ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mi Ensayo


Enviado por   •  8 de Octubre de 2014  •  1.612 Palabras (7 Páginas)  •  248 Visitas

Página 1 de 7

1) ¿Qué ventajas pueden extraerse del hecho de volver a considerar el caso Galileo en forma justa y alejada de todo prejuicio cientificista? ¿Piensa usted que esta justa apreciación científica e histórica podría arrojar luz a los problemas epistemológicos actuales? ¿Por qué?

Lo que Galileo defendía en último término es que el método científico permitía alcanzar la verdad acerca de la naturaleza.

El caso Galileo nos ubica en el inicio científico de la época moderna. No se trataba solo de un conflicto entre dos fuentes de conocimiento (la revelación y la razón), sino además entre dos visiones del mundo físico (geocéntrica y la heliocéntrica), y dos entre dos fuerzas de poder sociopolítico.

Galileo es el fundador de la ciencia moderna porque propuso una nueva teoría sobre la experiencia y de la validez de la información de nuestros sentidos. Galileo observaba; pero la ciencia no comienza con la observación, sino con las teorías en relación con lo observado. El desacuerdo no estaba en lo que veían sino en lo que significaba lo que veía. Galileo generó una revolución en el concepto de ciencia porque cambió, en 180º, el modo de pensarla.

Pienso que las aportaciones científicas de Galileo, además de las realizadas por Copérnico y Kepler, se ha dado una revolución científica en la astronomía la cual inició la ciencia moderna (caracterizada por la matematización, el mecanicismo y la experimentación) y supuso un cambio de paradigma tanto en la astronomía (paso del geocentrismo al heliocentrismo) como en modo de trabajo en otras disciplinas que se fundamentó en el método científico.

El estudio de los trabajos experimentales y de las formulaciones teóricas de Galileo es importante, sin embargo, no solo para conocer el origen de la filosofía natural moderna sino también para comprender el modo como se pasa de un paradigma conceptual a otro. Galileo es un caso ejemplar, cuyo examen detallado lleva a replantear los problemas capitales de la teoría científica, la filosofía de la ciencia y la epistemología.

2) Mariano Artigas afirma que muchos de los científicos más destacados de la historia tuvieron una actitud abierta hacia la filosofía y la religión. ¿Qué razones piensa usted que estos científicos tuvieron para sostener esta actitud? ¿Qué conclusiones se pueden extraer al considerar esta aparente paradoja, que consiste en que los hombres de ciencia más destacados han tenido, a su vez, una actitud abierta a la trascendencia?

Los científicos que han destacado eran cristianos convencidos, y sabemos muy bien que cuando nuestro culto está bien sentado es difícil cambiarlo a pesar de tener ideas que nos convenzan.

Entonces tuvieron una actitud abierta hacia la filosofía y la religión por su fe en lo que creían.

Copérnico tenía convicciones. Y Galileo y Newton también. Y las tenían porque eran cristianos, no sólo de nombre, sino casi siempre interesados de modo vivo en las cuestiones teológicas.

André Maurois subraya que “la idea de que la obra de Dios es racional y puede ser descrita bajo la forma de leyes universales, hizo posible la investigación científica”

Pierre Chaunu, ha señalado claramente que el mundo cristiano proporciona una visión que da sentido a la investigación racional acerca de la naturaleza, sin que, por ello, implique aceptar ninguna teoría científica concreta. Los pioneros de la ciencia moderna trabajaron dentro de una “matriz cultural” cristiana que impulsó decisivamente sus investigaciones. La doctrina cristiana sobre las relaciones entre Dios, el hombre y el universo constituyen el fundamento teórico de la actitud científica y la hicieron posible.

En la filosofía actual lo trascendente se refiere más a la posibilidad de un conocimiento objetivo de lo real, en lo que es la crítica del conocimiento, gnoseología, y los sistemas científicos, epistemología, como posibilidad de ir ampliando los horizontes de nuestro conocimiento partiendo del conocimiento del mundo basado en la experiencia posible.

Los hombres de ciencia más destacados siempre han estado buscando lo real sobre lo que pasaba y buscando la verdad, por eso podemos decir que tenían una actitud abierta a la trascendencia.

3) El autor del texto sostiene que “fuera de la ciencia experimental se puede alcanzar la certeza” (pág. 49). En base a lo leído y a lo dicho en clase fundamente esta conclusión, distinguiendo adecuadamente entre la certeza de las ciencias experimentales y la certeza de otros tipos de conocimiento.

Ya se está llegando hoy al consenso de que la ciencia experimental no se opone a las otras formas de conocimiento.

En las ciencias experimentales se da un control de los conocimientos y de sus aplicaciones que permite juzgarlos con garantías objetivas. Las conclusiones científicas serán las mismas para cualquier persona independientemente de su raza, religión, filosofía o gustos.

La certeza proviene de que, en la ciencia todo se demuestra. Pero si nos preguntamos en qué consisten las demostraciones científicas entonces se complica el asunto.

La validez del conocimiento científico se juzga igual que todo conocimiento porque se adecúa a la realidad observada y se usa razonamientos lógicamente

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.3 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com