ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Etica Y Su Aplicacion

edilson1620 de Agosto de 2014

33.635 Palabras (135 Páginas)293 Visitas

Página 1 de 135

LA ÉTICA Y SU APLICACIÓN.-

Un alpinista que desea llegar a la cumbre de una montaña, goza cada paso que le acerca a ella. Por fin, cuando llega, siente que la ha conquistado, que es suya de alguna manera.

No sucedería así si ese hombre hubiera llegado hasta ahí por medio de algún transporte, pues de esa manera, no hubiera conocido realmente la montaña, no habría formado senderos y no habría gozado el paisaje desde cada uno de los puntos en los que habría de instalarse si la escalara.

De la misma manera, el comprender la significación de la opción de ética requiere de un largo camino.

Si nosotros hubiésemos definido la ética desde el principio de este módulo, estaríamos en la misma situación del que llega a la cumbre de una montaña sin haberla escalado, sin sentir que la ha conquistado. ¡Nos encontraríamos perplejos y desconcertados!

El comprender conceptos que son nuevos para nosotros implica también un proceso que debe seguirse paso a paso. Eso es lo que vamos a hacer a lo largo de este trabajo al explicar el acto humano, la libertad, el valor, la norma, la obligación y demás conceptos. Ahora ya estamos cerca de la comprensión de la noción de ética.

DEFINICIÓN ETIMOLÓGICA DE ÉTICA.-

Los conocedores nos hacen saber que la palabra ética se deriva de dos vocablos griegos:

ðððσ significa costumbre o uso y modo de actuar de un grupo étnico.

Etimológicamente, la ética sería la ciencia de las costumbres, y por ende, su función se limitaría a describir las tradiciones de alguna sociedad, su origen, su desarrollo y su desaparición. La ética estaría en el plano del hecho, pues las costumbres son hechos.

Pero hemos visto que la ética se ocupa del valor, está en el plano del deber ser; por lo tanto su función no es describir las costumbres.

ðððσ significa morada, residencia, lugar donde se vive.

Este significado tampoco nos permite la comprensión real de lo que significa la ética, a menos que lo interpretáramos como la morada interior del hombre, aquello de donde proceden sus acciones. Pero esto sería forzar el significado.

Así pues, la definición etimológica de la ética no da una idea clara de lo que realmente es. Será preferible, entonces, describir en qué consiste:

La noción de ética ha sido definida de muchas maneras, pero en la actualidad, podemos decir que se aceptan de una manera general las siguientes características:

La ética es:

1.- ciencia

2.- teórico - práctica

3.- una disciplina filosófica

4.- normativa

Decimos que la ética es una ciencia porque es un conjunto de conocimientos unidos sistemáticamente.

Además, los conocimientos que la componen son racionales, pero basados en la experiencia y fundamentados en principios.

Esto significa que la ética no es un conjunto de opiniones, sino un sistema en el que los enunciados están ligados coherentemente.

Si bien es cierto que existen diferentes (y hasta opuestos) sistemas éticos, esto se debe a que la base metafísica en la que se apoyan es diferente. Así por ejemplo:

El sistema ético que se deriva de una metafísica monista (que afirma que sólo hay un ser), tiene que ser diferente a un sistema ético derivado de una metafísica que acepta al ser múltiple.

El apoyo metafísico, lejos de restarle carácter científico, le da mayor fuerza y profundidad.

La ética, por ser ciencia, explica a su objeto de estudio por sus causas. No se queda en apariencias, sino que para dar respuesta a los problemas propios de su campo de estudio, llega hasta el por qué, hasta las causas.

Como toda ciencia, la ética utiliza un método: dado que tiende a conocer los principios en los que se basan los actos humanos, necesita partir de los hechos morales para relacionarlos con los principios.

Así pues, empieza reconociendo los datos de la conciencia moral y pasa a interpretarlos para llegar al fundamento último que les da valor y significación.

La ética, para transitar de los hechos morales a los fundamentos, y del fundamento a la valoración de los hechos morales, requiere de un método doble:

Inductivo y Deductivo

Los sistemas éticos que han caído en exageraciones, son aquellos que desconocen uno de los dos elementos:

Si se deja de lado la racionalidad y nos basamos sólo en la experiencia y en la inducción, tendremos como resultado una ética empirista.

Si se deja de lado la experiencia y sólo se aceptan las conclusiones a las que llegamos por vía racional deductiva, tendremos una ética racionalista.

En ambos casos se olvida la auténtica dimensión del ser humano, que para reconocer requiere de la experiencia y de la razón, y por esto va, tanto de lo particular a lo universal, (inducción) como de lo universal a lo particular (deducción).

