ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Consecuencias de licitación del gasoducto sur peruano a Odebrecht

TheCap 16Ensayo27 de Noviembre de 2022

3.129 Palabras (13 Páginas)69 Visitas

Página 1 de 13

[pic 1]

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ





Trabajo que como parte del curso de Investigación Académica presentan los alumnos:



-Abregu Ramos, Jhonatan Giampiere                                   U20211103

-Grijalva Ramirez, Alexandra Alicia                            U20213461


















Lima, 25 de junio del 2020

Consecuencias de licitación del gasoducto sur peruano a Odebrecht

Introducción:

El 30 de junio del año 2014, durante el gobierno de Ollanta Humala, se aprobó la licitación a la constructora brasileña Odebrecht para seguir con la construcción del gasoducto sur peruano, proyecto que abarca las 3 regiones del Perú y los departamentos de Cusco, Puno, Arequipa y Moquegua. Después de un tiempo y de una investigación rigurosa por la rapidez en la que se dio esta licitación, se encontraron pagos efectuados por la empresa de Odebrecht hacia figuras gubernamentales peruanas, el más importante a resaltar es el Presidente en ese momento Ollanta Humala, con el cual la empresa mantenía contacto desde su época de candidato a la presidencia. Por ello, el tema que se desarrolla en este trabajo es las consecuencias de la licitación del gasoducto sur a Odebrecht durante el mandato del expresidente del Perú Ollanta Humala el 30 de junio del 2014.

Así, en este artículo se plantea la siguiente pregunta: ¿Cómo afectó al Perú la licitación del gasoducto sur a Odebrecht en el año 2014? Respecto a esta interrogante, se busca comprobar que la licitación del gasoducto sur peruano tuvo un impacto negativo en la economía peruana como también una desestabilización política por diversas revelaciones incriminatorias hacia figuras gubernamentales en el año 2014, debido a la alta inversión que se dio en este proyecto.

La licitación, según Isabell Correa,

Es el procedimiento por el que va a ser seleccionado el privado

que va a contratar con la administración, la documentación licitatoria tiene que dar cuenta de las condiciones de contratación; es decir de las normas por las que luego se regirá el contrato por todo el tiempo que dure, de las condiciones técnicas del contrato y de las condiciones económicas. (2002, p.13)

Precisamente, la licitación del gasoducto sur peruano fue una de las acciones más importantes aprobada en el gobierno de Ollanta Humala, porque fue la inversión más millonaria en los últimos 20 años (20 mil 424 millones 960 mil 122 soles).

Asimismo, Odebrecht tuvo relación con diferentes gobiernos peruanos. Durante los diez años del régimen de Fujimori [1990-2000], Odebrecht ganó la buena pro de 28 proyectos (1,354 millones 213 mil 792 soles); es decir, más que todos los proyectos juntos de los regímenes de Toledo, García y Humala. Por otro lado, en el gobierno de Alejandro Toledo se registraron contratos de 3987 mil millones de soles; en el segundo periodo presidencial de Alan Garcia Odebrecht pactó con el estado por 6 mil 797 millones de soles y por último en el gobierno de Ollanta Humala se registraron 3 licitaciones, la cuales son las vías nuevas de Lima (1,270,024,774.90 de soles), el proyecto Chavimochic etapa III (1,681,164,000.00 de soles) y el gasoducto sur peruano (20,424,960,122.16 de soles). Además, se encontraron en planillas secretas pagos por más de 3 millones de dólares. (Laura, Floríndez y Moreno, 2017)

Además, Odebrecht aprovechó estos proyectos para implementar sobrecostos en estos proyectos y así timar al Perú con un total de más de 516 mil 661 millones 100 mil 17 soles (Laura, Floríndez y Moreno, 2017).

Este tema es de suma importancia, ya que nos aporta, a nosotros los estudiantes y docentes, el conocimiento sobre uno de los actos más polémicos de corrupción efectuado en el año 2014, también expone a los ciudadanos cómo se dio el caso Odebrecht desde mucho antes del gobierno de Ollanta Humala.

Finalmente, para comprender las consecuencias de la licitación del gasoducto sur peruano a la empresa brasileña Odebrecht el, 30 de junio del 2014, se presentan las siguientes ideas: el origen del Gasoducto del sur peruano, proceso de la Licitación del gasoducto sur peruano, la desestabilización política ocasionada por la construcción del gasoducto sur peruano durante el mandato de Ollanta Humala y el impacto negativo en la economía peruana producto de la licitación del gasoducto sur.

Argumento 1:

El origen del Gasoducto del sur peruano

En la primera parte de nuestra investigación, se presentará los orígenes del proyecto gaseoducto sur peruano de Odebrecht en el Perú.

Durante el segundo gobierno de Fernando Belaunde (1980-1985) se hallaron yacimientos gasíferos en Camisea (Cusco).

En julio de 1981, el Estado peruano suscribió un contrato de operaciones petrolíferas por los lotes 38 y 42 con la compañía Shell y en el año 1987 como resultado de las labores de exploración se descubrieron yacimientos gasíferos ubicados en el centro poblado de Camisea del distrito de Echarate, perteneciente a la Provincia de la Convención del Departamento del Cusco (Alfaro, 2015, p.3).

