Conferencias Episcopales
roseta22 de Septiembre de 2013
878 Palabras (4 Páginas)339 Visitas
Conferencias episcopales
Conferencia de Medellín
La II Conferencia General fue convocada por el Papa Pablo VI y, más tarde, inaugurada personalmente por él en agosto de 1968. Se reunió del 26 de agosto al 6 de setiembre.
El documento de Medellín nos da a conocer brevemente la realidad del subdesarrollo de Latinoamérica, llama a comprometerse en la promoción integral del hombre y presenta una síntesis de los principales compromisos que se propone asumir la Iglesia para superar la superación entre fe y vida. Exhorta también a todos los hombres a iniciar una nueva evangelización y catequesis a trabajar por la verdad, la justicia, el amor y la libertad.
En el documento de Medellín se ve claramente la influencia del concilio vaticano II (1962 – 1965) y la encíclica populorum progressio de Pablo VI (1967). En la introducción a las conclusiones se afirma: “La iglesia latinoamericana, reunida en la segunda conferencia general del episcopado centró su atención en el hombre de este continente, que vive un momento decisivo de su progreso histórico. De este modo ella no se ha “descuidado” sino que se ha “vuelto” hacia el hombre, consciente que para conocer a Dios, es necesario conocer al hombre”. Medellín sostiene que para hacer el orden más justo y solidario es necesario la conversión del hombre. “La originalidad del mensaje cristiano no consiste directamente en la afirmación de la necesidad de un cambio de estructuras, sino en la insistencia en la conversión del hombre, que exige luego este cambio”. LIBERACIÓN HECHA DE RECONCILIACIÓN Medellín explica que “… para nuestra verdadera liberación, todos los hombres necesitamos una profunda conversión a fin de que llegue a nosotros el “Reino de justicia, de amor y de paz”. Esa liberación que nos propone Medellín nos abre a la plena comunión con el Padre, nos permite acceder al Reino de Dios y a la vivencia de los valores de la solidaridad, la fraternidad, la justicia, la paz y el amor.
El documento de Medellín hace énfasis en la necesidad del desarrollo integral de la persona. La aproximación a este tema del desarrollo se realiza desde una perspectiva de liberación. Sin embargo no faltaron quienes a partir de Medellín propusieron “avanzar” hacia un encuentro con las ciencias sociales y con el Marxismo como la nueva mediación para la comprensión de la realidad y la reflexión teológica. Esta ambigua y distorsionada interpretación de Medellín hace que algunos injustamente atribuyan a los obispos reunidos en Medellín la paternidad de la posterior teología marxistizada de la liberación.
TEMAS TRATADOS EN LA CONFERENCIA EPISCOPAL
Promoción Humana
• JUSTICIA
• PAZ
• FAMILIA Y DEMOGRAFÍA
• EDUCACIÓN
• JUVENTUD
Evangelización Y Crecimiento De La Fe
• PASTORAL POPULAR
• PASTORAL DE ÉLITES
• CATEQUESIS
• LITURGIA
La Iglesia Visible Y Sus Estructuras
• MOVIMIENTOS DE LAICOS
• SACERDOTES
• RELIGIOSOS
• FORMACIÓN DEL CLERO
• POBREZA DE LA IGLESIA
• PASTORAL DE CONJUNTO
• MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL
Conferencia de santo domingo
Santo Domingo (1992): inaugurada por Juan Pablo II en el año del V centenario de la llegada de la fe al continente con este tema: Nueva Evangelización, promoción humana y cultura cristiana. Jesucristo ayer, hoy y siempre (Heb 13,8). El acento principal fue la persona y el mensaje del Señor Jesús, como centro de la confesión de fe, en clara continuidad con el Vaticano II, Medellín y Puebla. Se trata además de una lectura cristológica en clave de reconciliación y solidaridad (cf Mensaje, 46s.; Documento, 77.204.288). A su vez, el tema del compromiso con los pobres desde el Evangelio es ampliamente ratificado con importantes
...