Es teórico - práctica. La ética no es una ciencia especulativa (pura contemplación de la verdad), no constituye un saber por saber. La ética es un saber para actuar.

Esto significa que los principios de la ética se realizan en la práctica, en nuestra vida cotidiana, en nuestro continuo quehacer.

La ética, por ello, no es una ciencia destinada a ser privilegio de sabios y estudiosos, sino a proporcionar a cada hombre los principios básicos de su actuar. Es pues, una ciencia en donde la teoría va ligada a la práctica.

Es una disciplina filosófica. Todo sistema ético forma parte de un sistema filosófico, porque la ética es una rama de la filosofía. (Recuérdese que la ética se ubica dentro de la filosofía práctica).

Como en toda ciencia, en la ética podemos distinguir:

• El objeto material.

• El objeto formal.

Se llama objeto material a lo que se estudia.

Ahora bien, ¿Qué estudia la ética?

Los actos humanos constituyen el objeto material de la ética.

Esto es, la ética no se ocupa de los actos del hombre, sino únicamente de aquellos actos que son ejecutados consciente y libremente con miras a un fin, es decir, los actos humanos. Por ello, la ética está en el ámbito de lo esencialmente humano.

Se llama objeto formal al aspecto determinado del objeto material que estudia una ciencia.

En otras palabras, es el punto de vista bajo el cual se estudia el objeto material.

Varias ciencias pueden tener el mismo objeto material, y sin embargo, distinguirse por su objeto formal.

Muchas son las ciencias que se ocupan de los actos humanos, es decir, que tienen como objeto material, los actos humanos: la psicología, la sociología, la historia o la ética.

Estas disciplinas coinciden en su objeto material pero cada una de ellas estudia los actos humanos desde distintos puntos de vista, o dicho de otro modo, tienen diferente objeto formal.

Por ejemplo, a la historia le interesa la actividad humana a través del tiempo y a la sociología, las repercusiones de la actividad humana en la sociedad.

En este caso nos interesa:

ÉTICA

Objeto material Objeto formal

Bondad o maldad

Actos humanos (conformidad o disconformidad con la norma de moralidad).

El objeto formal de la ética, es entonces, la bondad o maldad de los actos humanos. Su rectitud, su valor moral y su adecuación con la norma de moralidad.

Es normativa. La ética establece las normas para guiar y regir nuestras acciones. Por ende, se ocupa de lo que debe ser.

OTRO TIPO DE NORMAS DIFERENTES DE LAS NORMAS ÉTICAS.-

Hay que distinguir las normas éticas de otro tipo de normas como las:

NORMAS JURÍDICAS.-

Regulan la actividad de las personas en sociedad para favorecer la convivencia y evitar conflictos.

La violación de estas normas implica sanción externa. Otra de sus características es que varían de acuerdo al tipo de sociedad. Por ejemplo: en algunas sociedades se admite la poligamia y en otras no.

NORMAS RELIGIOSAS.-

Indican el reconocimiento de un ser absoluto y trascendente. Son preceptos que contribuyen a mantener la relación con ese ser. Por ejemplo: el Decálogo.

NORMAS SOCIALES.-

Regulan nuestra forma de comportarnos ante los demás. Cambian con las costumbres y la época. No hay más sanción externa que la burla o el repudio de los demás. Son accidentales. No atañen a lo más esencial del hombre. Por ejemplo: vestirse de negro para ir a un velorio o cederle el asiento a los demás.

NORMAS ÉTICAS.-

Dirigen la actividad humana en orden al bien.

Atañen al núcleo esencial del hombre en un orden natural.

Son obligatorias porque se fundan en el valor, pero no tienen sanción externa.

En muchas ocasiones las normas éticas se revisten con la forma de otra norma. Por ejemplo:

Respetar los bienes de otros. (Norma ética)

Se traduce en:

No robar. (Norma jurídica)

Amar a las personas como bien honesto. (Norma ética)

Se traduce en:

Amar al prójimo como a sí mismo. (Norma religiosa)

Respetar a los demás en cualquier situación. (Norma ética)

Se traduce en:

Guardar silencio en los hospitales. (Norma social).

Así tenemos que no todas las normas son normas éticas, pero de hecho, muchas de las normas jurídicas, sociales y religiosas son en el fondo expresiones de las normas éticas.

La vida del hombre está regulada internamente por las normas éticas, y es su cumplimiento el que lo perfecciona como ser humano.

Finalmente, y tomando en consideración todas las características aquí mencionadas, podemos decir que la ética es:

La ciencia normativa

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (209 Kb)
Leer 134 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com