ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Familia

nelsonbravo2 de Abril de 2013

4.464 Palabras (18 Páginas)264 Visitas

Página 1 de 18

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA – SEDE IBAGUÉ

FACULTAD DE DERECHO

DERECHO CIVIL PERSONAS

DOCENTE: DR. VÍCTOR HUGO NARVÁEZ LÓPEZ

ENSAYO LIBRE DEL TEMA

LA FAMILIA

ANDRÉS OTAVO SÁNCHEZ

SHIRLEY DAYANA SANTANA C

ÁNGELA PALMA

GRUPO 1C3

LA FAMILIA

DEFINICIÓN

Como institución histórica, la familia ha permanecido a lo largo de la civilización convirtiéndose en la actualidad como el núcleo o célula de la sociedad, la cual es el modelo o ejemplo a seguir en primera instancia que tiene un sujeto en el desarrollo de su personalidad y su vida; para comprender este proceso, es necesario hacer un breve análisis informativo desde los orígenes e inicios es ésta.

EVOLUCIÓN ATRAVEZ DE LOS TIEMPOS

En las formas evolutivas de la familia, tenemos como primera característica la promiscuidad absoluta, un comercio sexual, el cual la misma naturaleza se encargó de llevarlo hacia un núcleo de mayor cohesión, donde se forma la familia consanguínea, en la cual hermanos y hermanas estaban habilitados para la relación sexual, cuya evolución consistió en el proceso de prohibición de estas relaciones, incluidos los matrimonios, esta evolución continua con la familia punalúa, en ella cada una determinaba su propio vinculo sexual y su significado se traducía a compañero íntimo; la familia sindiásmica por su parte el hombre ya convive temporalmente con una sola mujer y la mujer con un solo hombre conservando el hombre el derecho a la poligamia.

En este orden de ideas, dentro de ese proceso evolutivo escasea la mujer surgiendo la necesidad de conquistarla bajo la compraventa, ofrenda o regalo del pretendiente a los padres de la mujer, cabe decir también que a medida que evoluciona el razonamiento de las personas ellos crean la necesidad de proteger y mantener lo que han conseguido, como lo son sus tierras, propiedades, etc., es por esto que se llega a una etapa llamada la familia patriarcal poligamica, también se desarrollaba una ventaja del hombre sobre la mujer, el adulterio, la mujer alcanzó una independencia personal y jurídica en el seno de la familia, practicaba el comercio y la industria para adquirir y administrar bienes, sin embargo, la familia evoluciono de un matriarcado a un patriarcado, perdiendo la mujer muchos de aquellos derechos, esto por influencias extranjeras.

En cuanto al matrimonio era celebrado un contrato nupcial el cual hacía constar en actos públicos, en registros especiales creando entre los contrayentes una comunidad legal de bienes, todo lo anterior sucedió en Roma.

Ahora en Babilonia ninguna mujer podía llegar virgen al matrimonio, el padre podía entregar por dinero a su hija, vender su mujer y sus hijos, sin embargo, la fidelidad era controlada por leyes severas bajo el código de Hamurabi, la mujer adultera y su cómplice pagaba el delito con su vida. Se legislo el repudio y el divorcio, además, del repudio y adulterio del marido, la esterilidad, el adulterio, la negligencia en la administración del hogar se adoptaron como causal del divorcio, cuando estas eran de gravedad extrema, la mujer podía ser arrojada al rio ó caer en esclavitud.

La rigurosa organización familiar se encontraba en Grecia fundamentalmente en el honor militar de Esparta y Atenas. En Esparta, el padre tenía derecho a eliminar su hijo si era defectuoso, el estado intervenía en todos los detalles de la familia, los hombres se debían casar a los 30 años y las mujeres a los 20, la mujer tenía igualdad de derechos y deberes como el varón. En Atenas la mujer no podía contratar, tener deudas, carecía de vocación herencial.

En este orden de ideas, el vinculo de unión entre el hombre y la mujer desde el origen de la humanidad por razones biológicas y genéticas afectivas, se fue perfeccionando hasta convertirse en una solida unión sobre la cual se estructura un núcleo natural, económico y jurídico.

LA FAMILIA EN EL ÁMBITO JURÍDICO COLOMBIANO

El Derecho de Familia, como instituto jurídico especial, se ocupa de regir las relaciones jurídicas entre las personas unidas por vínculos del parentesco, de donde vienen a constituirse en el conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones familiares. en un sentido objetivo, el Derecho de Familia es el conjunto de normas o preceptos que regulan las relaciones que mantienen entre si los miembros de la familia, también se ve un derecho subjetivo, el cual es considerado como las facultades otorgadas a las personas como medio de protección de intereses legítimos determinados por las relaciones jurídicas familiares.

