[pic 1]
[pic 2]
[pic 3]
[pic 4]
[pic 5]
[pic 6]
INTRODUCCIÓN 
En el presente trabajo se estudiará: la Generación, Transmisión y Distribución de la energía eléctrica en nuestro país, las características y funciones de las etapas de un sistema eléctrico de potencia, además veremos algunas ventajas y desventajas de algunas fuentes de generación de energía.
DESARROLLO [pic 7][pic 8][pic 9]
[pic 10][pic 11][pic 12][pic 13][pic 14][pic 15][pic 16][pic 17][pic 18][pic 19][pic 20][pic 21][pic 22][pic 23][pic 24][pic 25][pic 26]
[pic 27]
Observe la imagen y responda las siguientes preguntas: 
- De acuerdo a la imagen presentada, identifique cuáles son las etapas del transporte (transmisión) y distribución de la energía eléctrica según niveles de tensión. Indique para cada etapa otros niveles típicos de tensión. 
 
ETAPAS DEL TRANSPORTE  | 
TRANSMISIÓN  | DISTRIBUCIÓN  | 
Las etapas de la transmisión son las siguientes:  - Compuesta por: líneas de transmisión de energía eléctrica, subestaciones y equipos.
 - Trafo (trafo=transformador) N°1 eleva la tensión de 22[KV] a 220[KV]. (subestación) 
 - Torres de Alta Tensión, transporta los 220[KV] al trafo N°2 y Líneas de Transmisión en Alta Tensión (AT) 220[KV].
 - Trafo N°2, reductor de tensión. (subestación).
 - Trafo N°3, reductor de tensión. (subestación).
 - Distribución Media Tensión (MT) 66 [KV].
 - Trafo N°4, reductor de 66[KV] a 15[KV]. (subestación).
 
 Se considera como transmisión voltajes superiores a 23.000 [V], El sistema de transmisión es de acceso abierto a cualquiera que genere electricidad.  | Se compone de líneas, subestaciones y equipos tales como: - Trafo N°5, en postes generalmente son aéreos  reducen de 15 [KV]  a 440/230[V].
 - Distribución en baja tensión (casas, edificios, talleres pequeños, etc.  usos de 220[V] y 380[V] (corriente trifásica).
 - La distribución está limitada y definida claramente para ciertas zonas geográficas.
 - La distribución esta bajo un régimen de concesión de servicios públicos, tienen obligaciones y sus tarifas están reguladas por la Comisión Nacional de Energía (dependiente del Ministerio de Energía) y se hace cada cuatro años. 
 - Otros voltajes de uso cotidiano son: los transformadores que usamos en los computadores, cargadores de celulares, cargadores de baterías, etc. que bajan los 220[V] a 5[V] aprox.
 
  | 
- Indique cuáles son las características y funciones de las etapas de un sistema eléctrico de potencia (generación, transmisión y distribución) existente en Chile.
 
ETAPAS  | CARACTERÍSTICAS  | FUNCIONES DE LAS ETAPAS  | 
GENERACIÓN:  Su principal función es generar (crear) la energía eléctrica, la cual se puede realizar mediante: 
  | - Generación hidroeléctrica 
 
  | - Generar electricidad mediante el uso de recursos hídricos en embalses, represas, caídas de agua, etc. (de pasada, centrales de embalse).
 
  | 
- Termoeléctricas
 
  | - Generación eléctrica mediante el uso de combustible a gas natural de ciclo combinado, a carbón y con uso de combustible diesel.
 
  | 
- Núcleoelectricidad.
 
  | - Generación eléctrica mediante el uso de la energía nuclear.
 
 
  | 
- Energías renovables no convencionales.
 
  | - Generación eléctrica mediante el uso la energía eólica (vientos), energía solar (celdas fotovoltaicas), marejadas (oleaje).
 
  | 
TRANSMISIÓN  Su principal función es transmitir o transportar la electricidad desde la generación hasta los trafo de bajada.  | - La transmisión se realiza generalmente a puntos muy distantes entre ellos por esos requiere grandes potencias.
 
  | - Transporta el voltaje en grandes bloques de potencia desde donde se genera hasta donde se distribuye.
 
  | 
- Transporte debe ser eficiente y económico.
 
  | - Se realiza mediante el uso de líneas de transmisión de alto voltaje.
 
  | 
DISTRIBUCIÓN:  Su principal función es la de llevar (abastecer) la tensión a los consumidores finales (domicilios, edificios, etc.)  | - Abastecer a los usuarios finales con energía suficiente para satisfacer sus requerimientos.
 
  | - Se caracteriza porque la tensión baja considerablemente de miles de voltios a 200-400 [V].
 
  | 
		 
	 
			
	
	
					
				- Dada la gran dependencia energética del país en cuanto a la generación de energía eléctrica a partir de centrales hidroeléctricas, usted debe analizar la posibilidad de generar energía eléctrica a partir de energía nuclear y renovable, con miras a diversificar el sector generación. Compare las tres formas de generación distinguiendo las ventajas y desventajas de cada una. 
 
GENERACIÓN  | VENTAJAS  | DESVENTAJAS  | 
- Centrales hidroeléctricas
 
  | - Mientras exista el ciclo del agua su disponibilidad es inagotable.
 
 
 - No requiere de ningún combustible para generar le energía ya que se encuentra a temperatura ambiente.
 
 
 - A diferencia de las generadoras que utilizan combustible esta no emite ningún gas contaminante al medio ambiente y no afecta a la agricultura ni población que se encuentra en sus alrededores.
 
 - No requiere la implementación de programas de control de emisiones de gases contaminantes ya que no los emite.
 
