ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Santo Drial

adderlee29 de Abril de 2014

594 Palabras (3 Páginas)509 Visitas

Página 1 de 3

48. ¿Qué es el Santo Grial? ¿Qué relaciones tiene con el Santo Cáliz?

La palabra “grial” etimológicamente viene

del latín tardío “gradalis” o “gratalis”, que

deriva del latín clásico “crater”, vaso. En los

libros de caballería de la Edad Media se

entiende que es el recipiente o copa en que

Jesús consagró su sangre en la última cena y

que después utilizó José de Arimatea para

recoger la sangre y el agua que se derramó al

lavar el cuerpo de Jesús. Años después, según

esos libros, José se lo llevó consigo a las islas

británicas (ver la pregunta ¿Quién fue José de

Arimatea?) y fundó una comunidad de

custodios de la reliquia, que más tarde quedaría

vinculada a los Templarios.

En los libros de

caballería de la Edad

Media se entiende que

es el recipiente o

copa en que Jesús

consagró su sangre

en la última cena y

que después utilizó

José de Arimatea para

recoger la sangre y el

agua que se derramó

al lavar el cuerpo de

Jesús.

Esta leyenda es probable que naciera en el País

de Gales, inspirándose en fuentes antiguas

latinizadas, como podrían ser las Actas de Pilato,

una obra apócrifa del siglo V. Con la saga céltica de

Perceval o Parsifal, vinculada al ciclo del rey Arturo

y desarrollada en obras como Le Conte du Graal, de

Chrétien de Troyes, Percival, de Wolfram von

Eschenbach, o Le Morte Darthur, de Thomas

Malory, la leyenda se enriquece y difunde. El Grial

se convierte en una piedra preciosa, que, guardada

durante un tiempo por ángeles, fue confiada a la

custodia de los caballeros de la orden del Santo

Grial y de su jefe, el rey del Grial. Todos los años,

el Viernes Santo, baja una paloma del cielo y,

después de depositar una oblea sobre la piedra,

renueva su virtud y fuerza misteriosa, que comunica

una perpetua juventud y puede saciar cualquier

deseo de comer y beber. De vez en cuando, unas

inscripciones en la piedra revelan quiénes están

llamados a la bienaventuranza eterna en la ciudad

del Grial, en Montsalvage.

Esta leyenda, por su temática, está vinculada al

cáliz que utilizó Jesús en la última cena y sobre el

que existen varias tradiciones antiguas.

Fundamentalmente son tres. La más antigua es del

siglo VII, según la cual un peregrino anglosajón

afirma haber visto y tocado en la iglesia del Santo

Sepulcro de Jerusalén el cáliz que empleó Jesús. Era

de plata y tenía a la vista dos asas.

Es probable que la

leyenda naciera en el

País de Gales,

inspirándose en

fuentes antiguas

latinizadas, como

podrían ser las Actas

de Pilato, una obra

apócrifa del siglo V.

Una segunda tradición dice que ese cáliz es el que

se conserva en la catedral de San Lorenzo de

Génova. Se le llama el Sacro catino. Es un cristal

verde parecido a un plato, que habría sido llevado a

Génova por los cruzados en el siglo XII. Según una

tercera tradición, el cáliz de la última cena es el que

se conserva en la catedral de Valencia (España) y se

venera como el Santo Cáliz. Se trata de una copa de

calcedonia de color muy oscuro, que habría sido

llevada por San Pedro a Roma y utilizada allí por

sus sucesores, hasta que en el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com