ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cuarto de moldes, inmovilizadores y modificadores de dosis

YURINES.17Informe29 de Mayo de 2022

3.110 Palabras (13 Páginas)590 Visitas

Página 1 de 13

Cuarto de moldes, inmovilizadores y modificadores de dosis.

  • Definición de moldes y cuartos de moldes en radioterapia

Los moldes son dispositivos protésicos que se utilizan para obtener una zona plana en estas superficies, su objetivo es la penetración del haz de radiación en forma directa, con la misma intensidad a todo el campo a irradiar.

Los moldes y accesorios que demandan un servicio de radioterapia son producidos en el taller de moldes. Estos incluyen bloques de protección, soportes, mascaras termoplásticas y cualquier otro accesorio necesario para la correcta ejecución de los tratamientos.

Las técnicas del cuarto de moldes son necesarias para obtener el mayor beneficio posible del tratamiento. La finalidad de esas técnicas es: Asegurar que la parte del paciente que se está tratando permanece en la misma posición desde el inicio hasta el final de cada fracción de radioterapia.

  • Materiales para realización de moldes

Los materiales más comúnmente usados para la confección de los accesorios son los siguientes:

  1. Cera de abeja.

Para la confección de bolus, máscaras y moldes en general, utilizamos un material que sea equivalente al tejido humano. Cualquier material utilizado para simular tejido humano, necesita reproducir sus características físicas de atenuación y dispersión. La cera de abejas, es uno de los materiales más utilizados ya que presenta características semejantes a las del tejido humano, además de ser de fácil manipulación y tener un bajo costo. Cuando calentada, la cera adquiere una constitución pastosa, lo que permite moldearla y esculpirla en la forma deseada. No obstante, es necesario estar atento ya que la cera se enfría rápidamente, endureciéndose.

  1. Plomo

El plomo es un metal de alta densidad, utilizado para atenuar el haz de radiación. Sin embargo, su alta temperatura de fusión (327 ºC) dificulta la confección de bloques para protección en un taller de moldes convencional, por ese motivo el cerrobend es el material más utilizado actualmente. Por otro lado y debido a su gran maleabilidad, laminas finas de plomo son más fáciles de ser usadas como protección en haces de electrones, pues no necesitan ser derretidas.

  1. Yeso

El yeso es un material bastante versátil para confección de accesorios en el taller de moldes. Para su utilización, basta mezclar el yeso disponible comercialmente en forma de polvo con agua, moldearlo y esperar que seque. Su uso para confeccionar moldes negativos, como en el caso de máscaras de cera para tratamientos con haces de electrones, tratamientos superficiales con braquiterapia y moldes para tratamiento del neuroeje son bastante frecuentes. Para tratamientos de cráneo con extensión para el neuroeje, es común confeccionar, con yeso y poliespuma, un accesorio para inmovilizar el paciente.

Nota: El molde negativo es el primer molde realizado directamente sobre el área del paciente a ser tratada y sirve de base para la confección de accesorios en cera o de otro material que será utilizado en los tratamientos.

  1. Cerrobend

El cerrobend® es una mezcla metálica compuesta por bismuto (50%), plomo (26,7%), estaño (13,3%) y cadmio (10%)

. Tiene un punto de fusión bajo (70ºC), lo que facilita su manipulación en los talleres de moldes de radioterapia.

El mismo se utiliza para confeccionar bloques de protección para atenuar el haz de radiación.

El grosor de los bloques de cerrobend® está condicionado a la energía del haz de radiación que irá bloquear. Normalmente la espesura para los bloques de protección se encuentra tabulada, con base en las medidas realizadas por el físico-médico. Por ejemplo, para que un bloque de cerrobend® ofrezca protección adecuada en un haz de fotones de 6 MV debe tener una espesura de 7 cm.

Como material para confeccionar los moldes que conformaran los bloques, se utiliza el polipropileno expandido de alta densidad, más conocido como poliespuma azul. Este material permite cortes y modelado con precisión y practicidad inigualables. Su espesura es rigurosamente constante, su granulación es muy fina y prácticamente indeformable si se manipula con cuidado. No obstante, su costo es mayor que el de la poliespuma blanca, la cual es más fácil de encontrar en el mercado.

Para construir un bloque de cerrobend® con la forma deseada, primeramente diseñamos la forma sobre la poliespuma y posteriormente abrimos una cavidad siguiendo el formato del diseño. El cerrobend® derretido es colocado en esta cavidad, dejándolo durante un tiempo en reposo hasta que endurece, dando forma al bloque deseado para la protección prescrita.

  • Definición de Inmovilizadores en radioterapia

Es un dispositivo de seguridad que permite asegurar y limitar los movimientos del paciente durante los procedimientos de obtención de imágenes.

