La Familia
mateomora11 de Marzo de 2013
18.537 Palabras (75 Páginas)259 Visitas
INTRODUCCIÓN.
La necesidad de compartir esta tesina, es con el fin de poder mejorar algunos obstáculos que se presentan dentro de diversas instituciones y que después de haber analizado el problema; existen algunas alternativas para mejorar lo que afecta en la educación de los niños.
Por ello, en este contenido se aborda con mayor precisión la importancia de la participación y de la responsabilidad que los padres tienen con sus hijos, no olvidando que la familia es un apoyo para la educación de los mismos y la escuela. Por lo tanto, la familia y la escuela son dos instancias que deben de considerarse como integradoras de una cultura escolar y familiar, sin embargo; cada una tiene sus características particulares que están estrechamente vinculadas.
Dentro del texto se manejan algunos temas, los cuales van en relación a los padres de familia, ya que pocos padres se percatan de la disolución de los vínculos afectivos ante los hijos, lo que genera grandes perjuicios en el desarrollo y en la evolución normal de los pequeños, sin embargo, no toman en cuenta que desde el momento en el que se contrajo la unión del matrimonio se implican grandes responsabilidades, cargos sociales, emocionales educativos, etc.
La preocupación general de la elaboración del contenido, se basa en resaltar la importancia y la responsabilidad que tienen los padres de familia en la educación preescolar de los hijos, ya que la familia es la primera institución social encargada de reproducir el orden social , sobre todo, porque en ella existen reglas de conducta , que por lo tanto, se exige el cumplimiento de las mismas, dichas conductas son esenciales para el funcionamiento familiar y también para el crecimiento de la conciencia moral del niño.
Es de suma importancia el apoyo que los padres de familia les pueden brindar a los hijos para su desarrollo personal y educativo. Cabe señalar que se debe establecer un vínculo comunicativo y social entre sí, ya que los padres suelen ser los primeros que establecen contacto con los hijos, es por ello, que dentro de este trabajo se presenta una teoría, la cual lo sustenta y está ligada con la importancia de la socialización e interacción, como elementos indispensables para el desarrollo y aprendizajes de los niños.
Durante la lectura de este trabajo, aparecerá la relación que hay entre la familia y la escuela, que sobre todo, es de gran importancia, ya que son dos contextos donde se persigue un fin común, donde el niño vive y crece entre ambas instituciones lo cual se muestra como:
Capítulo 1,. la familia como elementos indispensables y privilegiados para la socialización y aprendizaje de los hijos. También se encuentran algunos temas que, sin duda alguna, muestran la participación e intervención de los padres ante su rol de formadores. Por otro lado, marca la intervención que cada quien tiene, tanto el docente, como los padres, ante los niños, donde estos últimos, son muy importantes en la vida, y que dado esto, merecen mayor apoyo y atención por parte de los padres.
En el Capítulo 2, se habla sobre la teoría que sustenta parte del trabajo, misma que se basa en el siguiente autor: L. S. Vigotsky, el cual habla sobre la teoría sociocultural, donde trata de la importancia que el autor le da a la interacción social y al uso del lenguaje como elementos esenciales para el desarrollo y aprendizaje del niño, mismos que también se favorecen a través de la mediación que genera el adulto ante los niños; este investigador dice que los niños construyen su aprendizaje a partir de sus experiencias, de la interacción social, del medio en el que se desenvuelven, del diálogo, de la comunicación, del lenguaje, etc. Y que sobre todo, esto es algo que se ha venido destacando a través de los temas que se encuentran en el capítulo anterior, no obstante, este Capítulo 2, forma parte de un sustento teórico que se muestra en dicho contenido.
Después del tema central, desarrollado en el Capítulo 2, se encuentra:
En el Capítulo 3, donde resalta la importancia de incluir algunas actividades que se puedan llevar a cabo para fomentar la responsabilidad en los padres de familia para con sus hijos en edad preescolar. Dado esto, aporta algunos materiales que, evidentemente, promueven la concientización y la reflexión de los padres, hacia la participación y apoyo de los hijos.
