La Familia
delgadokeny19 de Marzo de 2013
3.545 Palabras (15 Páginas)311 Visitas
LAS FAMILIAS:
1. Etimología de la palabra familia.
La palabra familia deriva del Hosco “fámulas” que significa ‘sirviente’; que deriva de “famel”, ‘esclavo’.
En el sentido primitivo familia aludía al conjunto de esclavos y sirvientes que se hallaban bajo la autoridad del “páter familias”.
2. Conceptos de familias y Características.
La Familia es un conjunto de personas que se hallan unidas por vínculos de consanguinidad o adopción fundada en base a personas llamados padres y los hijos de ellos que viven en un hogar cultivando los afectos necesarios y naturales con intereses comunes de superación y progreso.
Característica de la Familia.
El estado de familia es un atributo de las personas de existencia visible.
1. Universalidad. El estado de familia abarca todas las relaciones jurídicas familiares.
2. Unidad. Los vínculos jurídicos no se diferencian en razón de su origen matrimonial o extramatrimonial.
3. Indivisibilidad. La persona ostenta el mismo estado de familia frente a todos ejemplo, si es soltero, es soltero ante todos.
4. Oponibilidad. El estado de familia puede ser opuesto para ejercer los derechos que de él derivan.
5. Estabilidad o permanencia. Es estable pero no inmutable, porque puede cesar. Ej. El estado de casado puede transformarse en estado de divorciado.
6. Inalienabilidad. El sujeto titular del estado de familia no puede disponer de él convirtiéndolo en objeto de un negocio.
7. Imprescriptibilidad. El transcurso del tiempo no altera el estado de familia ni tampoco el derecho a conseguir el emplazamiento sin perjuicio de la caducidad de las acciones de estado.
3. Naturaleza jurídica de las familias.
Es una institución. Entendida ésta como una colectividad humana, en la cual las actividades individuales se compenetran bajo reglas sociales de una autoridad (Pelota).
Es una persona jurídica. Antiguamente se consideraba a la familia como si fuera una persona jurídica, por que tenia bienes y el representante de esta persona jurídica era el padre o el/la jefe de familia. Se desecha por que la familia no puede contraer obligaciones como tal.
4. Papel social de las familias en la actualidad.
1- Reproducción de la población.
2- Cumplimiento de necesidades básicas de subsistencia y convivencia familiar.
3- Satisfacción de necesidades afectivas y red de apoyo social.
4- Contribución a la formación y desarrollo de la personalidad individual.
5- Formación de valores éticos, morales y de conducta social.
6- Transmisión de experiencia histórico- social y de los valores de la cultura.
5. Antecedentes históricos de las familias.
Antropólogos y sociólogos han desarrollado diferentes teorías sobre la evolución de las estructuras familiares y sus funciones. Según éstas, en las sociedades más primitivas existían dos o tres núcleos familiares, a menudo unidos por vínculos de parentesco, que se desplazaban juntos parte del año pero se dispersaban en las estaciones en que escaseaban los alimentos. La familia era una unidad económica: los hombres cazaban mientras que las mujeres recogían y preparaban los alimentos y cuidaban de los niños. En este tipo de sociedad era normal el infanticidio y la expulsión del núcleo familiar de los enfermos que no podían trabajar.
Con la llegada del cristianismo, el matrimonio y la maternidad se convirtieron en preocupaciones básicas de la enseñanza religiosa. Después de la Reforma protestante en el siglo XVI, el carácter religioso de los lazos familiares fue sustituido en parte por el carácter civil. La mayor parte de los países occidentales actuales reconocen la relación de familia fundamentalmente en el ámbito del derecho civil.
En Roma el grupo social estaba conformado por el padre, madre, los hijos, los descendientes de estos y por extensión también a los abuelos, bisabuelos y parientes colaterales (tíos, sobrinos, etc.).
Los hijos extramatrimoniales llamados naturales no tenían ningún derecho a concurrir a la sucesión. Hoy este aspecto ya fue abandonado, aunque el Código civil italiano aún lo mantiene.
6. Aspectos que marcaron la evolución de las familias.
• La subsistencia. Basada en la repleción de frutos silvestres.
• Las relaciones sexuales. Era promiscua lo que hacía difícil el saber quién era el padre al inicio de la evolución de la familia existían relaciones sexuales entre padres e hijos.
• La sobrevivencia. El hecho de no existir el grupo familiar marca la necesidad de defender su existencia individual fabricando armas.
