ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Dosis Letal 50

az_0979 de Marzo de 2012

667 Palabras (3 Páginas)1.775 Visitas

Página 1 de 3

TALLER DETERMINACIÓN DE LA DL50

Se desea determinar la DL50 de un nuevo medicamento en proceso de investigación. Las concentraciones aplicadas y los porcentajes de ejemplares vivos después de la aplicación de la dosis, se muestran en la siguiente tabla.

Grafique los datos, calcule la dosis letal 50 (DL50) y explique su significado.

Conc (g/kg) % vivos

0,25 97%

0,5 93%

0,75 87%

1 77%

1,25 60%

1,5 47%

2 28%

3 12%

5 6%

10 5%

20 3%

Conc (g/kg) % vivos % mortalidad

0,25 97% - 100% 3%

0,5 93%-100% 7%

0,75 87%-100% 13%

1 77%-100% 23%

1,25 60%-100% 40%

1,5 47%-100% 53%

2 28%-100% 72%

3 12%-100% 88%

5 6%-100% 94%

10 5%-100% 95%

20 3%-100% 97%

1,25 60%-100% 40%

Entre menor sea la DL50 mayor es la toxicidad del medicamento

1,5 47%-100% 53%

Entre mayor sea la DL50 menor es la toxicidad del medicamento

Para la realización del taller debe investigar:

¿Qué es la Dosis Letal 50?

En toxicología, se denomina DL50 (abreviatura de Dosis Letal, 50%) a la dosis de una sustancia o radiación que resulta mortal para la mitad de un conjunto de animales de prueba. Los valores de la DL50 son usados con frecuencia como un indicador general de la toxicidad aguda de una sustancia. Generalmente se expresa en mg de sustancia tóxica por kg de peso del animal, y lo más común es que el dato sea acompañado del animal en el que se probó (ratas, conejos, etc.). De esta forma, puede extrapolarse a los seres humanos.

Como norma general se utiliza la dosis semiletal o DL50 que indica en toxicología los miligramos de una sustancia necesarios por kilogramo de peso de un animal para matar al 50% de la población.

¿Cómo se determina experimentalmente?

La experimentación con animales podría suponerse como una práctica cruel, sin embargo el uso de animales de laboratorio en investigación científica está estrictamente regulado por los comités de ética de las instituciones donde se desarrolla el trabajo, avalados por otros comités internacionales y en el marco de la convención de Helsinki (declaración internacional de 1974 que reglamenta la experimentación con animales entre otras normas) y otros tratados internacionales. El trabajo con animales de laboratorio (principalmente ratones, ratas, conejos, cobayos y hámster) es irreemplazable en algunas situaciones sobre todo porque para muchas pruebas, como por ejemplo, las de toxicidad de un determinado medicamento que se va a emplear en seres humanos es necesario conocer de antemano sus efectos tóxicos o indeseables. Existe la voluntad de utilizar otros reactivos en lugar de seres vivos y, en muchos casos se hace, pero la reglamentación del estudio de medicamentos en seres humanos establece que debe haber un estudio previo en animales y a esta instancia se la llama investigación preclínica. Los parámetros que vamos a presentar en este capítulo se obtienen principalmente trabajando con ratones aunque también se pueden usar ratas u otros animales superiores.

¿Qué tratamiento estadístico se da a los datos?

Es la cantidad de una sustancia expresada en gr o m gr capaz de matar al 50 % de los animales inoculados. La DL50 es una medida de uso común en Toxicología y en Farmacología, también se aplica para el cálculo de título de un virus que en ese caso sería la cantidad de virus necesaria para matar al 50% de la población.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com