ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cosmovisiones

martha.yes3 de Abril de 2013

3.985 Palabras (16 Páginas)534 Visitas

Página 1 de 16

2. CONCEPTOS BASICOS A CERCA DEL SER, SUS MANIFESTACIONES E IMPLICACIONES. REALICE UN PROCESO DE REFLEXION ESCRITA ACERCA DEL SER EN GENERAL Y LUEGO ESTABLEZCA RELACION CON SU PROPIO SER, LA MANERA DE SER Y DE MANIFESTARSE EN EL MUNDO.

• El Ser es un motor de nuestra personalidad que todos poco a poco vamos despertando y vamos mostrando.

• El ser es la emanación de la propia luz interior que sale a relucir una vez disueltos todos los yoes que la esclavizan, representa la culminación de la experiencia Cristica que estamos destinados a llegar cada uno de nosotros a través de la eliminación total del ego.

A mi manera de ver el hombre (SER) tiene su principio que es DIOS y su final en DIOS. El hecho de que Dios se hizo hombre es un acontecimiento único, es una ruptura del orden natural, el hombre es digno porque Dios lo trajo a la existencia no por necesidad sino por amor; lo creó para que fuese feliz. Según los Cristianos, una vez que una persona aparece en el mundo, no desaparece nunca a tráves del tiempo el hombre se ha venido manifestando en cambios, es decir reaccionan de manera instintiva, el interpone la razón entre ese estimulo y la respuesta. (Esto hace que no todos los hombres tengan la misma respuesta).

La idea es que el hombre es un ser racional (Es lo que distingue al hombre de los demás animales) esta teoría fue expuesta por Aristóteles quien pensaba que el hombre es el único ser que posee razón y es su deber desarrollarla al máximo.

La razón nos permite acceder a la verdad y también distinguir entre lo bueno y lo malo, lo justo y lo injusto, la razón se encuentra en todos los seres humanos y no es una capacidad que solo poseen las personas educadas o instruidas. La razón es universal y todos la poseemos.

Es por eso que el ser humano se caracteriza por su conciencia del tiempo: del pasado, del presente y del futuro, en nuestra conciencia del tiempo, el futuro constituye un elemento indispensable.

En primer lugar, la televisión en nuestras vidas esta logrando una transformación en la misma esencia del ser humano esta modifica la naturaleza misma de la comunicación pues la traslada del contexto de la palabra al contexto de la imagen; la diferencia es muy importante, es un símbolo y la entendemos solo si conocemos el idioma a la que esa palabra pertenece.

Antes los conocimientos del mundo eran conocidos a través de relatos escritos u orales en la actualidad, se nos muestran directamente y el relato que acompaña a las imágenes es sumamente pobre, insuficiente para activar nuestra capacidad simbólica, la TV por ejemplo produce imágenes y anula conceptos, atrofiando nuestra capacidad de entender.

La gran ventaja que tenemos de ser humanos es la gran adaptabilidad al ambiente en el que crece y vive. Por eso si una persona crece en un ambiente en el que la tónica dominante es la agresividad tendrá que adoptarla para sobrevivir y si es la cooperación también lo hará... los niños pequeños son pura imitación y así es como aprenden. Yo creo que hay demasiados factores que influyen en todo esto como para ser tan categóricos. Por lo general el ser humano vive en un equilibrio constante entre la cooperación y el propio beneficio, ya que ambas posturas son beneficiosas en una proporción adecuada. Alguien que busque su propio beneficio sin tener a los demás en cuenta puede verse aislado y privado por tanto del beneficio que representa la colaboración y quien no mire sus intereses en absoluto puede morir de inanición....

Con esto quiero decir que el hombre atraves del tiempo se ha venido desarrollando de diferentes formas y ha presentado nuevos estilos de vida y mientras más pase el tiempo más cambios se van a ir presentando en la actitud y en el quehacer de cada ser humano, cada persona empieza a desarrollar su nuevo ser, su nueva identidad .

3. CARACTERISTICAS DE LAS REGIONES CULTURALES COLOMBIANAS

En Colombia se habla de varias regiones culturales, en las cuales las influencias indígena, negroide y europea son diversas aquí busco nombrar algunas de estas culturas.

• Cultura Antioqueña o Montañera:

Cuando hacemos referencia a la cultura antioqueña, estamos haciendo referencia a esa identidad, forma de ser o idiosincrasia que distingue a uno de los grupos poblacionales mas caracterizados de Colombia, geográficamente ubicado en la región andina media sobre las cordilleras central y occidental. Grupo triétnico compuesto por hispanos, indios y negros.