El impulso de sobrevivir tiene dos efectos que lo diferencia de las demás especies:
1. Utiliza la inteligencia. Esto le permite construir armas.
2. Empieza a vivir en comunidad. En grupo la defensa se mejora.
La fundición del hierro marca el desarrollo socioeconómico, político y cultural. La imprenta marca el salto a la civilización, y se civiliza cuando se aprende a escribir.
Periodo del salvajismo
En su estadio inferior:
• Es recolector nómada vegetariano,
• Hay promiscuidad sexual,
• No hay propiedad privada.
En el estadio medio:
• Aparece la familia consanguínea (no relaciones sexuales entre padres e hijas, y madres e hijos).
• Descubre el fuego y la semilla.
• Es sedentario.
• Cazador con invención de la maza y la lanza con piedra sin pulimentar.
En el estadio superior:
• Inventa el arco y la flecha
• Crea tejidos sin telar.
• Utiliza vigas para su vivienda.
Periodo de la barbarie
El periodo de la barbarie es belicista, aparece la propiedad privada por apropiación de los bienes y mujeres de los vencidos. La mujer pasa a ser un objeto. La familia siandiasmica (matrimonio por grupos) es característica de este periodo.
En el estadio inferior
:
• Supera la poliandria (la mujer está vinculada por matrimonio a varios hombres adultos).
• La mujer pierde autoridad.
• Queda la poliginia (forma de poligamia en el cual el hombre tiene más de una es-posa a la vez). La poliginia ya permite establecer la paternidad.
• Domestica animales.
• Cultiva plantas alimenticias.
• Descubre la alfarería.
En el estadio medio:
• Labra metales, excepto el hierro.
• Ganadería
• Agricultura con riego.
• Aparece el matrimonio.
En el estadio superior:
• Funde el mineral del hierro.
• Inventa la rueda,
• Inventa la escritura alfabética,
• Inventa el arado de hierro, Aparece la familia monógama (marido con una sola mujer). La familia monógama es característica de este estadio.
Periodo de la civilización
En el estadio inferior se produce la industrialización con la invención de máquina de vapor.
En el estadio medio las familias amplias (padre y madre, los hijos, abuelos, bisabuelos) van convirtiéndose en nucleares (padre y madre y los hijos).
En el estadio superior: aparece la familia mono parental (padre y los hijos o madre y los hijos) y la producción de bienes en masa
7. La formación de la familia venezolana (1498-1800) era:
3.1.- La tribu
En 1492, con la llegada de Cristóbal Colón a tierras americanas, vamos a encontrar que en este mundo nuevo, ya existía una organización social tribal que giraba en torno al conuco como modo de producción. Las tribus estaban organizadas. Tenían su jefe (Cacique), sus curadores (chamanes), su ejército (los guerreros mancebos que guardaban de peligros a la comunidad), sus maestros (los ancianos), se regían por leyes de socialización; castigaban a los que transgredían las normas, permitían los casamientos y se esforzaban por educar a sus miembros en cuanto al respeto a los mayores, en cuanto al deber de sostener a los miembros, asistirlos y considerarlos parte inseparables de la organización. Muchas tribus venezolanas llegaron a practicar el ostracismo; expulsaban a todos aquellos que cometían delitos graves: violaciones, pederastia o crímenes. Los conquistadores llamaron indios a todos los pobladores autóctonos de los territorios americanos. Su situación puede equipararse a la de los negros, es decir, fue la casta inferior, aunque las leyes le reconocieron ciertos beneficios.
El historiador venezolano José Gil Fortoul consideró que los grupos étnicos, autóctonos, estaban divididos en tres categorías:
1) Los indígenas no sometidos a servicios personales ni al pago de tributos: esta categoría estaba compuesta por poblados considerados dóciles a la conquista, por caciques y sus hijos mayores, los indios alcaldes de poblados y finalmente por todos aquellos que no habían logrado someterse.
2) Los indígenas sometidos al régimen de encomienda y pueblos de doctrina: pago indirecto de tributos a través de encomendero. Estaban obligados al servicio personal. Vivían en pueblos y estaban capacitados para mantener propiedad comunitaria sobre tierras.
3) Los indígenas sometidos al régimen de pueblos de misión: no dependían de alcaldes de "pueblo español" ni oficiales de la Real Hacienda, por estar sometidos a la autoridad del misionero, dirigido
...