ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

NATURALEZA Y OBJETO DE LA ÉTICA

Debora Noemi ChiafalaResumen8 de Junio de 2017

3.486 Palabras (14 Páginas)2.865 Visitas

Página 1 de 14
  1. NATURALEZA Y OBJETO DE LA ÉTICA

Cuando hablamos de moral nos referimos a determinadas acciones humanas o hechos morales. Cuando hablamos de ética nos referimos a la ciencia que estudia las acciones morales humanas determinando un acto como bueno o malo.

“Parte de la filosofía que estudia el orden del obrar humano y la moralidad, con el fin de determinar la bondad o malicia de la actividad libre del hombre, en orden a su fin último”

Argumenta científicamente, no se ocupa de lo irracional y parte de principios universales. Objetivos:

  • Material: son los actos del hombre que proceden de la voluntad.
  • Formal: Cualificación de los actos humanos como buenos o malos.
  1. ÉTICA Y OTRAS CIENCIAS

Ética y Metafísica – La ética se fundamenta en la metafísica como el deber del ser.

Metafísica= Todo ente por el solo hecho de ser, es uno, verdadero y bellos. El hombre es un ser en sí, pero también es ser en desarrollo. En potencia de perfección.

Ética y Antropología – La ética se subordina a la antropología porque si la ética estudia la moralidad de los actos humanos, la antropología tiene como objeto el hombre y se pregunta por sus principios esenciales. Se une a la ética como conocimiento práctico.

Ética, Psicología y Sociología – La ética y la psicología tienen el mismo objeto material= los actos humanos. La diferencia es que la psicología estudia el fenómeno psiquiátrico, pero no evalúa la bondad o maldad de la acción.

Ética y Teología Moral – La ética estudia el obrar y su relación con el fin último del hombre (es sobrenatural). Cuando la ética filosófica se encuentra en el límite de la razón le será necesario adoptar los principios de la teología, es decir, pasar del orden natural al orden sobrenatural.

I. LOS CONCEPTOS FUNDAMENTALES

Platón: El bien es el principio del ser y de la verdad de las cosas. Realidad dividida en dos, mundo de las ideas y sensible. El mundo sensible (material) es impuro. El objetivo es llegar al mundo de las ideas por medio de la muerte/purificación. Desprenderse de lo material. Individualista.

Aristóteles: [+igualdad] Un hombre comienza a ser feliz en lo temporal obrando bien. Virtudes (prudencia, justicia, fortaleza, templanza). Búsqueda del bien para todos. Alma y cuerpo, juntos.

Estoicos: Burocracia: Las cosas se hacen de una manera determinada. Inculturación: Absorben cultura de los dominados (esto hacían los romanos) reprimir pasiones. obediencia de vida. orden.

Epicuro: Pensar similar a los hippies. El hombre esta para satisfacer sus placeres. - No asumir responsabilidades. No involucrarse en política. Vivir en comunidades pequeñas. No existe el amor.

San Agustín: El bien y el ser son la misma cosa. Pensar en el cielo +igualdad +libertad. Un hombre es juzgado solo por sus actos libres. Todos somos ontológicamente buenos (todo hombre es inocente hasta que se demuestre lo contrario)

Santo Tomas de Aquino: Teocentrismo Dios: centro. Igualdad para todos. Mandamientos->Salvación

Kant: Antropocentrismo: Hombre centro de todo. Deber ser: hombre debe obrar por deber. Imperativo categórico: debe generarse una ley universal. Dios debe ser excluido. No se apremia el cumplir. se castiga el incumplir

Adam Smith: Libertad: Absoluta Oferta y Demanda. El hombre puede hacer lo que quiere mientras no perjudique a los demás. Propiedad privada de carácter absoluto.

Karl Marx: Oposición a Smith. Igualdad Absoluta: Comunismo. No existe propiedad privada. - Lucha de clases. Plusvalía: el trabajo del obrero se lo lleva el patrón. Universalismo: Donde no se puede imponer el modelo, Violencia

Agusto Conte: Evolución que hizo la sociedad pasar por 3 estados. Niñez (religión) Juventud (filosofía) Adultez (ciencias positivas). Padre del positivismo. Matematizar la realidad. Eliminar la religión

Stuart Mill: Útil: si me da placer: Ética al servicio del tener y no del ser. Ético + bueno = útil ¿Para qué me sirve?

Emile Durkheim: La mayoría tiene la razón. la mayoría determina lo que está bien y lo que está mal: no se equivoca

Scheller: Ética basada en valores: Superiores (intelectuales/espirituales) e inferiores (materiales / necesidades básicas)

William James: Pragmatismo Insistencia en las consecuencias como caracterizar la verdad o significado de las cosas. Causa y Efecto. Ética basada en las ciencias.

Moore: El bien es indefinible.