Caracterizados principalmente por ser la zona que mas le ha aportado al desarrollo económico de Colombia por medio de los cultivo del café y el sector industrial. Antioquia y el Eje Cafetero conformaron una unidad histórica, administrativa y cultural de ser y vivir muy definida.

La dificultad para ejercer la agricultura en la alta montaña desarrolló una economía que, sin sacrificar lo agrícola, se tornó esencialmente comercial y minera. Desarrollaron así una cultura de caminantes y de arriería.

Hoy en día, gran parte de la economía paisa está ampliamente diversificada, industrializada y globalizada. Sus sólidas y numerosas empresas de producción y mercadeo constituyen uno de los más importantes núcleos económicos de Colombia, representado por el llamado "Sindicato Antioqueño" o "Grupo Empresarial Antioqueño" y por la intensa actividad de producción del Eje Cafetero.

La institución religiosa alcanza su máxima expresión determinando la posición en la sociedad y la proyección del individuo en elementos éticos y en estructuración familiar, en la que domina la base matriarcal con fuertes nexos familiares.

Fundamentalmente, un paisa auténtico es un ser especial, posee un espíritu productivo, una mentalidad progresista y es proactivo, ahorrativo, emprendedor, trabajador como ninguno y apegado a su familia y tradiciones.

Tiene un altísimo sentido de pertenencia, es muy apegado a su tierra y a su cultura, muy regionalista, pero al tiempo es audaz para la exploración y la innovación, irreverente cuando de inventar se trata, disidente y perfeccionista.

• Cultura Santandereana o Neohispánica:

Ocupa parte de la cordillera oriental en su porción norte, incluyendo pisos térmicos cálido y templado.

La comunidad esta estructurada con un fuerte énfasis en la estratificación de clases. La familia se constituye sobre una base matrimonial o de hecho; gran presencia del madresolterismo, del concubinato interclases y de unión libre entre los mismos estratos sociales.

En Santander el habla popular se caracteriza por una acentuación sobria y muy marcada, algo áspera, reflejo del temperamento regional. En otras circunstancias el santandereano considera el tuteo una falta de respeto y una violación del distanciamiento que debe mediar entre una persona y otra.

El arquetipo del santandereano es un hombre constante frente a su trabajo, mesurado en su vida privada, luchador incansable por la garantía de una vejez tranquila, con un alto sentido de responsabilidad frente al hogar pero carente del espíritu aventurero para alimentar las grandes empresas.

Se fabrican metáforas que nos hablan de la rudeza, aridez y majestuosidad del alma santandereana. El cañón del río Chicamocha ha sido la imagen geográfica más asociada a estas metáforas del santandereano altivo, silencioso, duro y pendenciero.

La tradición familiar de las empresas santandereanas se mantiene hasta hoy. Quizás exageradamente se ha llegado a predicar que en el fondo de los sueños de cada santandereano hay una tiendita, subrayando así su preferencia por las empresas que puede llevar a cabo sólo con su esfuerzo personal.

Las actividades económicas de la cultura Santandereana se concentran en el sector agrícola y pecuario con el cultivo de la palma de aceite, yuca, maíz, plátano, fique, tabaco, caña, cacao, piña, frijol entre otros y explotación avícola, caprina y ganadera con proyección a la agroindustrialización de lácteos.

• Cultura Andina o Americana:

Es la mas poblada del país, alli se encuentran grandes ciudades que acogen a mas de la mitad de la población nacional. Racialmente esta conformado por ascendencia indígena con mezcla de sangre hispana sin el elemento negro.

Se caracteriza por una fuerte asimilación de la ideología religiosa dominante, la cual centraliza diferentes aspectos de la estructura familiar, la cual está conformada sobre la base de la unión matrimonial patriarcal.

Comprende el sistema montañoso que recorre a Colombia de sur a norte, desde el límite con ecuador hasta donde terminan las cordilleras occidental, central y oriental.

La cultura económica de sus habitantes se enfoca en los sectores de la minería (ricas en oro, plata, petróleo, hierro, cobre, carbón, calizas y esmeraldas), la agricultura (caña de azúcar, arroz, algodón, frutas, café, plátano, papa. trigo y flores) y la ganadería.

Existen muchos bailes típicos para la cultura andina (bambuco, guabina, torbellino, pasillo, san juanero rajaleña). Así mismo, también se celebran festividades (El carnaval del diablo en riosucio, el carnaval de negros y blancos en Pasto, el festival nacional de bandas en Paipa, las fiestas de San Juan y San Pedro en el Tolima y el Huila).

• Cultura Negroide o Litoral-Fluvio-Minera:

Geográficamente es la más extensa, tomando las costas atlántica

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com