  • Objetivo de su utilización.

En radioterapia es importante el uso de inmovilizadores para que haya especificidad y precisión en el haz, lo conseguimos gracias a que permiten una adecuada inmovilización en el paciente, garantizando así una buena calidad en el tratamiento y que no se produzca irradiación de las células sanas.

La mayoría de los tratamientos en radioterapia se realizan con sesiones diarias (como promedio un total entre de 20 y 30). Por lo tanto, la garantía de reproducir, día a día, el posicionamiento correcto del paciente, es un factor de gran importancia para el éxito del tratamiento. Para ello, contamos con diversos accesorios estandarizados, creados especialmente para la inmovilización, confort y agilidad en el posicionamiento de los pacientes.

  • Tipos de inmovilizadores
  1. Soportes para cabeza y cuello.

Los soportes tienen por objetivo posicionar la columna cervical de acuerdo con cada propuesta de tratamiento. Son construidos con formatos estandarizados y identificados por letras. Cuando la posición deseada no se consigue con los soportes estandarizados, los mismos pueden ser construidos en el taller de moldes y accesorios de radioterapia. Estos soportes individualizados pueden ser construidos en yeso, espuma o poliespuma.

  1. Máscaras termoplásticas

Son accesorios confeccionados en material sintético y usado para la inmovilización del paciente en tratamientos de cabeza y cuello.

Ellos sustituyeron al antiguo, incómodo y impreciso método de inmovilización de la cabeza del paciente, usando una cinta adhesiva colocada en su testa y presa a la mesa de tratamiento. Estas máscaras están fijas a un molde plástico que le sirve de base.

El molde con el material termoplástico es calentado a una temperatura suficiente como para ablandarlo, es entonces que se posiciona sobre la región del paciente que será inmovilizada. En pocos minutos, el material termoplástico se resfría, quedando rígido y tomando la forma final deseada para la inmovilización y irradiación diaria del paciente.

Para el tratamiento de los tumores de cabeza y cuello, es necesario, junto con la máscara, usar un soporte de cabeza Para confeccionar la máscara, el paciente es posicionado, de forma confortable, sobre el soporte escogido.

Algunas veces, y para tratamiento de tumores de mamas muy grandes, utilizamos una máscara termoplástica para facilitar y garantizar la repetición del posicionamiento correcto en cada aplicación. Sin embargo, en la actualidad, la mayoría de estas inmovilizaciones se realiza con el uso de "rampas de mama" (breast board).

  1. Retractor de hombros

En tratamientos de cabeza y cuello, cuando el paciente necesita ser posicionado en decúbito dorsal, se utiliza un retractor de hombros para mejorar el posicionamiento de esta región. Este accesorio está compuesto por dos asas que están fijadas a una base de madera.

Durante la confección de la máscara termoplástica, el paciente segura las dos asas, tirando de ellas, haciendo un movimiento de tracción en dirección a la cabeza. De esta forma la base de madera que está posicionada debajo de los pies, le permite alinear sus hombros con el resto del cuerpo, evitando así que los mismos se superpongan a la región cervical. Esta posición es registrada en la ficha de tratamiento del paciente y repetida en cada sesión de tratamiento.

  1. Breast Board

También conocido como "rampa de mama", este accesorio es compuesto por un tablón el cual se apoya en una base, lo que le permite moverse, adoptando varios ángulos de inclinación. Para acomodar los brazos del paciente, la base posee soportes acolchonados, los cuales permiten posicionar correctamente el brazo del paciente con el mayor confort posible durante el tratamiento. El breast board puede ser ajustado para cada paciente, siguiendo las referencias alfanuméricas de angulación en el tablón y la posición de los soportes para los brazos. Estas referencias son registradas en la ficha de tratamiento para orientar el posicionamiento diario del paciente.

  1. Almohadilla de soporte para la posición decúbito ventral

Cuando el tratamiento indicado a un paciente exige la posición decúbito ventral, la utilización de almohadillas comunes pueden, además de causar malestar, comprometer la inmovilización y la reproducibilidad del tratamiento. En este caso, se debe usar un soporte inclinado con un orificio en la parte superior, cuya función es acomodar el tórax del paciente y incrustar su rostro.

  1. Soporte para abdomen

Para inmovilizar los pacientes en decúbito ventral, como en los tratamientos de tumores pélvicos, podemos usar el belly board o soporte para abdomen. Este accesorio consiste en un tablón con un orificio central para acomodar el abdomen del paciente, minimizando así la posibilidad de movimiento. Por su simplicidad, el mismo puede ser fácilmente confeccionado en un taller de moldes.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (104 Kb) docx (17 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com