Naturaleza De La Cooperativa
AngelaRainbow5 de Agosto de 2013
1.680 Palabras (7 Páginas)351 Visitas
NATURALEZA DE LA COOPERATIVA
EDGARDO SEGUNDO ESCUDERO PATERNINA
TUTOR
DIANA MURGAS OÑATE
INSTITUCIONAL ll
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONOMICAS
ADMINISTRACION DE EMPRESAS
BOGOTÁ 2013
TABLA DER CONTENIDO
INTRODUCCION
1.DESARROLLO……………………………………………………………………..…….…1
1.2 PRINCIPIOS UNIVERSALES……………………………………………………...2
1.2.1 Principio Adhesión voluntaria y abierta………………………………………....2
1.2.2 Principio Gestión democrática…………………………………………………...3
1.2.3 Principio Participación democrática…………………………………………......3
1.2.4 Principio Educación, capacitación e información………………………….......4
1.2.5 Principio Cooperación entre cooperativas……………………………………...4
1.2.6 Principio Interés por la comunidad……………………………………………....4
2 Perfil Profesional……………………………………………………………………….6
3. Palabras Clave…………………………………………………………………………7
4. Resumen y Abstrae……………………………………………………………………8
CONCLUCIONES………………………………………………………………………...9
BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………...10
INTRODUCCION
El presente trabajo tiene como finalidad dar una breve descripción de la BENEFICIAR ENTIDAD COOPERATIVA, que es una cooperativa del Sector Terciario o de Servicios: Incluye a las empresas cuyo principal elemento es la capacidad humana para realizar trabajos físicos o intelectuales. Es una empresa mixta porque es el tipo de empresa en la que la propiedad del capital es compartida entre el Estado y los particulares; esta cooperativa no posee ánimo de lucro y son constituidas para satisfacer las necesidades o intereses socioeconómicos de los cooperativistas, quienes también son a la vez trabajadores, y en algunos casos también proveedores y clientes de la empresa.
Para la realización de este informe, hemos utilizado, principalmente, la información que se puede encontrar disponible en la página virtual de la cooperativa BENEFICIAR (www.beneficiar.com.co/) y el video que, de igual forma, fue dispuesto por el curso. Una vez obtenida esta información, hemos procedido a realizar su debido análisis y extracción de los datos que fueron considerados relevantes para la investigación.
A continuación encontraremos, en un primer momento, las principales características que definen la identidad cooperativa de la empresa (Valores éticos colectivos y Principios universales) y, seguidamente, las conclusiones a las que hemos llegado al hacer esta investigación y nuestras respectivas recomendaciones
DESARROLLO
VALORES ETICOS COLECTIVOS. Para comenzar quiero resaltar que los valores éticos emanan de la relación especial que tienen las cooperativas Con sus comunidades: su compromiso de ayudar a los individuos que desean ayudarse a sí mismos, su preocupación por el bienestar de los individuos dentro de una comunidad, y su notable capacidad para cuidar a otros. Es una tradición de la cual los cooperativistas deben sentirse orgullosos.
IGUALDAD: En la cooperativa BENEFICIAR cada asociado ejerce actos de decisión y de elección en las asambleas y a cada uno le corresponde un voto.
EQUIDAD: En la cooperativa BENEFICIAR se reparten por iguales de condiciones sus ganancias.
SOLIDARIDAD: BENEFICIAR se caracteriza por facilitar el acceso y oportunidad de ahorro y crédito a personas naturales y jurídicas dispuestas a ejercer sus derechos y a cumplir con sus deberos como asociados para el bienestar colectivo.
AYUDA MUTUA: La cooperativa BENEFICIAR trabaja para brindarle agilidad, comodidad y seguridad en la utilización de nuestros productos y servicios.
RESPONSABILIDAD: En la cooperativa todos los empleos ofrecen un portafolio de productos y servicios financieros que favorece y facilita la vida de sus asociados.
En resumen: La Igualdad, La Equidad, La Solidaridad, Ayuda mutua y la Responsabilidad son valores que deben encontrarse en las organizaciones de todo tipo, pero que son más fuertes e irrefutables dentro de la empresa cooperativa.
1.2 PRINCIPIOS UNIVERSALES. Los principios que constituyen el núcleo de las cooperativas no son independientes entre sí. Están ligados de forma sutil; si se ignora uno, se menosprecian los demás. Las cooperativas no deben juzgarse sobre la base de un solo principio; por el contrario, deben evaluarse de acuerdo con lo bien que observan los siete principios como un todo.
1.2.1 Principio Adhesión voluntaria y abierta.
Proceso estratégico: La asamblea general es el órgano máximo de administración de BENEFICIAR y sus decisiones son obligatorias para todos los asociados. Determinar las directrices generales de BENEFICIAR para el cumplimiento de su objeto social. Analizar los informes de los órganos de administración y vigilancia, Decidir sobre los conflictos que surjan entre los órganos de administración y vigilancia.
Proceso Operativo: La asamblea general Crea reservas y fondos especiales para fines determinados o su aplicación de acuerdo con la ley. Promueve la innovación de nuevos servicios para atraer nuevos clientes.
Proceso de apoyo: La asamblea general propone Mejorar y mantener la gestión del desarrollo del talento humano que impacte positivamente en la calidad del servicio, a través de programas de formación que permitan afianzar las competencias humanas y técnicas, sus fortalezas y destrezas y ejecutar un plan de sensibilización en donde se comunique y comprendan la importancia de la mejora continua, la satisfacción del asociado, la conformidad del producto y que entiendan el direccionamiento estratégico de la Cooperativa.
1.2.2 Principio Gestión democrática.
Proceso estratégico: La administración de BENEFICIAR será ejercida por los siguientes órganos:
A. Asamblea General.
B. Junta de Vigilancia
C. Revisoría Fiscal
D. Consejo de Administración
E. Gerencia General.
La Asamblea General y el Consejo de Administración podrán crear los comités que consideren necesarios de acuerdo con el presente Estatuto y la Legislación Cooperativa determinando su constitución e integración.
Proceso operativo: El gerente es el representante legal de
...