 - Es rentable, costo inicial v/s gastos de mantención generando altas utilidades a las empresas generadoras.
 
 - Disminuye la cesantía en la población del sector, genera mano de obra, activa el comercio local y crea flujos económicos en sus alrededores.
 
  | - Cuando se inundan grandes extensiones de tierra para los embalses, se pierde vegetación nativa, los animales deben emigrar. 
 
 - Se destruye la biodiversidad acuática. 
 
 - Se alteran los microclimas.
 
 - Al instalar las torres de alta tensión varía la producción agropecuaria.
 
 - Existe contaminación visual, repercute en el turismo de la zona.
 
 - Durante la construcción aumenta la población flotante.
 
 - Existen expropiaciones, sacan por la fuerza a poblaciones que nacieron en esos lugares, altera su calidad de vida.
 
 - Con el cambio climático el ciclo del agua se ha visto afectado
 
 - El crear este tipo de centrales está condicionado por las características que debe tener la topografía.
 
  | 
- Energía nuclear
 
  | - Emite menor cantidad de gases de efecto invernadero.
 
 - Tiene un bajo costo de producción de electricidad (kilovoltios/hora de electricidad).
 
 - Protege al medio ambiente bajo operaciones normales.
 
 - Opera bajo cualquier condición ambiental (lluvia, nieve, calor, etc.).
 
 - La vida útil del uranio es de aprox. 60 años.
 
 - La radioactividad emitida es mínima y no es dañina para el medio ambiente.
 
  | - Ante desastres como un accidente nuclear sus consecuencias son catastróficas para la población y al medio ambiente.
 
 - Produce material radioactivo que permanece por mucho tiempo en el medio ambiente.
 
 - Eventualmente se podría utilizar para fabricar armas nucleares.
 
 - Tiene grandes detractores como grupos ambientalistas, animalistas, etc. 
 
  | 
- Energías renovables
 
  | - Su impacto ambiental es leve.
 - Hacen más variada la gama de generación de energía eléctrica.
 
 - Hace que no se dependa de otros países para abastecerse de energía.
 
 - Aumentan la plusvalía de sectores que se encuentren abandonados o lejos del alcance a la tecnología.
 
 - Tienen gran aceptación por parte de las comunidades.
 
 - Muchas empresas se podrían autoabastecer de energía.
 
  | - Sus costos iniciales son elevados.
 
 - Lucrativamente son menos atractivas para otras empresas dedicadas a la generación.
 
 - Su generación depende mucho de las condiciones meteorológicas. 
 
 - Se ubican en lugares con poca infraestructura, lejos de las grandes ciudades.
 
 - Si se compara con la generación hidroeléctrica es menor su eficiencia.
 
  | 
- Indique los riesgos generales eléctricos que existen en las etapas de transmisión y generación eléctrica y señale medidas de precaución. 
 
RIESGOS GENERALES ELÉCTRICOS PARA GENERACIÓN Y TRANSMISIÓN  | 
- Al realizar trabajos en sistemas de potencia (con altos niveles de voltajes), ya sean estas  modificaciones, ampliaciones, conexiones, etc., tenemos riesgos de sufrir shock eléctricos que podrían ser fatales.
 
  | 
- En el caso de líneas aéreas: evitar acercarse con objetos o físicamente a las líneas de alta o media tensión, mantener la distancia de seguridad es la clave para evitar accidentes.
 
  | 
- Riesgos generales a los cuales están expuestos son los siguientes:
 
 - Electrocución por contacto con partes “vivas” (cables, subestación, tableros, etc.).
 - Contacto por posibles arcos eléctricos. Causan graves quemaduras, muerte.
 - Siempre respetar la distancia de contacto con elementos energizados, y seguir protocolo para intervención en equipos.
 - Tener precauciones en trabajos en altura en tendidos eléctricos. Puede provocar la caída en altura del trabajador. (efectos físicos indirectos), generalmente los cables en alturas no están protegidos (cubiertas externas).
 - Obligatoriamente usar sus EPP. (arnés de seguridad, guantes, zapatos dieléctricos, cuerda de seguridad, etc.).
 - Mantener distanciamiento con las líneas de energía activas, no construir tendidos aéreos sobre edificios  así como no se debe construir sobre líneas aéreas existentes.
 - Usar equipos como: laser, telémetro para medir distancias. Nunca acercarse para medir podría ser mortal.
 - Al trabajar con equipos (grúas, camiones, tractores, etc.) por seguridad la distancia se debe aumentar cinco metros.
 - No usar andamios o escalares de aluminio cercano a líneas eléctricas. Mínimo de aproximación es de cinco metros.
 
  | 
- Instalaciones subterráneas:
 
 - En trabajos bajo tierra o en excavaciones se podrían encontrar cables energizados que no aparecen en los planos.
 - Solicitar orientaciones a la empresa eléctrica del sector autorización para los trabajos.
 - De encontrar cables se deben adoptar procedimientos de seguridad tal como si estuvieran energizados hasta descartar o no la condición.
 
  | 
- Riesgos de arcos eléctricos accidentales.
 
 - Arcos eléctricos por cortocircuito producidos por corrientes elevadas en el lugar donde se encuentra la falla.
 - El arco eléctrico produce altas temperaturas (4000 °C), radiaciones UV, IR y visibles.
 
  | 
5)         En la imágen aparecen dos clientes finales: un industrial y otro domiciliario. Si estos deciden generar su propia energía. 
a.         ¿Qué tipo de fuente de energía seleccionaría para la planta industrial y para el cliente domiciliario? 
Los tipos de fuente generadora que seleccionaría serían los siguientes: (conforme a ubicación geográfica, costos financieros, recursos  naturales, plan estratégico energético,etc.)