Esta cita nos demuestra cómo se dio el hallazgo de los yacimientos gasíferos.

En el segundo periodo de Alan García (2006) se anunció la importancia la construcción del gasoducto sur peruano.

Se dio en el segundo gobierno de Alan García, promulgándose el día 07 de Noviembre del 2007 la Ley Nº 29129, mediante la cual se declaró de Necesidad e Interés Público la Construcción del Gasoducto Camisea-Santa Ana- Cusco, así como la construcción del Gasoducto hacia las regiones de Puno, Huancavelica, Arequipa, Moquegua y Tacna. Al año siguiente, con la dación de esta última Ley, la Empresa Kuntur (Odebrecht) Transportadora de Gas S.A.C. con fecha 14 de marzo del 2008 presentó el proyecto del gasoducto sur peruano, de acuerdo al artículo 12° del Reglamento de Transporte de Hidrocarburos por ductos aprobado mediante Decreto Supremo N° 081- 2007-EM ante las oficinas del Ministerio de Energía y Minas (Alfaro, 2015, pp.5 y 6).

Esta cita nos demuestra cómo y cuándo se dio la propuesta de la necesidad de la construcción del gasoducto sur peruano en el segundo gobierno de Alan García.

Junto a esto, se dio comienzo de este gran proyecto en el Perú, el cual tiene la siguiente descripción: Es la construcción de 2 ductos de 30” y 18” de diámetro con la finalidad de transportar gas natural y líquidos de gas natural respectivamente. Pasa por las 3 regiones del Perú (selva, sierra y costa) y los departamentos de Cusco, Puno, Arequipa y Moquegua (Minem, 2014, p.2 y 3).

Por lo tanto, el gasoducto sur peruano es un mega proyecto, el cual abarca las 3 ecorregiones (selva, sierra y costa) del Perú.

En síntesis, el ex presidente Alan García durante su segundo mandato (2006-2011) propuso la construcción de gasoducto sur peruano en los yacimientos gasíferos ubicados en Camisea a la empresa constructora brasileña Odebrecht.

Argumento 2

Proceso de la licitación del gasoducto sur peruano

En segundo lugar, presentaremos el desarrollo de la licitación del gasoducto sur peruano de Odebrecht en el Perú.

La licitación del gaseoducto sur peruano fue aprobada el 26 de julio del 2014 durante el mandato de Ollanta Humala, dando inicio al gran proyecto en el Perú.

El 26 de julio del 2014 se dicta el D.S. N° 023-2014-EM, señalándose que se aprueba la modificación del Contrato de Licencia para la Explotación de Hidrocarburos en el Lote 88‖ rubricado por Ollanta Humala Tasso, Presidente Constitucional de la República; Luis Miguel Castilla Rubio, Ministro de Economía y Finanzas y Eleodoro Mayorga Alba, Ministro de Energía y Minas, de los considerandos del citado decreto se señala entre otros (Choquecota ,2016, p.303).

Esta cita nos expone quiénes estuvieron involucrados en el proceso de la licitación de gasoducto sur peruano en el año 2014.

Después la aprobación de la licitación del gasoducto sur peruano en el gobierno de Ollanta Humala, se asignaron las siguientes condiciones y términos para el desarrollo de la licitación.

Los productores efectuarían una licitación privada, para asignar los volúmenes de gas natural disponibles en condición de suministro firme hasta por un volumen total máximo de 400 MMpcd, cuyos términos y condiciones se incorporarían en el proceso de licitación y deberían reflejarse en los respectivos contratos definitivos que eventualmente se suscriban con los ganadores de dicha licitación para la asignación de volúmenes en la referida licitación, se asumirían criterios de uso eficiente del gas natural y se tomaría en cuenta la necesidad de atender las distintas demandas asociadas con los proyectos (Choquecota ,2016, p.307).

Esta cita nos expone como se desarrolló la licitación del gaseoducto sur peruano y cuáles fueron sus condiciones y términos.

Junto a esta licitación llegó a su fin cuando quedo al descubierto que la empresa Odebrecht cedio el proyecto a la empresa Kuntur. Como lo menciona Choquecota en el año 2016, en abril del 2011 se estimó que una de las compañías de Odebrecht adquirió el 51% de las acciones de las propiedades de Cuzco, quien en ese entonces era el accionista mayoritario de Kuntur, asimismo en junio del 2012 otra compañía de Odebrecht compro el 49% restante de Latin Power III LP, Latin Power III Parallel LP y Latin Power III Second Parallel LP y propiedad directa de Cusco Pipelines Ltd. y Cusco Energy, Ltd. En septiembre del 2012 Odebrecht transfirió el 100% de la capital de la compañía de Kuntur como consecuencia de una reorganización simple; dicha transferencia se realizó de manera discreta fuera de la bolsa de lima, a la vez firmando un contrato privado con Kurtur para asi encargarse de la ingeniería y construcción de la construcción del gaseoducto sur (p.307).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (118 Kb) docx (300 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com