formado del polvo de la tierra y no de ningún animal. Si la creación hubiese sido realizada por evolución, el lenguaje de Gn. Sería demasiado específico y científico.
- Si el acto de alentar el soplo de vida en Gn. 2:7 indica una creación directa, entonces no hay razón exegética par negar que “formó” indica una creación directa.
NOTA: La única razón de interpretación evolucionista es tratar de probar un origen animal.
f) La expresión “fue el hombre un ser viviente” describe el resultado de “sopló en su nariz aliento de vida”. Esto no puede ser limitado al principio de la vida espiritual del hombre, como dice la teoría moderna. Se refiere a la vida que el hombre tiene en común con los animales. Ap. 16:3 Stgo. 2:2
...