Las actividades que se plantean, son útiles para inducir a los padres hacia el nuevo cambio positivo de su responsabilidad y participación, a pesar de que el cambio es necesario, con esto se espera que los niños tengan una mejor atención y cuidado dentro de su formación integral; desarrollando y estimulando sus capacidades y habilidades como seres humanos, respetando ante todo sus propias características.
La intención del trabajo es que los padres puedan entender lo importante que es su intervención y participación con sus hijos, no obstante, se pretende concientizarlos acerca de lo que ellos quieren realmente para los hijos, hacerles entender que las circunstancias en las que se desenvuelven, influyen en la formación de los hijos, pero lo más decisivo son las conductas y pautas que los padres de familia marquen para cumplir con las responsabilidades que tienen para con los mismos.
CAPÍTULO I.
La Relación entre la Familia y la Escuela.
En este primer capítulo, se abordará la relación que existe entre la familia y la escuela, cabe mencionar que esto es con respecto al ámbito educativo, así mismo se definirán algunos conceptos, como: familia y escuela. Las relaciones que se manifiestan entre sí, como primer momento se encuentra la familia y, posteriormente, la escuela, ya que ambos contextos persiguen un objetivo en común.
La familia como núcleo primario “es el grupo social que va a tener más trascendencia para su desarrollo y equilibrio, durante toda la vida”1. Por tal motivo, la familia deberá ofrecer los modelos educativos que permitan adquirir una madurez personal, evitando agresiones y facilitando la reflexión y valoración de las situaciones en las que debe de vivir el niño.
1.1 La familia y la escuela
“La educación del niño es compromiso de todos”
Yanel Miranda Hernández
Pasando al tema, es importante comentar que la “familia, suele intervenir como una célula social en la cual nos vemos desde niños, nos plantean incógnitas y problemas que a veces parecen no tener solución”2. Asimismo, cabe mencionar que la familia forma parte de las relaciones humanas, que depende de influencias externas y que se relacionan en si con los problemas y las dimensiones de la vida humana.
_______________________________
1. Luis Leñero. La Familia. Pág.11
2. Ibídem.
Por ello, es importante comentar que la misma, aporta una historia familiar en el ser humano, ya que forma parte del hogar, de la compañía, del estímulo, del deber ser en el seno materno, así mismo el ser humano puede aprender lo que en un momento dado significa autoridad, imposición, aprendizaje y apoyo. La historia personal que va formando al ser humano depende del contacto que se va teniendo con el mundo exterior dentro del ambiente familiar.
El estudio de la familia, presenta como características, la virtud de introducir al ser humano a la comprensión de los fenómenos y problemas sociales a través de la observación y análisis de las relaciones sociales que cada una de las personas ha vivido y que así mismo está por experimentar en su vida personal.
Es importante mencionar que una familia es “un sistema social y como todos ellos, tienen reglas de conducta (aunque no escritas en un código formal), los padres regulan el orden social familiar”3.
Con relación a la cita anterior es importante comentar que las reglas, en ocasiones suelen ser contraproducentes, dado esto, los niños reciben en el hogar un mensaje y en la escuela otro, por esta razón, los padres juegan un papel irremplazable en el desarrollo moral del niño.
Sin duda alguna, se puede afirmar que cada familia es de naturaleza múltiple en cuanto a su lugar, costumbres, hábitos, actitudes, etc. En pocas palabras se puede decir que las formas de vida son diferentes y sobre todo variadas, y dentro de los mismos procesos de cambio afectan de manera distinta. Por ello, es esencial el papel que desempeña la familia en la etapa infantil de los hijos, ya que tienen que hacer sentir el afecto, el cuidado y la atención hacia los mismos. Además es algo que les va a ayudar para su formación y para el fomento de la buena conducta.
____________________________________
3. Gregorio A. De Valores y Educación. Pág. 61
Por otro lado, cabe mencionar que el origen histórico que presenta la familia se suscribe al origen mismo del hombre primitivo, donde aún se mantiene esa Relación sexual que en un momento dado genera la institución familiar. Así mismo, cabe mencionar que el tipo de familia del cual se habla, es el de…”la familia consanguínea, la cual está constituida por un grupo de personas más o menos amplio, en el que predominan las normas derivadas del parentesco consanguíneo; es decir: las relaciones padres e hijos, las que existen entre hermanos, parientes
...