J. Pieper: La ética, con la ayuda de la metafísica, define el bien.

POSMODERNISMO (Actualidad):

Pesimismo, utilitarismo (Saber lo que es útil). El placer por encima del sacrificio.

Consumismo es la mejor forma placer. Yoísmo. Ansiedad tecnología como solución a todo. Lo superficial (aparecer).

  1. El bien ontológico

Todo ente es uno, verdadero y bueno. El bien es lo que todos desean. El ente es bueno no por ser apetecido, sino que es apetecido porque es bueno.

  1. El bien moral

El bien moral es el bien propio del hombre que tiene como finalidad el perfeccionamiento de su propia naturaleza, a partir de sus acciones libres, según el juicio de la recta razón a la luz de la ley natural.

El bien moral en el hombre es causado por ser libre. Todo ente es ontológicamente bueno, pero no todo acto es moralmente bueno.

  1. El Valor Moral

El valor moral está siempre en todo acto humano, y de esta manera interesa en la realización de la persona, por eso el valor moral adquiere carácter de obligación.

  1. Clases de bienes

- Útil: es un bien como medio para alcanzar otro bien.

- Deleitable: causa placer una vez poseído.

- Honesto: es el primero en el orden moral. La acción humana que persigue el bien honesto perfecciona al propio ser.

Otra clasificación:

1. Bienes creados o finitos:

- Materiales: dominio del haber. Son bienes “útiles” por esencia. Son puros medios.

- Corporales: dominio del ser. Fines intermedios.

- Espirituales: bienes del alma (ejercicio de facultades superiores del alma)

2. Bien increado o infinito: Dios

  1. Noción del mal. Tipos de mal y causa del mal

Si el bien es lo que todos apetecen, el mal es aquello de lo cual todos se apartan. El mal absoluto no existe, no hay ente que sea absolutamente malo o malo por naturaleza. El mal es falta de bien. Es la privación de un bien debido. El mal es la privación o ausencia de algo bueno.

- Mal Físico: cuando a una persona le falta un brazo, algo que en realidad tendría que estar. Ausencia del bien debido en la corporeidad.

- Mal Moral: el mal físico no lo hace malo al hombre, el mal moral sí. Ausencia del bien debido en los actos libres. Voluntad de no actuar de acuerdo a la ley moral.

  • Mal de Culpa: graves cuando la acción humana lesiona los fines esenciales de la naturaleza. Leves cuando la acción humana lesiona moderadamente dichos fines.
  • Mal de Pena: la pena es el castigo de la falta de orden de la justicia por una autoridad legítima. La pena es involuntaria.

Las causas del mal pueden ser por orden de la naturaleza: por accidente sucede cuando un ente priva a otro ente de su efecto. Y por causa deficiente cuando la causa no está en buenas manos.

Y por orden moral: sea por causa deficiente o por accidente, es la libertad del hombre.

  1. Noción de persona

Noción de Persona: como sustancia individual de naturaleza racional y libre. La moral se realiza en la persona a partir de una valoración objetiva de los conceptos de bien y mal. El obrar es moralmente bueno, en cuanto, la voluntad de la persona se inclina al verdadero fin último.

  1. La noción de fin

Todo ente es bueno, lo bueno es apetecible, luego lo apetecible es Fin.

Toda acción deliberada tiene como objeto un fin. La causa eficiente opera por una causa final que la determina, sea inteligente o no. Siendo el obrar algo propio del ser, es necesario que todos los agentes obren por un fin.

  1. La sindéresis

Es el primer principio en el orden moral: hay que hacer el bien y evitar el mal. Primer principio, ya que todos los demás principios se fundamentan en este. Es un principio de carácter intelectual. Antes de ser un movimiento de la voluntad, es un conocimiento previo de la realidad.

II. EL OBRAR POR UN FIN Y LA BÚSQUEDA DE LA FELICIDAD

  1. El obrar por un fin en el hombre y su relación con la Ética

Si la voluntad no es movida por un fin último no llega al acto. La voluntad humana no puede tender al mismo tiempo a objetos diversos como fines últimos (si es fin último es único). La moralidad se relaciona formalmente con el fin último, porque el acto moral libremente realizado, es el que le da sentido a nuestra existencia humana.

  1. La existencia de un fin último

Todo hombre busca la felicidad. Es una inclinación natural que proviene de la razón y de la voluntad y consiste en alcanzarla. “El fin último del hombre es la felicidad”.

  1. Fin último natural y fin último sobrenatural

FUN: aquel que le corresponde al hombre en cuanto al hombre y debe estar de acuerdo con su naturaleza: poseer bienes corporales, inteligencia para conocer las verdades y voluntad para querer, siendo un medio para conseguir el fin último sobrenatural.

FUS: participación del conocimiento que Dios tiene de sí mismo, fin cuya consecuencia redunda en la gloria sobrenatural para Dios y en dicha sobrenatural para el hombre.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (116 Kb) docx (24 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com