El Derecho de Familia se caracteriza porque sus normas son de orden público, es el Estado el que se encarga de dictarlas en protección de la estabilidad de la familia, velando por la integridad, la unidad y la seguridad del grupo social familiar que es considerado como el núcleo básico sobre el que se asienta y se desarrolla. Y son como tales, imperativas e inderogables, es la ley exclusivamente, y no la voluntad del particular, la que regula el contenido, extensión y eficacia de las relaciones familiares.

Las dos instituciones fundamentales del derecho de familia son el matrimonio y la filiación. Además, los cuerpos normativos dedicados al derecho de familia se preocupan de la situación de las personas sujetas a la autoridad de otro.

El esquema del contenido más típico del derecho de familia es: Matrimonio y sus efectos, Esponsales, Regímenes patrimoniales, Nulidad matrimonial, Separación matrimonial, Divorcio, Filiación y Adopción y sus efectos, Patria potestad, Autoridad parental, Guardas, Tutela, Curatela, Estado civil, Derecho de alimentos

El respeto de los derechos humanos es necesario para el desarrollo humano de las personas en la comunidad. Estos bienes incluyen la vida misma, la salud, el conocimiento, el trabajo, la comunidad y la religión.

Ante todo, «la familia es una comunidad de personas, para las cuales el propio modo de existir y vivir juntos es la comunión: Los bienes que le son esenciales se pueden realizar sólo cuando un hombre y una mujer se entregan el uno al otro con una donación total en el matrimonio, comunidad de amor y de vida, y están dispuestos a acoger plenamente --en la procreación y en la educación-- el don de una vida nueva. Los padres dan a esa nueva vida el hogar en el cual el niño puede crecer y desarrollarse.

Todos los derechos que son necesarios por naturaleza para el desarrollo de la persona en su totalidad, se hacen reales en la familia del modo más eficaz. La familia, por su misma naturaleza, es sujeto de derechos, es el elemento fundacional de la sociedad humana y la fuerza más necesaria para el desarrollo pleno de la persona humana. La importancia de la mediación social de la familia es innegable. Es algo que conserva todo su valor.

La misión del hombre durante su existencia no es solamente atender a sus necesidades materiales y al desarrollo de sus condiciones intelectuales y espirituales, porque si solamente esta tarea le estuviera asignada al hombre, la especie humana habría desaparecido de la tierra en la primera generación. La misión de cada ser humano consiste, también, fundamentalmente en reproducirse para la conservación de la especie.

De aquí, de esta misión natural que en realidad es exigencia, es que emerge el derecho del individuo a tener familia; cuando es niño y adolescente, a criarse junto a sus padres formando con ellos su familia y, llegado a la edad de la pubertad, a formar su propia familia uniéndose a una persona de distinto sexo para la reproducción de la especie. Este es un derecho que las modernas Constituciones consagran en sus mandatos.

Los diversos derechos de los individuos y de las comunidades refuerzan recíprocamente una cultura de libertad en la cual los seres humanos podemos contribuir al bien común. Todos estos derechos que los individuos gozamos y las asociaciones privadas son vitales para el desarrollo de la «sociedad civil».

El futuro de todos está en la familia, ya que como se menciona al inicio, la familia es una institución que influye con valores y pautas de conducta que son presentados especialmente por los padres, los cuales van conformando un modelo de vida para sus hijos enseñando normas, costumbres, valores que contribuyan en la madurez y autonomía de sus hijos y es por eso que tanto nosotros como las autoridades le deben prestar mayor atención y así lograr una sociedad mejor.

LA FAMILIA EN EL MARCO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO

Dentro del ordenamiento Jurídico que rige nuestra nación, la Familia tiene un sitio preponderante en la organización de la base social que compone el estado Colombiano y es así que la asamblea Nacional Constituyente de 1991, tuvo un especial cuidado en reglar en la Constitución Nacional un artículo en donde se desarrolla claramente esta institución, es pertinente en este punto traer un aparte del excelente trabajo presentado por el Dr. Alcides Morales Acacio 1

I. DE LA PROTECCIÓN CONSTITUCIONAL A LA FAMILIA COMO NÚCLEO FUNDAMENTAL DE LA SOCIEDAD.

1. ANTES DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1991

“ La historia Constitucional nuestra comienza desde la Constitución del Estado libre e independiente del Socorro, suscrita el 15 de agosto de 1810, la primera Constitución, hasta la de 1886, poco o nada se había establecido para regular la familia, en sí, como célula social básica en el desarrollo de la sociedad y de laNación o del Estado; no obstante, en la Constitución de 1886 de forma tangencial se aludía a ella solo en dos artículos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com